Archive for octubre 7th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Los códigos de barra y su extraña asociación con el número de la bestia

Posted on: octubre 7th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Los códigos de barras son esas «líneas» y «números» siempre familiares que se encuentran prácticamente en todo. El primer código de barras fue inventado por el estadounidense Norman Woodland en 1948, sin embargo, su versión final comenzó a emplearse comercialmente en 1973 cuando George J. Laurer inventó el llamado U.P.C. -Código de Producto Universal-.

 

 

El UPC es también el código de barras «original». La UPC fue diseñada para la industria del supermercado. Debido a la gran cantidad de artículos normalmente «retirados» en el supermercado, se necesitaba un método para acelerar y eliminar los errores de caja «humanos».

 

 

Los códigos de barras están formados por siete unidades. Una unidad es negra o blanca. La unidad que es negra se muestra como una «barra», mientras que la  unidad que es blanca se muestra como un «espacio». Otra forma de escribir las unidades del código de barras es con el numero «1» para una sola unidad o «barra negra» y el numero «0» para la otra unidad o «espacio en blanco».

 

 

Además, en un código de barras UPC, los mismos números en el lado izquierdo (Código del fabricante) están codificados de forma diferente que los números del lado derecho (Código de producto).

 

 

Los números del lado izquierdo son en realidad los códigos «invertidos» o «reflejados» de los números del lado derecho, por ejemplo lo que es una «barra» en el lado derecho, es un «espacio» en el lado izquierdo, esto permite que el código de barras sea leído en cualquier dirección.

 

 

 

El precio del producto registrado con el código de barras se mantiene en la base de datos centralizada de la tienda. La «base de datos de artículos» de la tienda contiene un registro para cada artículo que vende la tienda. El registro del artículo está «codificado» por el código del fabricante y el código del producto (los mismos números que en el código de barras). Cuando el elemento es escaneado por el empleado, un programa de computadora lee el código de barras y convierte las «barras y espacios» en el precio del producto.

 

 

 

Una de las acusaciones más populares con respecto al código de barras es que el número de la bestia o “666” se encuentra oculto en él. Esto se debe a que en los códigos de barra quedan 3 números que no se pueden identificar y la gente los asocia con el “666”. Sin embargo está comprobado técnicamente que ese número no se encuentra allí´.

 

 

El inventor del código de barras UPC, George J. Laurer, en su página web contesta sobre esta asociación popular de la siguiente manera: No hay nada siniestro en esto ni tiene nada que ver con la «marca de la bestia» de la Biblia, es simplemente una coincidencia como el hecho de que mi primer nombre y mi apellido tienen 6 letras. No hay conexión con un código de dinero internacional tampoco.

 

 

En fin, los códigos de barra son uno de los mejores inventos humanos que han conquistado la vida en todo el planeta tierra, masificándose por cada rincón del mundo.

 

 

 

culturizando

Trump propone al Congreso un segundo cheque de estímulo económico

Posted on: octubre 7th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llamó este miércoles a la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, a aprobar un segundo cheque de 1.200 dólares para los estadounidenses, como medida para paliar el impacto económico de la pandemia a solo 26 días para las elecciones.

 

 

 

«Si me envían un proyecto de ley separado con un cheque de estímulo (1.200 dólares), irá a nuestro gran pueblo INMEDIATAMENTE (…) Estoy listo para promulgarlo en este mismo momento», escribió el presidente en su cuenta Twitter.

 

 

 

En otro mensaje, el presidente afirmó que «la Cámara (de Representantes) y el Senado deberían aprobar 25.000 millones de dólares para apoyar el pago de sueldos de las aerolíneas, y 135.000 millones de dólares para el programa de protección de sueldos de las empresas pequeñas».

 

 

El gobernante dijo que ambos se pagarán totalmente con los fondos no usados de la Ley de Estímulo Económico y aseguró que hay dinero para ello.

 

 

 

 

EFE

 

Destituyen al portavoz de la presidencia de Brasil

Posted on: octubre 7th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 El Gobierno de Jair Bolsonaro destituyó al general de la reserva, Otávio Rego Barros, del cargo de portavoz de la Presidencia de Brasil, que ejercía desde el inicio del mandato del líder ultraderechista, en enero de 2019.

