Archive for octubre 12th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Rodriguez reportó 684 contagios y 6 fallecidos por covid-19

Posted on: octubre 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



Delcy Rodríguez aseguró que el total en el territorio nacional es de 83.137 contagios, de los cuales 7.776 se encuentran activos y 74.664 recuperados (90%)

 

Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen, informó este domingo que se registraron 684 nuevos contagios y 6 fallecidos por covid-19 en las últimas 24 horas. De ellos, 643 casos son comunitarios y 41 importados.

 
 

 
El total en el territorio nacional es de 83.137 contagios, de los cuales 7.776 se encuentran activos y 74.664 recuperados (90%). La entidad con más casos fue Distrito Capital con 113, seguida de Zulia, Yaracuy y Miranda.


 

Las muertes se registraron de la siguiente manera: 1 hombre de 70 años de edad en Miranda. 1 hombre de 51 años en Anzoátegui. 1 hombre de 62 años en Carabobo. 1 mujer de 86 años en Táchira. 1 mujer de 87 años en Apure y 1 hombre de 44 años en Monagas.

 

 


Recordó que esta semana corresponde una semana de radicalización para evitar la propagación del virus. “Como lo anunció Nicolás Maduro, la exitosa fórmula venezolana del 7+7 se mantiene. Por lo que este lunes 12Oct inicia la semana de cuarentena radical en todo el país”, escribió.

Mercedes-Benz eScooter, el patinete eléctrico diseñado para rodar 5.000 Kilómetros

Posted on: octubre 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Nunca nos habíamos parado a pensar cuánto es el kilometraje que aguanta un patinete eléctrico. El nuevo Mercedes-Benz eScooter pone el objetivo en los 5.000 Kilómetros.

 

 

 

 

 

Los patinetes eléctricos son vehículos pensados para lo que se llama última milla. O como lo define la propia Mercedes-Benz, la milla extra. Ese par de kilómetros que van de casa al trabajo, de casa a la universidad o instituto, o para ir a comprar el pan, o hacer algunos recados. Por eso su kilometraje es menor que un coche o una moto.

 

 

 

 

 

 

Mercedes-Benz, en colaboración con la empresa suiza especializada en movilidad, Micro Mobility Systems AG, ha presentado su nuevo patinete eléctrico Mercedes-Benz eScooter.

 

 

 

 

 

 

 

En la nota de prensa, el fabricante alemán afirma que ha sido fabricado con materiales duraderos y de calidad, con el objetivo de que alcance un kilometraje de 5.000 Kilómetros sin ningún problema.

 

 

 

 

 

El Mercedes-Benz eScooter es un patinete eléctrico plegable que puede llevarse en el maletero del coche, o incluso en la mano. Pesa 13,5 Kilos.

 

 

 

 

 

El motor ofrece una potencia nominal de 250W, y una potencia máxima de 500W. Puede alcanzar una velocidad máxima de 20 Km/h, que no parece mucho pero es la velocidad máxima permitida para los eScooters en Alemania. Si lo pone a la venta en otros países seguramente alcanzará los 25 Km/h.

 

 

 

 

 

 

La batería de 7,8 Ah ofrece una autonomía de unos 25 Km. El tiempo de carga varía entre las 3 y 3,5 horas.

 

 

 

 

 

 

Este patinete eléctrico de Mercedes-Benz dispone de suspensión en las dos ruedas, que tienen un generoso diámetro de 20 centímetros. También cuenta con dos frenos delanteros y uno trasero, luces trasera y delantera, y manillar ajustable a diferentes alturas, para adaptarse a todas las edades.

 

 

 

 

 

 

 

La tabla base es amplia, para que quepan los dos pies, y está recubierta de un material antideslizante. Una pantalla en el manillar muestra la velocidad, el nivel de batería y el modo de conducción.

 

 

 

 

 

 

 

De momento la marca alemana no ha facilitado precio ni fecha de lanzamiento.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Computer Hoy 
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Así se convierte un gamepad en un joystick HOTAS para jugar a Star Wars Squadrons o Microsoft Flight Simulator

Posted on: octubre 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Los simuladores de vuelo vuelven a estar de moda. Si no tienes un mando HOTAS para jugarlos, solo necesitas una impresora 3D para construirte uno.

