Archive for octubre 4th, 2020

« Anterior |

4 de Octubre, Día Mundial de los Animales

Posted on: octubre 4th, 2020 by Laura Espinoza No Comments





El 4 de Octubre fue proclamado Día Mundial de los Animales durante el Congreso de la Organización Mundial de Protección Animal celebrado en Viena en 1929. Se seleccionó esta fecha en conmemoración a San Francisco de Asís, gran amante de los animales.

 

 

Entre sus objetivos está celebrar la vida animal en cualquiera de sus formas con un reconocimiento especial a las mascotas que con su fidelidad y nobleza brindan alegría y compañía a sus dueños y convocar a la lucha por salvar las especies en peligro de extinción.

 

 

Se celebró por primera vez en 1931 en una convención de ecologistas en Florencia, Italia

 

 

Francisco de Asís (Italia, 1182 – 4 de Octubre de 1226) , fundador de la Orden Franciscana y de una segunda orden conocida como Hermanas Clarisas, ambas surgidas bajo la autoridad de la Iglesia Católica en la Edad Media. Preconizo la pobreza como una forma de acercarse a Dios. Amó a los animales, a quienes consideraba sus hermanos y criaturas de Dios..

 

 

Fue canonizado por la Iglesia Católica en 1228, y su festividad se celebra el 4 de octubre.

 

 

Se considera un precursor de los movimientos de defensores de los animales y de la ecología, que comenzaron a crearse en el siglo XIX.

 

 

En 1980 que el Papa Juan Pablo II, lo declaró Patrono de los Animales y de los Ecologistas. Es también el patrono de los veterinarios y de los forestales (Ingenieros de Montes, Ingenieros Técnicos Forestales, Agentes y Guardas Forestales, etc.)

 

Derechos de los Animales y actividades

 

 

La Declaración Universal de Derechos del Animal, fue proclamada el 15 de octubre de 1978, aprobada por la UNESCO y, posteriormente, por la ONU.

 

 

Establece que todo animal posee derechos y señala que el desconocimiento y desprecio de esos derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y contra los animales

 

 

El Día Mundial de los Animales se celebra en todo el mundo sin distinguir raza, religión ni ideología política. Se realizan exposiciones, conferencias, los refugios de animales realizan eventos para recaudar fondos, en las escuelas los niños hacen trabajos para significar la importancia de la vida animal y su protección, empresas se comprometen a patrocinar un refugio animal y en especial, se realiza la Bendición de las Mascotas.

 

 

México y los animales

 

 

La protección de la fauna es tarea de vital importancia en un mundo donde cada vez aumentan las especies en extinción por el maltrato y la codicia del hombre

 

 

En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) precisa que el país tiene alrededor de 70 por ciento de la diversidad biológica conocida en el planeta, y alerta que cada día se pierden hasta 100 especies animales y vegetales en los bosques tropicales.

 

 

También corresponde a México el segundo lugar en el mundo por su riqueza de reptiles con 804 especies, el tercero en mamíferos con 535, el quinto en anfibios con 361 y plantas vasculares con 25 mil 008, así como el octavo en aves con mil 096.

 

 

Las áreas naturales protegidas federales ocupan hoy más de 25 millones de hectáreas, equivalentes a 12.92 por ciento del territorio total del país.

 

 

Entre los factores que amenazan la biodiversidad están: la destrucción, el deterioro y la fragmentación de hábitats a causa de la agricultura, ganadería, construcción de presas, desarrollo urbano, carreteras, gasoductos y oleoductos que producen una gran contaminación y otros.

 

 

Tráfico de especies.

 

 

Con una rica flora y fauna, México es un punto importante de tráfico de animales en peligro de extinción. Es también un corredor desde otros puntos de Latinoamérica hacia Estados Unidos.

 

 

Los animales son usados para elaborar artículos de lujo, medicinas o supuestos remedios como afrodisíacos.

 

 

Más del 90 por ciento de los animales mueren durante su traslado de un lugar a otro. Tanto el gobierno como las organizaciones en defensa de los animales realizan un fuerte trabajo para revertir estas condiciones.