 

 

La decisión fue oficializada este miércoles en el Diario Oficial y está firmada por el ministro de la Presidencia, Walter Braga Netto, otro general del Ejército dentro del Ejecutivo.

 

 

El cese de Rego Barros se produce semanas después de que el Gobierno informara en agosto que iba a «desactivar» el cargo de portavoz de la Presidencia tras recrear el Ministerio de Comunicaciones, en manos del diputado Fabio Faria.

 

 

Rego Barros fue escogido como portavoz de la Presidencia por Bolsonaro en enero de 2019 y durante ese año mantuvo una relación fluida con los medios de comunicación a través de ruedas de prensa en las que informaba de los viajes del presidente.

 

 

Sin embargo, esas sesiones informativas, que eran prácticamente diarias, dejaron de celebrarse en 2020, año en el que el portavoz fue perdiendo espacio progresivamente dentro del Gobierno.

 

 

 

EFE

Francisco y colaboradores sin mascarilla pese a obligatoriedad

Posted on: octubre 7th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 El papa Francisco y sus más estrechos colaboradores, así como algunos miembros de la Curia presentes en la audiencia general de hoy, no llevaron la mascarilla, que desde esta jornada es obligatoria en todo momento en la Ciudad del Vaticano para evitar la difusión del coronavirus.

 

La audiencia general de los miércoles se celebró hoy debido a la lluvia en el Aula Pablo VI, y no en el exterior en el patio de San Dámaso, y los cientos de fieles presentes sí que llevaban mascarilla, pero tampoco se guardó la distancia de seguridad entre las sillas.

 

El papa Francisco no ha aparecido aún en público con la mascarilla y sólo se le había visto usarla en el interior del vehículo que le trasladaba al patio de San Dámaso.

 

Al igual que en otras ocasiones, Francisco no evitó el contacto con los fieles acercándose a hablar con ellos sin mantener distancia de seguridad e incluso besó las manos de un sacerdote, capellán en una cárcel.

 

Además del papa, tampoco hoy llevaron mascarillas el asistente de Francisco, quien ayudó al pontífice a usar después el gel desinfectante tras los saludos a los fieles, ni tampoco el personal de seguridad o los fotógrafos del Vaticano.

 

Sentados a distancia del papa durante la audiencia algunos miembros de la Curia igualmente no las llevaban.

 

Si hasta ahora la situación había provocado alguna perplejidad por las medidas anticontagio, hoy fue aún más patente ya que desde este miércoles es obligatorio el uso de la mascarilla a todos sus residentes y trabajadores, tanto en espacios abiertos o cerrados, en el Estado del Vaticano.

 

Este martes, El Gobernatorado del Vaticano emitió una directiva a los superiores de los entes de la Santa Sede que obliga al uso de la mascarilla dentro del Estado pontificio y en sus sedes extraterritoriales, unos territorios y edificios de Roma sobre los que tiene jurisdicción.

 

Será obligatoria «cotidianamente en todos los lugares al aire libre y también en los espacios de trabajo en los que la distancia no pueda ser garantizada siempre», se lee en el documento, que insiste además en la necesidad de respetar las normas higiénicas.

 

Como sucede normalmente, la medida sigue las adoptadas también por Italia, que establecerá la misma disposición en un decreto que el Gobierno deberá aprobar en las próximas horas.

 

EFE

Han pasado 20 años desde que se estrenó Gilmore Girls: estos son los mejores episodios

Posted on: octubre 7th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El 5 de octubre de 2000, el canal WB de Estados Unidos puso al aire una de las series más populares de los últimos años: Gilmore Girls. Las protagonistas eran Lorelai (Lauren Graham), una madre de 32 años de edad, y Rory (Alexis Bledel), su hija de 16. La complicidad y la cercanía generacional entre estas dos mujeres le permitió a su autora, Amy Sherman- Palladino, construir una ficción entrañable.

 

 

 

 

 

“Pinta tu aldea y pintarás el mundo” escribió Tolstoi, y ese es el caso de Stars Hollow, el pequeño rincón del mundo en el que transcurre este relato que conectó tanto con el público a nivel global. Por eso, para celebrar el encanto de un título que nunca dejará de estar de moda, repasamos sus mejores episodios.