 

 

 

 

 

Relegados al mercado nicho durante años, los simuladores de vuelo han vuelto con fuerza gracias a títulos como Elite: Dangerous, o los recientes Microsoft Fight Simulator y Star Wars: Squadrons. Para sacarles el máximo partido se necesita un joystick HOTAS, pero son caros y están agotados en casi todas las tiendas. ¿La solución? Construye un HOTAS DIY tú mismo, usando un gamepad de PS4, Xbox o Nintendo Switch.

 

 

 

 

 

 

Un mando HOTAS hace referencia al término en inglés Hands On Throttle-And-Stick, es decir, Manos en mando de potencia y palanca de control. En otras palabras, los joysticks que usan los aviones, que se agarran con la mano completa. Muy diferentes a los sticks de los gamepads de las consolas, que se manejan con los pulgares.

 

 

 

 

 

 

El problema es que un mando HOTAS de calidad es caro, sobre los 150 euros e incluso más, y con el éxito de los juegos mencionados, están agotados. Pero si sigues las instrucciones del youtuber Akai Kuumeri podrás construirte un joystick HOTAS tú mismo por poco más de 10 euros, con la única condición de que tengas un gamepad y una impresora 3D.

 

 

 

 

 

 

Es un sistema un poco rudimentario, ya que aunque los joystick impresos en 3D están bien diseñados, se conectan al gamepad por medio de unas tiras de plástico que mueven el gamepad y pulsan los gatillos para disparar los láseres en juegos como Star Wars: Squadrons.

 

 

 

 

 

 

No es el sistema más preciso del mundo pero funciona perfectamente, sobre todo en títulos en donde no hay que mover el stick constantemente, como ocurre en Microsoft Fight Simulator.

 

 

 

 

 

 

 

Un ventaja de este sistema es que funciona con todos los juegos, pues en realidad estamos usando el gamepad. Así que es compatible con cualquier simulador de vuelo.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Computer Hoy 
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Rusia quiere ser el primer país en rodar una película en el espacio

Posted on: octubre 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La carrera espacial también puede trasladarse al celuloide: según un comunicado de la agencia espacial rusa Roscosmos, Rusia tiene planes para convertirse en el primer país del mundo en rodar una película en el espacio.

 

 

 

 

 

Rusia podría convertirse en el primer país en filmar en el espacio. Roscosmos, Channel One Russia y Yellow, Black and White Studio filmarán la primera película en el espacio con el título provisional «Vyzov». Todo un hito tanto a nivel técnico como cinematográfico.

 

 

 

 

 

Klim Shipenko -detrás de otros títulos como Salyut 7 o The Peasant- dirigirá la película, con Dmitry Rogozin, Konstantin Ernst, Sergei Titinkov, Eduard Iloyan, Denis Zhalinsky, Vitaly Shlyappo, Alexey Trotsyuk como productores generales del proyecto a gran escala.

 

 

 

 

 

 

La trama incluirá un vuelo a la Estación Espacial Internacional (ISS) programado para el otoño de 2021 en la nave espacial rusa Soyuz MS tripulada. Actualmente, las partes están discutiendo los detalles de la futura película, incluyendo el escenario, las capacidades técnicas del proceso de filmación, así como el elenco.

 

 

 

 

 

 

El protagonista que volará a la ISS, así como su respaldo, serán seleccionados durante un concurso abierto. El título de la imagen aún no se ha confirmado. La película tiene como objetivo popularizar las actividades espaciales de Rusia, así como glorificar la profesión de cosmonauta.