 

 

Personalidades y famosos que defienden a los animales

 

 

Muchas celebridades han levantado su voz en defensa de los animales y con su ejemplo y acciones promueven la extinción de prácticas que los afectan, entre ellos:

 

 

Brigitte Bardot, Reina Sofía, familia Obama, Fernando Vallejo, J.M Coetzee , Paul y Stella McCartney, Anthony Hopkins, Penélope Cruz, Gloria Estefan, Patricia Monterola, Pamela Anderson, Charlize Theron, Juanes y Justin Bieber.

 

 

Pertenecen a Fundaciones, participan en marchas, salen en carteles y portadas de revistas famosas expresando su repudio por el maltrato animal , etc.

 

 

Animales en el cine

 

 

El séptimo arte ha sido prolífico en brindar obras donde están presentes los animales, existen más de 100 filmes cuyos protagonistas principales son animales de la selva, perros, gatos y otras especies. Tanto animados como filmes de ficción han dejado profunda huella en los espectadores de distintas generaciones.

 

 

Entre los animados más relevantes están: «Bambi» (1942),» La telaraña de Carlota» (1952), «Oso Yogui» (1958), «101 dálmatas» (1961), «El libro de la selva» (1967), «Los Aristogatos» (1970), «El Rey León» (1994) y «Buscando a Nemo «(2003).

 

 

Filmes para recordar: «Nacida libre» (1966), «Gorilas en la niebla» (1988), «Beethoven. Uno más de la familia» (1992), » Liberen a Willy» (1993) y «El hombre que susurraba a los caballos» (1998), entre otros.

 

 

También, varias series han tenido como protagonistas a animales que han atrapado a televidentes de muchos países con sus aventuras

 

 

«Las aventuras de Rin tin tin» (1954-1959), «Lassie» (1954-1974), «Skippy» (1966- 1970), «Rex, un policía diferente» (1994- 2004) y «Animales Asombrosos» (1997- 1998).

 

 

Todas y cada una de ellas nos hacen pasar buenos momentos y nos brindan enseñanzas.

 

 

Para saber

 

 

– A finales de abril de 2010 la Universidad de Guadalajara inauguro el Hospital para Mascotas más grande de México. En una superficie de 3,800 metros cuadrados y más de mil de construcción, tiene 10 consultorios, rayos X, salas de aislamiento, urgencias, curaciones, dos quirófanos, área de hospitalización y una especial para especies exóticas, un laboratorio, un tomógrafo axial, dos dormitorios, salón de usos múltiples y una ambulancia.

 

 

Los servicios incluyen consultas, tratamientos, desparasitación, análisis clínicos, cirugía y electrocardiografía, entre otros.

 

 

Abierto las 24 horas del día, todo el año.

 

 

El hospital atenderá principalmente a perros y gatos, pero los especialistas están preparados para todo tipo de animales. Se espera poder atender a 50 mil animales al año

 

 

A iniciativa de la legisladora Mariana Fernández Ramírez, el pleno del Congreso del Estado de Jalisco aprobó por mayoría de votos en agosto 2012 la Ley de Protección Animal.

 

 

En ella se incluyen 94 artículos, la creación de un Fondo de Medio Ambiente, especial para crear políticas públicas en pro de los animales, en los que entre otras cosas se prevén programas en la Secretaría de Educación para promover el buen trato animal y multas a quienes incumplan esta norma.

 

 

Entre otras cosas se prohíbe: el maltrato a los animales, hacer experimentos con animales en primaria y secundarias, vender animales de cualquier tipo en la vía pública, las peleas de perros y la posesión o venta de animales cuya especie este considerada en peligro de extinción o bajo protección especial, entre otras.

 

 

Además los animales tendrán derecho a una jornada laboral que no exceda las ocho horas.