 

 

 

 

 

1. Piloto (primer episodio, primera temporada)


Los pilotos tienen la difícil tarea de enamorar a primera vista, de brindar 42 minutos que les permitan a los televidentes abrazar esa ficción que desconocen, y con personajes cuyos rasgos no están profundizados. Y el episodio 1 de Gilmore Girls cumple esa misión.

 

 

 

 

 


Desde su primer paso, Amy Sherman Palladino le da a su ficción una personalidad propia. Ya desde este comienzo se reflejaba la relación entre las dos protagonistas, y aparece en escena el difícil vínculo con Emily (Kelly Bishop), matriarca Gilmore y modelo a seguir (o no) para su madre y nieta. Aquí también se establece el tono Gilmore Girls, con diálogos como metralletas (herencia de la screwball comedy), y con miles de referencias pop que combinan películas, literatura, música y comida chatarra. En una escena inicial que cita a Jack Kerouac y a RuPaul, la serie barre con la absurda idea de una cultura baja y cultura alta, y demuestra que la inteligencia de este título es conectar con su público desde lo emocional, pero también desde lo intelectual.

 

 

 

 

 

 

 

2. Viaje a Harvard (cuarto episodio, segunda temporada)


Puede que los fans no dejaran de llorar la ruptura entre Lorelai y Max (Scott Cohen). El profesor de literatura era un personaje muy noble, y para procesar su separación, la protagonista improvisa un viaje rutero que la deje tomar distancia.

 

 

 

 

 

 


“Viaje a Harvard” es un episodio que se focaliza exclusivamente en la dinámica entre madre e hija y cómo se contienen mutuamente. El paseo que termina en Harvard muestra el deseo de Rory por asistir a esa universidad, y cómo para Lorelai la mejor forma de canalizar sus angustias, es a través de la felicidad de su hija. Pero lo más importante aquí es ver que la relación entre ambas no es idílica, y que ellas tienen fuertes peleas en las que se gritan originales frases del estilo: “¡No vamos a pelear en un cuarto floreado con dentistas cantando de fondo! ¡Es muy David Lynch!”.

 

 

 

 

 

 

 

3. De tal palo, tal astilla (séptimo episodio, segunda temporada)


Emily es un personaje de mucha riqueza, y su evolución la convierte, quizás, en la mejor figura de los cuatro especiales producidos por Netflix en 2016. Y mientras Lorelai tiene con Rory una relación de mucha transparencia, con su madre el vínculo se encuentra en el polo opuesto. Ambas callan viejas fricciones que, tarde o temprano, las llevan a tener muchas discusiones.

 

 

 

 

 


En este capítulo, las dos coinciden en un evento en el que deben desfilar juntas. Por ese motivo, ella se sumerge en el mundo de su mamá, de familias opulentas y lujos de todo tipo, una realidad que ella hizo a un lado durante su embarazo adolescente. Entonces Lorelai debe digerir que es mucho más parecida a su madre de lo que está dispuesta a aceptar, cuando Emily le asegura: “Es sorprendente lo bien que encajas en el mundo del que te escapaste”.

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Las Gilmore bajo fuego (séptimo episodio, tercera temporada)


Si hubiera que destacar un solo episodio como el más representativo de Gilmore Girls, sin lugar a dudas sería este. En “Las Gilmore bajo fuego” están todos los elementos clave de esta ficción, las surrealistas costumbres de Stars Hollow, los absurdos trofeos y trabajos que ostenta Kirk (Sean Gunn), las ida y vueltas románticas, y cómo ambas protagonistas son entre sí un sostén incondicional.

 

 

 

 

 



La trama transcurre en un baile que dura 24 horas, y que sirve de marco para que Dean (Jared Padalecki) se separe de Rory, agobiado por la evidente tensión amorosa entre ella y Jess (Milo Ventimiglia). El capítulo marca el doloroso cierre de la primera relación de la protagonista, pero también el inicio de su vínculo con Jess, con el que comparte no solo un profundo amor, sino un apetito cultural que los acerca y los convierte en el uno para el otro.