 

 

 

 

 

La noticia llega después de que Tom Cruise, un actor de Hollywood, se asoció con SpaceX para filmar una película de acción en el espacio. “La NASA está emocionada de trabajar con Tom Cruise en una película a bordo de la Estación Espacial”, tuiteó el administrador de la NASA Jim Bridenstine después del informe en mayo.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Computer Hoy 
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Dos estadounidenses ganan Nobel de Economía por su búsqueda de la «subasta perfecta»

Posted on: octubre 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



 

El Premio Nobel de Economía fue atribuido este lunes a los estadounidenses Paul Milgrom y Robert Wilson, dos expertos en subastas “perfectas” cuyo trabajo innovador fue utilizado en particular para la asignación de frecuencias de telecomunicaciones.

 

 

El premio les fue otorgado por “mejorar la teoría de las subastas e inventar nuevos formatos de subasta”, en “beneficio de los vendedores, compradores y contribuyentes de todo el mundo”, dijo el jurado de la Academia Sueca de Ciencias.

 

 

Milgrom y Wilson, que estaban entre los favoritos para el premio de este año, crearon un concepto que se utiliza para la venta de licencias de frecuencias de telecomunicaciones en Estados Unidos. El jurado destacó que trabajaron tanto en la teoría como en la práctica.

 

 

El trabajo de los dos economistas, ambos profesores de Stanford, también se ha aplicado a los mecanismos de asignación de las franjas horarias de los aeropuertos.

 

 

“Las subastas son extremadamente importantes (…) estos nuevos formatos están al servicio de la sociedad en todo el mundo”, dijo el miembro del jurado Peter Fredriksson en la conferencia de prensa que siguió al anuncio.

 

 


Robert Wilson, de 83 años, demostró, entre otras cosas, que los participantes racionales en una subasta tienden a hacer una oferta inferior a la situación óptima por miedo a pagar en exceso.

 

 

Consultado en la conferencia de prensa poco después de que se anunciara el premio, Wilson se mostró encantado con la noticia y dijo que él mismo nunca había participado en una subasta.

 

 

“Nunca participé en una subasta (…) Mi esposa me señaló que compramos unas botas de esquí en eBay, supongo que fue una subasta”, dijo.

 

 

Paul Milgrom, de 72 años, formuló una teoría más general sobre las subastas, que muestra que ésta “genera precios más altos cuando los compradores obtienen información sobre los valores estimados de unos y otros durante la subasta”.

 

 

Para el último premio Nobel del año, oficialmente llamado “Premio del Banco de Suecia en Economía en memoria de Alfred Nobel” había varios candidatos, expertos en cuestiones como desigualdades, psicología económica, salud o mercado laboral.

 

 


En 2019, el premio se concedió a un trío de investigadores especializados en la lucha contra la pobreza, los estadounidenses Abhijit Banerjee y Michael Kremer y la franco-estadounidense Esther Duflo, la segunda mujer distinguida en la disciplina y la ganadora más joven en la historia del premio.

 

 

Año femenino

 


Hasta ahora el de economía ha sido el Nobel donde el perfil del futuro laureado es más fácil de adivinar: un hombre de más de 55 años, de nacionalidad estadounidense, como este año.

 

 

En los últimos 20 años, tres cuartas partes de los ganadores encajan en esta descripción. La edad media de los laureados también supera los 65 años, la más alta de los seis premios otorgados.

 

 

Aunque es la recompensa más prestigiosa para un investigador en economía, el premio no ha adquirido la misma categoría que las disciplinas elegidas por Alfred Nobel en su testamento fundacional (medicina, física, química, paz y literatura).

 

 

Sus críticos lo llaman “falso Nobel” y aseguran que representa en exceso a economistas ortodoxos y liberales.

 

 

Este premio fue instituido en 1968 por el Banco Central de Suecia y concedido por primera vez en 1969.

 

 

El Nobel de Economía cierra un año marcado el viernes por el premio de la paz otorgado al Programa Mundial de Alimentos, la agencia de la ONU que lucha contra el hambre.

 

 

El jueves, la poetisa americana Louise Glück recibió el premio de literatura.

 

 

Además de la estadounidense Andrea Ghez, coganadora del Nobel de Física el martes, dos mujeres pasaron a la historia del Nobel por su descubrimiento de las “tijeras genéticas”: la francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna, que se convirtieron en el primer dúo femenino en ganar un Nobel científico, el de química.