 

 

Fuente:http://adligmary.blogspot.com/

 

Trump, hospitalizado por COVID-19 «sigue estando bien»

Posted on: octubre 4th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 

En esta imagen proporcionada por la Casa Blanca, el presidente Donald Trump trabaja en la suite presidencial del Hospital Militar Walter Reed, en Bethesda, Maryland. Sábado 3 de Oct. de 2020. Foto: Joyce N. Boghosian.
WASHINGTON D.C. – El presidente Donald Trump pasó su segunda noche en el hospital mientras un equipo de médicos lo trata por el coronavirus.

 

 

En la actualización médica más reciente el sábado por la noche, el médico principal de Trump, doctor Sean Conley, expresó un optimismo cauteloso, dijo que el mandatario «sigue estando bien» y ha progresado desde su diagnóstico de COVID-19, pero agregó que el presidente «aún no estaba fuera de peligro». 

 

 

Se espera que Trump permanezca en el Centro Médico Militar Nacional Walter Reed durante varios días más. 

 

 

En un video que tuiteó el sábado por la noche, Trump dijo que comenzaba a sentirse mejor y que esperaba «volver pronto». Su médico dice que Trump se ha levantado y movido por su habitación sin dificultad y ha estado trabajando.

 

 

El sábado temprano, el jefe de gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows, dijo: “Los signos vitales del presidente durante las últimas 24 horas fueron muy preocupantes, y las próximas 48 horas serán críticas en términos de su atención. Todavía no estamos en un camino claro hacia una recuperación completa».

 

 

Más tarde esa noche, Meadows le dijo al programa de Fox News «Justice with Jeannine» que había preocupación por la condición del presidente el viernes. “Ayer estábamos muy preocupados”, dijo Meadows. «Él (Trump) tenía fiebre y su nivel de oxígeno en sangre bajó rápidamente».

 

 

Temprano en el día, el grupo de médicos que trata al presidente dio un informe optimista.

 

 

«Esta mañana, el presidente está muy bien», dijo Conley a los periodistas el sábado por la mañana en la entrada principal del Centro Médico Militar Nacional Walter Reed.

 

 

En su actualización del sábado por la noche, dijo que Trump ha recibido una segunda dosis de remdesivir, «permanece sin fiebre y sin oxígeno suplementario con un nivel de saturación entre el 96% y el 98% durante todo el día».

 

 

Si bien el presidente no está fuera de peligro, sus médicos siguen siendo cautelosamente optimistas, dijo la declaración de Conley. Trump recibirá dosis adicionales de remdesivir el domingo y sus médicos continuarán monitoreándolo de cerca, concluyó el comunicado.

 

 


Trump en el hospital por COVID-19: ¿Qué pasa ahora?

 


El diagnóstico del presidente llega a poco más de un mes de las elecciones presidenciales.

 


Conley, un médico osteópata y comandante de la Marina de los Estados Unidos, dijo a los periodistas que, en coordinación con un equipo de profesionales médicos del hospital de Bethesda, Maryland, había recomendado que llevaran a Trump allí el día anterior.

 

 

«En este momento, el equipo y yo estamos extremadamente contentos con el progreso que ha logrado el presidente», dijo Conley, quien explicó que el jueves, el día en que Trump dio positivo por la enfermedad causada por el coronavirus, Trump tenía «una tos leve, algo de congestión nasal y fatiga, todos los cuales ahora se están resolviendo y mejorando».

 

 

El médico dijo que no está claro cuánto tiempo deberá permanecer hospitalizado el presidente. No respondió preguntas sobre si Trump alguna vez había requerido oxígeno.

 

 

«Lo estamos monitoreando muy de cerca para detectar cualquier evidencia de complicaciones, ya sea de la enfermedad del coronavirus o de las terapias que estamos recetando para mejorarlo», dijo el Dr. Sean Dooley, un internista.

 

 

«Está de muy buen humor», dijo Dooley, y explicó que cuando el equipo de médicos completó sus rondas el sábado por la mañana, el presidente exclamó: «Siento que hoy podría salir de aquí».