 

 

 

 

 

 

 


5. Sobretodos y recetas (vigésimo segundo episodio, cuarta temporada)


El final del cuarto año contiene tres momentos impactantes. Por un lado, y después de mucho trabajar, Lorelai abre su propia posada junto a Sookie (Melissa McCarthy). Por otra parte, ella se besa con Luke (Scott Patterson), y por último, Rory inicia su vida sexual con Dean (que estaba casado). Se trata de un capítulo mixto, con momentos de mucha plenitud, acompañados de otros muy amargos, y aquí aparece la primera gran decepción que Lorelai sufre con Rory.

 

 

 

 

 

 

 

A partir de este momento, Gilmore Girls resultará menos angelical, exhibirá relaciones menos idealizadas y ganará madurez al mostrar que las acciones nacen de los deseos, aunque a veces eso signifique cometer un error.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6. Tenemos a un virgen de Pippi (quinto episodio, quinta temporada)


Con Rory, nuevamente en pareja con Dean, y Lorelai establecida con Luke, las protagonistas piensan que una doble cita es una salida ideal, pero nada termina por salir bien. Luke no mira con buenos ojos a Dean, reprueba esa relación y constantemente rechaza todas y cada una de sus ideas. Por ese motivo, a medida que transcurre la salida, la tensión que pronto se vuelve insoportable.

 

 

 

 

 

“Tenemos un virgen de Pippi” es un gran episodio porque permite descubrir la forma en la que Luke percibe a Rory, a la que desea alejar de un vínculo que puede anular la carrera que sueña para ella. Pero Lorelai, que ya no idealiza más a su hija, comprende que debe respetar lo que ella quiera para su vida. Y si todo esto no alcanza para justificar el valor de este episodio, la escena en el pequeño cine al grito de “tenemos un virgen de Pippi” puede que sea uno de los mejores pasos de comedia en toda la serie.

 

 

 

 

 

 

 

 

7. Y la magia vendrá (quinto episodio, sexta temporada)


Durante buena parte de la sexta temporada, Lorelai y Rory están distanciadas. La adolescente abandona momentáneamente Yale, y su madre se opone categóricamente, lo que culmina en la joven Gilmore refugiada en la casa de sus abuelos.

 

 

 

 

 

En este capítulo, Rory se pone al frente de una cena organizada por las Hijas de la Revolución, la fundación de la que su abuela es miembro. La menor del clan se muestra a la altura del desafío que implica ese evento social, y esa aptitud que Emily aplaude, a su abuelo lo preocupa. Él no quiere que su nieta esté tomando el té, sino que se dedique a volver a Yale para construirse un futuro próspero. Claro que esa opinión deriva en que sea Emily quien se angustie, al considerar que su vida es menospreciada por su marido.

 

 

 

 

 

 

8. ¿Quieres ser mi Lorelai Gilmore? (décimo sexto episodio, séptima temporada)


La última temporada no es de las mejores de la serie. La abrupta partida de Amy Sherman-Palladino provocó que otros guionistas tomaran la posta en la evolución de la historia, justo en el momento en el que la saga llegaba a su final. Sin embargo, hubo un puñado de escenas memorables entre las que se destaca el baby shower de Lane (Keiko Agena). La mejor amiga de Rory es otro de los muchos personajes maravillosos de la serie, una amante de la música cuya religión se reparte entre Sonic Youth, Yo la tengo y Rancid.

 

 

 

 

 

 

En una etapa en que la ficción tenía un innegable tono a despedida, este capítulo homenajea el profundo amor entre Rory y Lane, y cómo la imagen de Lorelai se proyecta mucho más allá de su rol de madre, comprendiéndola como esa gran amiga que a nadie puede faltarle en ningún momento de la vida.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Detenido médico que cobraba en dólares para ingresar pacientes en hospital de Barquisimeto

Posted on: octubre 7th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Funcionarios del Comando Antiextorsión y Secuestro esposaron al trabajador sanitario en el área de emergencia del centro asistencial

 

 

 

Por presuntamente cobrar en dólares a pacientes para permitirles el ingreso al Hospital Universitario Antonio María Pineda, conocido como Hospital Central de Barquisimeto, estado Lara, funcionarios del Comando Antiextorsión y Secuestro detuvieron al médico integral comunitario Eliezer David Delgado.