 

 

Con cuatro ganadoras femeninas, la temporada 2020 fue más femenina de lo habitual, aunque no iguala el récord de cinco en 2009.

 

 

Los laureados, que se reparten casi un millón de euros (1,18 millones de dólares) por cada disciplina, recibirán su premio este año en su país de residencia debido al coronavirus.



 AFP


 

Balance covid: Perú, Bolivia y Brasil en top mundial de los que registran mayor tasa de mortalidad

Posted on: octubre 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


La pandemia de nuevo coronavirus ha provocado al menos 1.077.849 muertos en el mundo desde que la oficina de la OMS en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad en diciembre, según un balance establecido este lunes en base a fuentes oficiales.

 

 

Desde el comienzo de la epidemia más de 37.575.650 personas contrajeron la enfermedad. De ellas al menos 25.963.400 se recuperaron, según las autoridades.

 

 

Esta cifra de casos diagnosticados positivos sólo refleja una parte de la totalidad de contagios debido a las políticas dispares de los diferentes países para diagnosticar los casos, algunos sólo lo hacen con aquellas personas que necesitan una hospitalización y en gran cantidad de países pobres la capacidad de testeo es limitada.

 

 

El domingo se registraron en el mundo 4.120 nuevas muertes y 296.702 contagios.

 

 

Los países que más fallecidos registraron según los últimos balances oficiales son India con 816, Estados Unidos (460) y Brasil (290).

 

 

La cantidad de muertos en Estados Unidos asciende a 214.776 con 7.763.371 contagios. Las autoridades consideran que 3.075.077 personas sanaron.

 

 


Después de Estados Unidos, los países con más víctimas mortales son Brasil con 150.488 muertos y 5.094.979 casos, India con 109.150 muertos (7.120.538 casos), México con 83.781 muertos (817.503 casos), y Reino Unido con 42.825 muertos (603.716 casos).

 

 

Entre los países más golpeados, Perú registra la mayor tasa de mortalidad, con 101 decesos cada 100.000 habitantes, seguido de Bélgica (88), Bolivia (71), Brasil (71).

 

 

China, sin tener en cuenta los territorios de Hong Kong y Macao, registró un total de 85.578 personas contagiadas, de las que 4.634 murieron y 80.714 sanaron totalmente.

 

 

Este lunes y desde el comienzo de la epidemia, América latina y el Caribe sumaba 369.292 fallecidos (10.112.390 contagios), Europa 241.960 (6.503.086), Estados Unidos y Canadá 224.388 (7.945.141), Asia 152.841 (9.204.642), Medio Oriente 50.289 (2.198.577), África 38.085 (1.579.352), y Oceanía 994 (32.468).

 

 

Este balance fue realizado utilizando datos de las autoridades nacionales recopilados por las oficinas de la Agencia AFP y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 


Debido a correcciones de las autoridades o la publicación tardía de los datos, el incremento de las cifras publicadas en las últimas 24 horas puede no corresponder exactamente con las del día anterior.

 

AFP

Cerraduras inteligentes: qué son, compatibilidad y cómo funcionan, ¿son verdaderamente seguras?

Posted on: octubre 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Al igual que sucede con las bombillas y enchufes inteligentes, las cerraduras inteligentes están ganando posiciones como equipamiento del Internet de las cosas aplicado al hogar. Te contamos qué son, compatibilidad y cómo funcionan las cerraduras inteligentes.

 

 

 

 

 

Las cerraduras electrónicas inteligentes van ganando adeptos entre los partidarios del hogar conectado y la aplicación del Internet de las cosas en la domótica del hogar. Si estás pensando en comprar una cerradura inteligente, en esta guía te contamos qué son, cómo funcionan y si son verdaderamente seguras.

 

 

 

 

 

Las cerraduras inteligentes cumplen la misma función básica de las cerraduras convencionales. Es decir, protegen el hogar de intrusiones y contribuyen a mejorar la comodidad de uso dado que no utilizan únicamente un componente físico para accionar el mecanismo, sino que depende de otros componentes electrónicos.