 

Dr. Sean Conley, physician to President Donald Trump, briefs reporters at Walter Reed National Military Medical Center in…

El doctor Sean Conley, médico del presidente Donald Trump informa a la prensa en el Centro Médico Militar Walter Reed, en Bethesda, Maryland, el sábado 3 de octubre de 2020.

 


El equipo de médicos se negó a entrar en detalles sobre el diagnóstico del presidente en respuesta a algunas de las preguntas de los periodistas.

 

 

Conley dijo que Trump está recibiendo ecografías y análisis de laboratorio a diario, pero cuando se le preguntó si los escáneres pulmonares han mostrado daños, declinó «entrar en detalles sobre cuáles son los hallazgos».

 

 

El jueves, el presidente de 74 años recibió una dosis alta de un cóctel de terapia de anticuerpos especial experimental desarrollado por Regeneron para combatir el coronavirus, dijo el Dr. Brian Garibaldi, especialista en medicina pulmonar.

 

 

«Estamos trabajando muy de cerca con la compañía para monitorearlo en términos de ese resultado», dijo el médico, quien agregó que el viernes por la noche Trump recibió el primero de un curso de cinco días de remdesivir intravenoso, otro medicamento antiviral que se está estudiando para ver qué tan efectivo es en la lucha contra el COVID-19.

 

 

«Si necesita los cinco días, probablemente ese sea el camino», dijo Conley, y agregó que Trump «ha estado libre de fiebre durante más de 24 horas».

 

 

El equipo de médicos señaló que los días siete a 10 para un paciente con coronavirus son los más preocupantes, debido a la posibilidad de una inflamación grave.

 

 

«Todos los días, evaluamos, ‘¿Necesita estar aquí?'», Dijo el Dr. Conley al responder preguntas de los periodistas durante una sesión informativa de 12 minutos.

 

 

Poco después de la conferencia de prensa, Trump tuiteó: “¡Los médicos, enfermeras y TODOS en el GRAN Centro Médico Walter Reed, y otros de instituciones igualmente increíbles que se han unido a ellos, son INCREÍBLES! Se ha logrado un tremendo progreso en los últimos 6 meses en luchando contra esta PLAGA. ¡Con su ayuda, me siento bien!».

 

 

Tanto Trump como la primera dama Melania Trump dieron positivo por el coronavirus el jueves por la noche después de que se confirmara que una de las colaboradoras cercanas del presidente, Hope Hicks, estaba enferma de COVID-19.

 

 

El viernes por la noche, Trump tuiteó desde su suite del hospital: “¡Bien, creo! Gracias a todos. ¡¡AMOR!!».Flowers and balloons left by supporters of President Donald Trump at the entrance to Walter Reed National Military Medical…

 


Flores y globos dejados por partidarios del presidente Donald Trump a la entrada del Centro Médico Militar Walter Reed, en Bethesda, Maryland, el domingo 4 de octubre de 2020.

 


No ha habido transferencia de poder del presidente hospitalizado al vicepresidente Mike Pence, quien se encontraba en su residencia oficial, el Observatorio Naval de Estados Unidos, según funcionarios de la Casa Blanca.

 

 

La enfermedad de Trump se produce un mes antes de las elecciones de noviembre. Su oponente, el nominado por el Partido Demócrata Joe Biden, dijo el viernes que estaba enviando «oraciones por la salud y seguridad de la primera dama y el presidente de los Estados Unidos».

 

 

Biden agregó que la prueba positiva del presidente para COVID-19 es un «recordatorio vigorizante para todos nosotros de que tenemos que tomarnos este virus en serio».

 

 

Trump y Biden estaban a unos 4 metros de distancia en un escenario de debate el martes por la noche en Cleveland, Ohio. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. sugieren al menos 2 metros para fines de distanciamiento social.

 

 

La campaña de Biden dijo que el exvicepresidente dio negativo el viernes por el coronavirus.

 

 

Hablando el viernes en Grand Rapids, Michigan, Biden, usando una máscara quirúrgica, pidió nuevamente un mandato nacional de máscara, afirmando que podría salvar 100,000 vidas en 100 días.