 

 

 

Al hombre de 45 años de edad lo sacaron escoltado y esposado de la emergencia del centro asistencial. Los uniformados, de acuerdo con información suministrada por fuentes internas al medio regional La Prensa, dijeron al detenido que se lo llevaban por órdenes del juez de control número 6.

 

 

Específicamente, Delgado se habría dedicado a cobrar en divisas a las personas que iban a la emergencia y a la Unidad de Cuidados Intensivos. La aprehensión ocurrió delante de los pacientes que se encontraban en el área y otros trabajadores sanitarios.

 

 

La denuncia en contra del médico presuntamente fue realizada el viernes pasado. Se espera que en las próximas horas las autoridades amplíen detalles sobre el procedimiento.

 

 

El hecho ocurrió en un contexto de pandemia y coincide con varias detenciones en centros de atención médica por presuntas irregularidades. Médicos han sido señalados de sacar provecho a la situación para ganar dinero, incluso con la venta de medicamentos para tratar el covid-19.

 

 

 

EN

Adolescente en Vargas asesinó a su abuela con un pico

Posted on: octubre 7th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El Gordo, como es conocido el sospechoso, había tratado de robar a su familiar de 71 años de edad en días pasados

 

 

Un adolescente asesinó a su abuela en la calle Radar de Playa, en el estado Vargas. La hija de Magaly Josefina Alvarado, de 71 años de edad, encontró su cuerpo sin vida con un pico enterrado en el ojo.

 

 

 

En días pasados, el Gordo, como se conoce al sospechoso del crimen, había tratado de hurtar a Alvarado, pero no pudo concretarlo.

 

 

Por esta razón las autoridades manejan la hipótesis de que el menor nuevamente intentó robarla, reseñó el diario regional La Verdad.

 

 

Funcionarios de la Policía de Vargas llegaron al lugar del hecho para corroborar la situación. Posteriormente lo hicieron funcionarios del Eje de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.

 

 

 

Los uniformados hicieron el levantamiento del cadáver y comenzaron las investigaciones.

 

 

 

 

EN

“Venezuela está 130 años atrás”: Recuperar la industria eléctrica de será un desafío

Posted on: octubre 7th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Hoy, los venezolanos pasan media vida a oscuras, una imagen que es la mejor muestra de la crisis energética que vive el país. Del otro lado, hay una industria, la eléctrica, que ha puesto un pie en el siglo XIX y que supone, además, el principal lastre para la reactivación económica. Gobierne quien gobierne.

 

 

Es el efecto más visible, sin duda. Ciudadanos a oscuras que deben abandonar el metro en medio de un apagón o esperar pacientes a la luz de las velas, pero hay también toda una industria que ya no puede trabajar, que no tiene energía que la ponga en marcha y que, por si fuera poco, cuenta como eje vertebral con uno de los sectores que más electricidad necesita para funcionar, el petrolero.

 

 

Por eso, los políticos venezolanos de uno y otro signo se empeñan en augurar una recuperación casi mágica, imposible para los expertos para los que son promesas vacuas. Estas son algunas claves de la crisis energética y su impacto sobre una hipotética recuperación económica.

 

 

UN PAÍS ATRASADO 130 AÑOS

 

 

Venezuela está 130 años atrás, a finales del siglo XIX. Es impactante pero no hay manera de describir lo que está ocurriendo“, explica a Efe el ingeniero eléctrico y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV) Víctor Poleo.

 

 

Según detalla, para comprender la “agonía actual” del sector hay que observar que se estima que la capacidad termoeléctrica activa está entre 1.500 y 2.000 megavatios, cuando la instalada es de 15.000 megavatios, es decir, apenas un 10 %.

 

 

El problema, según explica, “es circular”, porque si la industria petrolera no extrae crudo y este no se refina, no se puede obtener diésel termoeléctrico.

 

 

“Es circular el problema, no hay termoelectricidad porque no hay combustible termoeléctrico y no hay combustibles termoeléctricos que generen termoelectricidad”, detalla Poleo.

 

 

Por otra parte, está la hidroelectricidad, que en Venezuela, según explica, cuenta con un gran privilegio: el río Caroní, “en el cual está instalada una capacidad de cerca de 15.000 megavatios, particularmente en el Guri“, una de las mayores centrales del mundo.