 

 

 

 

 

 

Las cerraduras inteligentes no necesariamente harán que tu hogar sea más seguro, pero sí permiten un mayor control del acceso permitiendo configurar llaves digitales con fecha de caducidad para que nunca pierdas el control del número de copias de las llaves de tu casa.

 

 

 

 

 

 

 

Qué es y cómo funciona una cerradura inteligente
La cerradura inteligente viene a complementar las funciones mecánicas de una cerradura convencional aportando una conectividad añadida en las que, en muchos casos, se prescinde de la necesidad de utilizar una llave física ofreciendo otras opciones de apertura a partir de conexiones inalámbricas o método electrónicos.

 

 

 

 

 

La base de la cerradura es básicamente la misma, pero en muchos casos se automatiza el sistema de apertura de forma que no es necesario utilizar ninguna llave física para abrir la puerta, y pueden utilizarse métodos de identificación alternativos.

 

 

 

 

 

 


Esto permite distintas formas de apertura alternativas a la habitual con la llave física entre las que se incluye la posibilidad de abrir la puerta incluso a kilómetros de distancia.

 

 

 

 

 

 


El funcionamiento es muy similar al que encontramos en las cerraduras convencionales, pero se basa en un sistema electrónico que mantiene la puerta cerrada hasta que se activa el mecanismo y se liberan los cierres. Es como meter una llave invisible y accionarla para que se abra la puerta.

 

 

 

 

 

En los últimos años los fabricantes de cerraduras convencionales han hecho grandes esfuerzos por mejorar la seguridad de sus llaves y hacerlas más complicadas de replicar. Esta preocupación por la seguridad también se traslada a su homóloga inteligente.

 

 

 

 

 

Los sistemas de cifrado de datos son habituales en las conexiones que se utilizan en este tipo de productos, de forma que no resulta sencillo interceptar estas señales para reproducirlas sin autorización.

 

 

 

 

 


Una de las principales preocupaciones de los usuarios es la de verse en el supuesto de que, si hay un apagón o cualquier otro motivo, no puedan acceder a su casa porque la cerradura ha dejado de funcionar.

 

 

 

 

 

 

Para evitar esas situaciones, las cerraduras siempre cuentan con un plan B para “ocasiones especiales” que no es otro que usar una llave convencional con la que no podrás acceder a las funciones inteligentes, pero sí al interior de tu casa.

 

 

 

 

Tipos de cerradura inteligente
Cada fabricante ha afrontado la integración de las cerraduras a un formato específico de instalación, aunque se pueden resumir en dos sistemas principales: los sistemas de instalación sustitutivos y los sistemas complementarios.

 

 

 

 

 

Como su propio nombre indica, el sistema sustitutivo reemplaza por completo al sistema de cierre convencional de la puerta de forma que la propia cerradura incluye los pestillos y resortes que mantendrán la puerta cerrada.

 

 

 

 

 

Cerradura inteligente Aqara
Este es el tipo más “invasivo” ya que el sistema de cierre debe instalarse desde cero y se requieren modificaciones en la puerta o en el marco. Es, sencillamente, instalar una nueva cerradura que sustituye a la anterior, pero con funciones inteligentes.

 

 

 

 


El segundo tipo de cerradura inteligente es el complementario, en el que la cerradura se instala sobre una parte de la cerradura que ya existe, por ejemplo en la manilla interior, aportando un motor eléctrico de cierre que acciona los componentes mecánicos para abrir la puerta.

 

 

 

 

 

Este tipo de cerraduras se adapta a la cerradura que ya existe y únicamente controla el mecanismo de apertura. Como un mayordomo que te abre la puerta cuando llegas junto a ella.

 

 

 

 

 

 

Hogar conectado
SPC presenta una nueva gama de productos para el hogar inteligente
SPC se ha propuesto mostrar todo lo que se puede conseguir con un hogar conectado gracias a sus nuevos kits para experiencias Smart Home.

 

 

 

 

 


En algunos casos puede ser necesaria una leve modificación, como es la sustitución del bombín (el cilindro en el que se inserta la llave) para instalar uno de doble embrague que permite usar una llave por fuera cuando hay una insertada en por dentro. Una operación relativamente sencilla.