 

 

El coronavirus ha matado a más de 208.000 personas en Estados Unidos e infectó a 7,3 millones en todo el país, según datos de la Universidad Johns Hopkins.

 

 

La campaña de Trump el viernes suspendió todos los eventos de campaña previamente anunciados que involucraban la participación del presidente.

 

 

«El vicepresidente Mike Pence, quien dio negativo en la prueba de COVID-19, planea reanudar sus eventos de campaña programados», dijo el gerente de campaña Bill Stepien en un comunicado.

 

 

Un portavoz confirmó el sábado temprano que Stepien también ha dado positivo al virus y está sufriendo «síntomas leves, parecidos a los de la gripe».

 

 

El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, dijo el viernes que él y su esposa, Susan, también dieron negativo.

 

 

Pompeo y su esposa, y un asistente del Secretario, fueron examinados en un avión 20 minutos antes de aterrizar en Dubrovnik, Croacia. El máximo diplomático del país dijo a los periodistas a su llegada que vio a Trump por última vez el 15 de septiembre en la Casa Blanca y dijo: «Estamos orando por el presidente y la primera dama para que se recuperen rápidamente».

 

 

Tres senadores estadounidenses, todos del Partido Republicano de Trump, han anunciado en los últimos días que todos dieron positivo por el coronavirus. Dos de ellos asistieron al evento del sábado pasado en el Rose Garden de la Casa Blanca, donde el presidente anunció a la jueza Amy Coney Barrett como su nominada para la Corte Suprema.

 

 

La exasesora de Trump Kellyanne Conway, quien dejó el personal de la Casa Blanca en agosto pero asistió a ese evento, tuiteó el viernes por la noche que también dio positivo por COVID-19.

 

 

También, uno de los asistentes personales del presidente, Nick Luna, dio positivo después de haber viajado con Trump varias veces recientemente, dijo un funcionario de la Casa Blanca el sábado por la noche. El funcionario no estaba autorizado a discutir el asunto dando su nombre y habló bajo condición de anonimato.

 

 

Con información de Steve Herman de VOA, y Associated Press



La rebelión de los pequeños poblados

Posted on: octubre 4th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 
 
 Pondré algunos ejemplos. Urachiche, situada en el lado occidental de Yaracuy, apenas llega a 25.000 habitantes. Chivacoa, que pertenece al mismo estado, tiene cerca de 85.000 habitantes. Santa María de Ipire, que está ubicada en el sureste del estado Guárico, cerca de la frontera con Anzoátegui, cuenta con una población de 14.000 habitantes. Carúpano, en el estado Sucre, tiene alrededor de 175.000 habitantes. San Mateo, en el estado Aragua, no alcanza a los 40.000 habitantes. San Silvestre es solo una pequeña parroquia de Barinas. Y así: en los últimos 10 días, en pequeñas y cada día más empobrecidas ciudades, repartidas por todo el país, los vecinos han salido a las calles para protestar.

 

 

Se podría pensar, a priori, que estas protestas son un capítulo más de las constantes demostraciones de rechazo que la sociedad venezolana realiza contra el régimen de Maduro y sus cómplices, en todas las regiones. Esto es así, pero solo hasta un punto. Hay en estas legítimas expresiones de la ciudadanía una serie de aspectos cualitativos que merecen ser considerados con especial detenimiento.

 

 

El primero de ellos, consideración sustantiva, es que varias de esas poblaciones, o apenas habían tenido casos de protestas en la última década, o las mismas habían sido poco concurridas, o simplemente no habían ocurrido, o no fueron registradas por ningún medio de comunicación, o no habían alcanzado la difusión masiva que han tenido las más recientes. Es innegable: hay un cambio, cuya característica más visible, es numérica. El porcentaje de ciudadanos que ha salido a reclamar, con relación al tamaño de la población de las respectivas zonas o ciudades, es llamativamente alto. Quiero decir: es protuberante que se está produciendo esa disposición atmosférica, ese contagio, esas ganas de salir de casa y agruparse en el espacio público para decir ya basta, no más, esto no puede continuar así.