 

 

Solo esa central abarca 10.000 megavatios instalados, a la que se suma Caruachi, con 2.200, y Macagua, con otros 2.300. En total, suman 15.000 megavatios instalados.

 

 

Sin embargo, los datos con los que cuentan los expertos como Poleo y que nunca son hechos públicos por las autoridades, dicen que actualmente solo tienen una capacidad real de 6.500 megavatios, a los que se suman los de la termoeléctricidad para alcanzar unos 8.500 en total.

 

 

Según las estimaciones, la demanda de energía venezolana está en unos 12.000 megavatios, por lo que la generación eléctrica venezolana alcanza para cubrir el 70 % de la demanda, aproximadamente.

 

 

UN PAÍS SIN INDUSTRIA

 

 

Según las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), que suple la falta de datos oficiales, el PIB venezolano cayó un 65% entre 2014 y 2019, una caída devastadora que ha dejado al país prácticamente sin industria o comercio.

 

 

¿Cómo se expresa eso en el suministro eléctrico? Pues, según Poleo, viceministro de Energía y Minas entre 1999 y 2001, los cálculos que hacían a comienzos de siglo, para estas fechas, sería de unos 25.000 megavatios, en caso de que la actividad económica se mantuviera.

 

 

Sin embargo, hoy es de 12.000, la muestra más elocuente del descalabro productivo que el ingeniero venezolano resume en una frase: “Hay una demanda residencial, cuatro bombillos para alumbrarse, pero no hay electricidad para producir bienes“.

 

 

Esto implica que quien quiera abrir una fábrica del tipo que sea en Venezuela se enfrentaría en primer lugar a una disyuntiva fundamental: no tiene energía para ponerla en marcha.

 

 

Por eso, sostiene que Venezuela está “en un punto como a finales de 1800, cuando comenzó la electricidad” en el país y tuvo que ir adaptándose progresivamente a las diferentes fábricas que comenzaron a abrir.

 

 

EL BILLETE AL SIGLO XXI VALE 15.000 MILLONES DE DÓLARES

 

 

Un informe reciente de un grupo de expertos al que tuvo acceso Efe estima que la reactivación del sistema eléctrico venezolano tendría un costo estimado de unos 15.000 millones de dólares, con una variación que lo podría elevar hasta los 18.000 millones.

 

 

En todo caso, un programa preliminar establece la recuperación en unos 36 meses, es decir, 3 años, teniendo como base los activos prioritarios de generación térmica y que incluye los más importantes para la empresa estatal PDVSA.

 

 

Por tanto, toda promesa política que no aborde estos dos factores de tiempo y de inversión parece, cuanto menos, ilusorio.

 

 

UNA EXCUSA OFICIAL POCO CREÍBLE

 

 

El sabotaje, el ataque imperial y el boicot son los tres enemigos favoritos del Gobierno de Nicolás Maduro. A ellos culpa de la situación del sistema eléctrico, pero para Poleo son solo tres “excusas que no tienen base ni científica ni en ingeniería ni tecnológica“.

 

 

En su opinión, el sistema “sencillamente lo arruinaron”, con un doble propósito: “Robar dinero induciendo una crisis eléctrica y domesticar a la población.

 

 

Como ejemplo, cita la central de Tocoma, “que nunca fue terminada“. Tenía un costo estimado de 2.500 millones de dólares, debía estar terminada en 2007 y “fue sobrefacturada en cerca de 15.000 millones de dólares”.

 

 

Para el ingeniero, lo que han buscado las autoridades venezolanas es “aparentar que estaban resolviendo un problema”, el de la falta de energía, cuando “en realidad lo estaban agravando y, bajo esa excusa, políticamente logró domesticar la población, asfixiarla y financieramente logró excusas para robar”.

 

 

Y mientras tanto, las fábricas siguen paralizadas y los ciudadanos a oscuras, como los abuelos o bisabuelos de la mayoría de quienes hoy pisan el planeta.

 

 

 

EFE

Las críticas a Shakira por bailar con otras personas sin usar tapaboca

Posted on: octubre 7th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Shakira publicó un nuevo video en sus redes sociales que generó una ola de indignación entre sus seguidores. La cantante colombiana quiso mostrarle a sus fans cómo se divierte junto a su equipo de trabajo mientras ensayan. Sin embargo, un detalle no pasó inadvertido y rápidamente salieron a criticarla.