 

 

 

 

 

 

Elige el protocolo de conexión adecuado
Independientemente de si la cerradura inteligente es más o menos complicada de instalar, nos encontramos con distintos sistemas de apertura.

 

 

 

 

 

Desde sistemas de apertura biométrico basado en huella dactilar, pasando por las que utilizan un código de seguridad insertado desde un teclado, por radiofrecuencia de proximidad RFID en la que se aprovechan las funciones NFC o las que se conectan al smartphone mediante WiFi o Bluetooth.

 

 

 

 

 

 

 


Las cerraduras inteligentes que se conectan al smartphone mediante WiFi o Bluetooth son las que mejor están integrándose en los hogares y ya son la mayoría en el ámbito doméstico por su facilidad de uso. En entornos hosteleros o residenciales se apuesta por otros sistemas más estáticos como radiofrecuencia.

 

 

 

 

 

 

El sistema de conexión inalámbrica puede ser de distintos tipos. Hay cerraduras inteligentes que se vinculan al smartphone mediante Bluetooth de forma que cuando el usuario se encuentra a una distancia determinada puede activar la cerradura, pero no si sale de ese perímetro de cobertura Bluetooth.

 

 

 

 

 

 


Por otro lado, también existen las que conectan directamente al router como un dispositivo de red mediante un accesorio adicional que le hace de puente. Este sistema está muy extendido y permite abrir o cerrar la puerta de tu casa desde cualquier lugar del mundo a través de una conexión a internet y la app de control de la cerradura inteligente.

 

 

 

 

 

 

Una variante de esta conectividad inalámbrica la encontramos en aquellas que no se conectan directamente al router, sino que lo hacen a través de un sistema de control domótico que utiliza protocolos de conectividad inalámbrica domótica como Z-Wave o Zigbee o HomeKit

 

 

 

 

 


De hecho, es muy habitual que una misma cerradura inteligente soporte distintos protocolos de conectividad, dando una mayor compatibilidad al usuario.

 

 

 

 

 

 

 

¿Es segura una cerradura inteligente?


La seguridad es una de las primeras dudas que le surgen a los usuarios que se plantean cambiar a una cerradura inteligente. ¿Son realmente seguras las cerraduras inteligentes?

 

 

 

 

 

 

Partiendo de la base de que no existe ningún sistema de cierre que pueda garantizar la seguridad al 100%, las cerraduras inteligentes son igual de seguras que cualquier cerradura tradicional de llave.

 

 

 

 

 

 


Debe tenerse en cuenta que la mayoría de las cerraduras inteligentes actúan a modo de cierre motorizado para un sistema de cierre idéntico al de las cerraduras convencionales. De modo que este sistema ofrece exactamente la misma seguridad que si se utiliza un sistema de cierre manual.

 

 

 

 

 

El principal elemento de seguridad de cualquier cerradura es el bombín o cilindro, que en el caso de las cerraduras inteligentes, es el mismo que en cualquier cerradura. Por lo que para aumentar el nivel de seguridad solo es necesario cambiar este componente por uno más seguro. Tal y como harías con cualquier otra cerradura, adoptando sistemas antibumping y ganzuado.

 

 

 

 

 

Por otro lado, en lo relativo a la parte más «inteligente» las cerraduras inteligentes de calidad ofrecen sistemas de conexión con cifrado AES 128 o AES 256, por lo que la transmisión de la orden de apertura se realiza de forma segura y no puede interceptarse o clonarse.

 

 

 

 

 

 

 

Cerradura inteligente Aqara
Otra de las preocupaciones recurrentes en la seguridad de las cerraduras inteligentes es saber qué sucedería si pierdes el móvil con el que controlas la cerradura.

 

 

 

 

 

 

Como ya hemos comentado en varias ocasiones a lo largo de esta guía, las cerraduras inteligentes mantienen la posibilidad de realizar la apertura manual. Por lo que si no tienes a mano tu smartphone, siempre puedes abrirla con su llave como cualquier otra cerradura.