 

 

La segunda cuestión es que son protestas surgidas en el seno de esas comunidades y no instigadas por factores externos como pretende el poder. No están vinculadas a las organizaciones políticas de la oposición, lo que debería encender las alarmas de los principales partidos, porque pone de bulto la escasa inserción que tienen en el territorio nacional. Por lo tanto, no son tampoco protestas articuladas unas con otras, sino demostraciones de hartazgo que se producen aquí y allá, y que demuestran que la desgracia y los padecimientos venezolanos no conocen límites territoriales y, a esto voy, tampoco políticos.

 

 

El aspecto esencial que quiero destacar es que, durante dos décadas, muchas de estas poblaciones han sido núcleos duros del chavismo. La revisión de los comportamientos electorales, en buena parte de los casos, es reveladora: en ellos ha predominado el voto hacia los candidatos del PSUV. Upata, en el estado Bolívar, por ejemplo, que tiene una población próxima a los 100.000 habitantes, a la que Chávez llamó alguna vez “el corazón de la revolución en el estado Bolívar”, ahora salta a las calles con recurrente frecuencia, a tocar las cacerolas y abuchear los actos del PSUV y del gobierno regional. En casi todo el país, a diario, los peatones gritan, pitan o realizan gestos de reprobación dirigidos a los representantes del poder. Gobernadores, alcaldes, diputados traidores y otros funcionarios han comenzado a replegarse y a evitar la circulación por las calles. La propagación del miedo es inocultable: están redoblando el número de guardaespaldas y sus rutinas se han restringido por temor a la reacción de los ciudadanos.

 

 

Para entender qué significan estas demostraciones, hay que intentar ponerse en los zapatos de estas personas y sus familias. Se trata de poblaciones donde la crisis económica actúa de modo más severo y más perverso que en las grandes ciudades. Las fuentes de empleo son casi inexistentes, la actividad del sector privado ha sido reducida casi a cero, por lo tanto, la dependencia de las bolsas de alimentos CLAP y de eventuales subsidios es muy alta.

 

 

De forma simultánea, esas pequeñas ciudades y centros poblados tienen otras dos características que permiten comprender mejor el valor que tienen las jornadas de protesta: son lugares donde las redes de coerción, control y vigilancia política del poder son más activas y numerosas. No hay alimentos, ni medicamentos, ni servicios públicos, ni combustibles, ni perspectiva alguna de solución, pero sí hay comisarios políticos, funcionarios rodeados de guardaespaldas, soplones de los cuerpos policiales y la Guardia Nacional Bolivariana, así como la presencia, en algunos puntos, de colectivos armados.

 

 

A esta mínima relación debemos agregar que, en muchos de estos pequeños municipios, tal como lo revela “Atlas del silencio: los desiertos de noticias de Venezuela” –el estudio recién divulgado por el capítulo Venezuela del Instituto Prensa y Sociedad– apenas circulan medios de comunicación independientes. Esto sugiere que la desinformación, con todas sus consecuencias, debe ser un factor más de dificultad para organizarse y movilizarse.

 

 

Sorteando las enormes dificultades y factores de desaliento, lo que estas protestas revelan es que hay una disposición latente, una potencia, que está viva en la sociedad venezolana. Pero, sobre todo, hay una tendencia en crecimiento, sobre la que debemos poner nuestra mayor atención: esas protestas no tienen un mero carácter reivindicativo. Exigen gasolina, agua, electricidad o transporte público, al tiempo que dicen: Maduro debe irse de inmediato. En los últimos espacios del país donde todavía se guardaba alguna lealtad hacia el chavismo, esa lealtad se está esfumando. El rechazo está avanzando en las propias entrañas del PSUV. Cada vez más el régimen se reduce a un grupo de funcionarios, repelidos por las comunidades que los rodean. El poder se achica, se queda sin argumentos, sin recursos y sin capacidad de respuesta. Y, en cualquier momento, podría ser sobrepasado y sus resortes saltar por los aires.

 

Editorial de El Nacional

« Anterior |