 

 

 

 

 

 

Hace unos días, Shakira escribió en su Instagram, donde acumula 68,6 millones de seguidores: “¡’Fake Capo con mi gente! “Fake Capo” en un break de los ensayos”, y acompañó sus palabras con un video donde se la ve con su equipo haciendo una coreografía al ritmo del tema “Fake Capo” de Karetta el Gucci. El clip provocó una reacción generalizada, dado que Shakira se mostró sin tapabocas, mientras que todos sus compañeros sí utilizaban uno.

 

 

 

 

 


Más de un millón y medio de personas le dieron “Me gusta” a la publicación y casi 7000 usuarios comentaron la publicación. “Ummmm. Shakira, ¿y el tapabocas para cuándo?”, le escribió una seguidora. Otra le preguntó “¿Te da gracia no usar máscarilla y exponer a los demás?”.

 

 

 

 

 

 

Algunos fueron más agresivos y la increparon: “Te crees mejor que nadie, por eso no usas mascarilla de protección”.

 

 

 

 

 

 

Al principio de la pandemia por convid-19, en marzo, la colombiana hizo un llamado para que se permitiera, al igual que con el paseo de mascotas, que los padres pudieran salir con sus hijos durante el confinamiento.

 

 

 

 

 

 


“Conozco la situación de padres con niños pequeños en este difícil período de cuarentena. Empatizo con aquellos que no cuentan con un espacio exterior o balcón para que sus niños respiren aire puro. Si está permitido pasear perros o a adultos a comprar, habría que pensar en una solución que otorgue este mismo derecho a los niños que necesitan del sol y el aire para su salud física y mental”, escribió en la publicación compartida en su cuenta de Instagram.

 

 

 

 

 

 

Las palabras de Shakira sobre la cuarentena generaron miles de comentarios que cuestionaron la comparación que hizo. Otros se mostraron de acuerdo con permitir estas excepciones con los niños.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

30,8% de personas inscritas en colegios de médicos españoles son venezolas

Posted on: octubre 7th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Durante el estado de alarma por coronavirus en España en el segundo trimestre del año, lo más duro de la pandemia, se realizaron 756 homologaciones de títulos médicos extracomunitarios (de fuera de la Unión Europea), pero solo un tercio de ellos se quedó a trabajar en el país.

 

 

Según el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, solo 232 de los homologados se colegiaron, trámite imprescindible para poder ejercer en España, según los datos que esta organización recopiló en colaboración con los Ministerios de Sanidad, Educación y Formación Profesional e Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, informó este miércoles.

 

 

Más del 50% de estos profesionales provienen de Cuba, Venezuela, Colombia y Argentina. De todos ellos, los profesionales cubanos son los que registran un mayor índice de colegiación, con 97 de las 174 homologaciones tramitadas.

 

 

El siguiente país con mayor índice de colegiación es Venezuela con un 30,8 % de personas inscritas en colegios de médicos españoles, mientras que de 58 médicos argentinos homologados solo se colegiaron 3.

 

Para el secretario general del CGCOM, el doctor José María Rodríguez Vicente, estos datos demuestran que esta vía no es la más oportuna para paliar las dificultades actuales de contratación del Sistema Nacional de Salud.

 

 

Desde la profesión médica se apuesta por otro tipo de soluciones como ofertar contratos a los graduados que no han superado el examen para acceder a la especialización, y a los 7.100 médicos recién graduados en las universidades españolas.

 

 

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) incide en que “en España no faltan médicos sino planificación y políticas de recursos humanos” y anuncia que se mantendrán vigilantes para garantizar que estos profesionales extranjeros reúnen las condiciones idóneas.

 

 

Cientos de médicos latinoamericanos, a través de diversas organizaciones, han manifestado que están listos para luchar contra la pandemia de coronavirus en España, en un momento en el que hay escasez de personal en el sistema sanitario, pero se ven frenados por las trabas burocráticas para poder homologar sus títulos.

 

 

Una vez homologados, el siguiente paso es colegiarse para poder ejercer la medicina en España.

 

 

EFE

« Anterior | Siguiente »