 

 

 

 

 

 


En lo que respecta a la seguridad de acceso desde el smartphone en caso de robo o pérdida, dependerá más de los sistemas de seguridad que hayas configurado en tu smartphone que de la propia cerradura.

 

 

 

 

 

 


Para acceder a la app de control deberán desbloquear primero tu smartphone, algo que no será sencillo si tienes configurado el lector de huellas o el reconocimiento facial. Después pasar un segundo control de identificación para acceder a la app de control de la cerradura, por lo que no resulta tan sencillo como encontrar unas llaves y probarlas en la cerradura.

 

 

 

 

 

Ventajas e inconvenientes de usar una cerradura inteligente
Una de las principales ventajas de las cerraduras inteligentes es su mejora en la gestión de las credenciales de entrada que se configuran desde la aplicación.

 

 

 

 

 

 

A cada uno de los inquilinos de la casa se le crea un perfil de usuario y, al iniciar sesión en la app de la cerradura en sus respectivos smartphones, se desbloquean las funciones de cierre y apertura.

 

 

 

 

 

 

 

Hogar inteligente seguro
El administrador de la cerradura obtiene el registro de todas las acciones de la cerradura, por lo que sabe qué usuario abre o cierra la puerta y a qué hora lo hace. Además, se puede establecer una caducidad para ese permiso de acceso, de forma que pasado un determinado periodo no pueda abrir la puerta.

 

 

 

 

 

 

Esto resulta especialmente útil para controlar los horarios de llegada a casa de los adolescentes, el acceso al personal de limpieza o mantenimiento e incluso de huéspedes temporales.

 

 

 

 

 

Precisamente tras esta función se encuentra parte del éxito de las cerraduras inteligentes, convirtiéndolas en la opción preferida para propietarios de pisos vacacionales, que configuran el acceso de sus huéspedes por tiempo limitado sin preocuparse por las copias de las llaves.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Computer Hoy 
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Hoy se conmemora la resistencia indígena en Venezuela

Posted on: octubre 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



En la mayoría de los países latinoamericanos, el 12 de octubre recibe el nombre de Día de la Raza, en conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana

 

 

El 12 de octubre, se conmemora el Día de la Resistencia Indígena en Venezuela, como forma de rendir honor a la sangre derramada por los aborígenes, en la llegada de Cristóbal Colon y su tripulación al territorio americano en el año 1492.

 

 

Han pasado 527 años, desde que el marinero Rodrigo de Triana -en representación de los conquistadores españoles- llegó al continente americano, violentando a todos los pobladores de la época, para instalarse y pelear por la posesión de las tierras.

 

 

En la mayoría de los países latinoamericanos, el 12 de octubre recibe el nombre de Día de la Raza, en conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana; luego de navegar más de dos meses al mando de Cristóbal Colón.

 

 

Originalmente, se conmemoraba el «descubrimiento» de América por parte de Cristóbal Colón, decretada durante el gobierno de Juan Vicente Gómez como festividad nacional. Pero en 2002 fue decretado por el expresidente Hugo Chávez, como Día de la Resistencia Indígena, debido a que –según expresaba- los pueblos aborígenes vivían en paz hasta el momento en que llegaron los españoles, iniciando la esclavitud y saqueando sus riquezas, por lo que decidió, de esta manera, honrar a los torturados de la época.

 

 

Fuente: EP

Modric y Perisic guían a Croacia

Posted on: octubre 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Una primera parte excelsa de Luka Modric y la insistencia de Ivan Perisic en la segunda, guiaron a Croacia en su victoria ante Suecia (2-1), que no pudo evitar sumar su tercera derrota en la Liga de las Naciones ante un rival que tomó aire en el torneo para pelear con Portugal y Francia por el primer puesto.

 

 

 

 

 

El duelo de las urgencias entre las dos selecciones más necesitadas del grupo 3 se presentaba clave para Croacia y Suecia, que sumaban por derrotas los dos partidos que habían disputado hasta el momento.

 

 

 

 

 

Con peores cifras por el número de goles encajados llegaba a la cita el conjunto balcánico, que se encomendó a la titularidad de Modric, de inicio en el banquillo en el amistoso que disputó Croacia frente a Suiza, el pasado martes. Su participación fue testimonial, apenas 16 minutos, y días después Zlatko Dalic apostó de lleno por el jugador del Real Madrid.

 

 

 

 

 

Fue lo mejor que pudo hacer, porque Modric, en línea ascendente en las últimas semanas, volvió a subir un peldaño más para mostrar la mejor versión de su currículum. Por lo menos durante la primera parte, fue el referente de un equipo que jugó al ritmo de su capitán.

 

 

 

 

 

Aunque Croacia funcionó sin brillo, por lo menos dominó con claridad. Apenas disfrutó de ocasiones, sólo un gol anulado por fuera de juego a Josip Brekalo y un disparo del propio Modric que atajó sin problemas el portero Robin Olsen.

 

 

 

 

 

Sin embargo, a Croacia sólo le bastó una tercera oportunidad para abrir el marcador y, de nuevo, el gran protagonista fue Modric con un robo de balón en el centro del campo al que dio continuidad con un autopase magnífico sobre Mikael Lustig. Después, cedió la pelota a Ivan Perisic, que desbordó por la banda izquierda para ceder la pelota a Brekalo, que a su vez asistió a Nikola Vlasic. El centrocampista del CSKA Moscú no falló y certificó el tanto balcánico con un buen remate desde dentro del área pequeña.

 

 

 

 

 

La acción de Modric propició el único gol de una primera espesa para Suecia, que apenas intimidó a su rival con un intento de Marcus Berg al filo del descanso que acabó con la pelota en el cuerpo de un defensa croata. Sin fluidez, y con Alexander Isak desaparecido, el cuadro escandinavo se marchó al vestuario con muchos problemas que resolver.

 

 

 

 

 

Suecia volvió al terreno de juego con un lavado de cara, mucho más vertical y atrevido tal vez consciente de que una derrota era definitiva para las pocas aspiraciones que le restaban para hacer algo grande en la Liga de Naciones.

 

 

 

 

 

 

Con un espíritu renovado, consiguió acumular ocasiones gracias a la profundidad del joven del Juventus Dejan Kulusevski, que fue un auténtico incordio para Croacia durante toda la segunda parte en la que Modric se fue desinflando poco a poco.

 

 

 

 

 

Con el jugador del Real Madrid aún entonado, su selección todavía pudo aumentar la renta con un disparo lejano de Perisic que despejó Olsen. Prácticamente, ese fue el único acercamiento balcánico, que no pudo evitar que Suecia comenzara a cocinar el empate.

 

 

 

 

 

Primero, con una posible mano de Lovren tras una internada peligrosa de Kuluzetski; después, con un intento lejano de Emil Forsberg; y, por último, con el acierto de Marcus Berg, que a los 66 minutos marcó un empate merecido por la insistencia de su equipo.

 

 

 

 

 

Y entonces, cuando todo parecía listo para que Croacia recibiera la puntilla, apareció Perisic desde la izquierda para tomar la espalda de Lustig y ceder la pelota a Kramaric, que a placer dio la victoria a un equipo que vivió de Modric en la primera parte y del acelerón de Perisic en la segunda. Croacia, respiró sobre la bocina.

 

 

 

 

 

Fuente: EFE
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Paraguay ya aterrizó en Venezuela y se prepara contra la Vinotinto

Posted on: octubre 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Este domingo 11 de octubre la selección de Paraguay llegó a Venezuela con motivo del encuentro para las eliminatorias de Catar 2022, en el que se medirá contra la Vinotinto el próximo martes 13 de octubre.

 

 

 

 

 

Sin embargo, el elenco venezolano tuvo inconvenientes durante el entrenamiento de este domingo, por fallas eléctricas, de internet y del aire acondicionado en el hotel de la concentración, según reportaron periodistas de la fuente de fútbol a través de internet.

 

 

 

 

 

Fuente: Meridiano 
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »