Archive for octubre 3rd, 2020

« Anterior |

Estos son los países latinoamericanos que realizarán vuelos internacionales en octubre

Posted on: octubre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Panamá reanudará el 12 de este mes el transporte aéreo comercial, luego de cinco meses de suspensión por la pandemia

 

 

Algunos países latinoamericanos comenzarán este mes a reactivar las operaciones de los aeropuertos para viajes comerciales.

 

 

Esto luego de más de medio año de paralización por de la pandemia de coronavirus. Sin embargo, la decisión de reabrir los aeropuertos y las modalidades en que se realizarán las operaciones dependen de las circunstancias de cada nación.

 

 

Esas medidas dependen de los planes de cada gobierno para retomar las actividades económicas paulatinamente y se ha dado en un contexto de repetidas peticiones de las compañías aéreas que operan en la región para que se abran los vuelos, ante la caída de más de 90% de la demanda.

 

 

Sin embargo, en países como México y Brasil no hubo mayores cambios en cuanto a la conectividad con el exterior debido a que sus espacios aéreos no fueron cerrados.

 

 

 

Mientras tanto, en Chile y Ecuador, las operaciones internacionales se reactivaron en julio y junio, respectivamente.

 

 

A continuación se mencionan las naciones que retomarán los vuelos comerciales este mes:

 

 

Perú

 

 

El presidente de Perí, Martín Vizcarra, informó que a partir del  lunes, 5 de octubre, se reanudarán los vuelos internacionales en ese país con destino a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay y Uruguay.

 

 

 

Además, la Embajada de Estados Unidos informó que el 9 y el 12 de octubre saldrán dos vuelos comerciales de Lima con destino a Miami.

 

 

Perú entró en estado de emergencia por el covid-19 el 16 de marzo y recientemente el mandatario lo prolongó hasta finales de octubre, con posibilidad de extenderlo hasta diciembre.

 

 

A partir de mayo se establecieron cuatro fases para la reactivación de actividades económicas, y en esta última le corresponde al transporte aéreo y vuelos internacionales a destinos sanitarios.

 

 

Panamá

 

 

 

El 12 de octubre se retomará el transporte aéreo comercial, luego de cinco meses de suspensión por la pandemia.

 

 

Como medida sanitaria, el gobierno panameño pedirá un certificado de prueba de hisopado/PCR o antígeno negativo, con un máximo de 96 horas antes de subir al avión.

 

 

Colombia

 

 

El jueves comenzó la segunda fase de reactivación de traslados comerciales internacionales, que incluirá los aeropuertos de  Barranquilla, Armenia, Bucaramanga y Pereira.

 

 

 

Los destinos de esos viajes serán Miami, Panamá y Curazao. Con anterioridad salieron vuelos hacia otros países.

 

 

Desde el 21 de septiembre se reanudaron los vuelos comerciales de Bogotá, Cali, Cartagena y Medellín a Estados Unidos México, República Dominicana, Brasil, Ecuador, Bolivia y Guatemala.

 

 

Hasta ahora se han movilizado 7.000 viajeros.

 

 

El gobierno de Iván Duque solicita como requisito de viaje una prueba de coronavirus con un resultado no mayor de 96 horas.

 

 

Argentina

 

 

A partir de este mes la estatal Aerolíneas Argentina reabrirá sus trayectos a Madrid, Miami, San Pablo y Santiago de Chile.

 

 

Esos vuelos forman parte de la operaciones especiales de la aerolínea pero es posible la compra de boletos en su página web, que contemplan una modalidad mixta compuesta por transporte de carga y de pasajeros.

 

 

Uruguay

 

 

Este país reanudó en septiembre los “vuelos burbuja” con Paraguay, a los que solo tenían acceso empresarios y otras personas con resultados negativos de la prueba del coronavirus, seguro internacional y la presentación de una declaración jurada

 

 

Se prevé que Uruguay amplíe sus destinos internacionales en octubre.

 

 

EN

El INAC respalda propuesta para la reactivación de vuelos en noviembre

Posted on: octubre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La Cámara Venezolana de Transporte Aéreo diseñó un protocolo de bioseguridad que será presentado ante las autoridades del sector aeronáutico y al Ministerio de Salud

 

 

El viceministro de Transporte Aéreo del régimen, Ramón Celestino Velásquez, y el Instituto Nacional de Aeronaútica Civil, INAC, emitieron una respuesta a la propuesta del Plan agencias de viaje y aerolíneas presentada por la Cámara Venezolana de Transporte Aéreo, Ceveta, y la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo, Avavit.

 

 

La propuesta contempla realizar vuelos no regulares tanto nacionales como internacionales y que estos puedan ser distribuidos a través de agencias reconocidas de viajes y turismo, las cuales deben reanudar operaciones antes de la realización de esos vuelos.

 

 

 

Además, incluye que cada aerolínea valide ante el INAC un plan de acuerdo con su capacidad operacional para cumplir con lo relativo a la movilidad de los connacionales varados en algunos lugares y también reactivar la productividad del sector y el país en sus diferentes áreas.

 

 

“Es importante resaltar que el Ejecutivo nacional accedió apoyar a las aerolíneas ya que junto al INAC consensuarán acuerdos de pagos en criptoactivos de deudas contraídas. En vista que los prestadores de servicios también requieren flujo de caja para continuar operando, las líneas aéreas deberán gestionar y firmar con cada ente o prestador de servicio, un convenimiento que financiará la deuda adquirida después de dado el inicio de operaciones comerciales”, señaló el viceministro de transporte aéreo.

 

 

 

Protocolo de bioseguridad

 

 

Indicó que la Ceveta diseñó un protocolo de bioseguridad exclusivo para el sector, que será presentado ante las autoridades del sector aeronáutico y al Ministerio de Salud.

 

 

“Este esquema permitirá no solo reactivar el sector en busca de la nueva normalidad, sino que además de ello permitirá al Estado los controles para continuar aplanando la curva de efectos del covid-19, y a la vez generar bioseguridad con esquemas de control y calidad que no permitan la especulación en los referidos controles y pruebas”, dijo al respecto.

 

 

Y añadió: “Todo lo antes indicado ha sido un trabajo del Viceministerio de Transporte Aéreo, INAC, Ceveta, Avavit, que están generando los procesos de arranque del sector aerocomercial en el venidero mes de noviembre, ya que, actualmente cumpliendo los esquemas de cuarentena, el Poder Ejecutivo puede anunciar una flexibilización para los centros de operación y así las aerolíneas podrán cumplir con los protocolos administrativos y operativos en tierra.

 

 

La paralización del sector aéreo supera los seis meses, pues el 12 de marzo se decretó el Estado de Emergencia debido al coronavirus.

 

 

Desde entonces solo se han permitido algunos vuelos de carácter humanitario.

 

 

 

 

EN

 

Johnson se muestra optimista de alcanzar un acuerdo con la UE

Posted on: octubre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El primer ministro británico, Boris Johnson, dijo este sábado sentirse «optimista» de alcanzar un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), mientras prepara una conversación con la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, para abordar la marcha de las negociaciones.

 

 

Johnson y Von der Leyen celebrarán este sábado por la tarde una videoconferencia para «tomar nota» de la novena ronda de conversaciones entre Londres y Bruselas, que terminaron ayer, indicaron fuentes oficiales.

 

El primer ministro afirmó este sábado al periódico «The Daily Telegraph» que las posibilidades de sellar un pacto son «muy buenas», pero siempre que las partes «ejerciten el sentido común».

 

 

«El Reino Unido ha sido siempre muy claro de lo que queremos, queremos una relación al estilo de Canadá (país que tiene un acuerdo comercial con la UE). Hemos sido miembros durante 45 años y no veo por qué ellos no pueden tener el mismo acuerdo con nosotros, así que soy bastante optimista», añadió Johnson.

 

 

Pese a todo, el «premier» conservador mantuvo la amenaza de una desconexión del club comunitario sin acuerdo cuando termine el actual periodo de transición el próximo 31 de diciembre.

 

 

Los negociadores británico y de la UE, David Frost y Michel Barnier, respectivamente, terminaron ayer la novena ronda de negociaciones, después de que la CE anunciase medidas legales contra el Reino Unido por un proyecto de ley que puede invalidar partes del acuerdo de retirada sellado entre Londres y Bruselas.

 

 

Esa legislación, en trámite parlamentario, puede otorgar al Ejecutivo la capacidad para modificar de manera unilateral el mecanismo acordado con los 27 para mantener abierta la frontera entre las dos Irlandas si no hay pacto comercial.

 

 

Ese mecanismo establece que la provincia británica de Irlanda del Norte quede en el mercado único europeo para bienes junto con la República de Irlanda en caso de una ausencia de acuerdo.

 

 

 

EFE

Academia de Ciencias Políticas y Sociales rechazó llamado a elecciones: “Carece de toda legitimidad”

Posted on: octubre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Las Academias afirmaron que existen «sobradas» razones jurídicas, de salud pública, políticas y operativas que sugieren la inconveniencia de realizarlas en la fecha pautada por el régimen de Nicolás Maduro

 

 

 

La Academia de Ciencias Políticas y Sociales expresó preocupación por el llamado a elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre, el cual calificó de inconstitucional e ilegítima.

 

 

 

“Las elecciones, al ser el desarrollo del derecho constitucional al sufragio, exigen que en su convocatoria concurran razones de legalidad y conveniencia para que puedan reputarse como legítimas. Por tal motivo, este nuevo llamado a la ciudadanía a votar es un acto en apariencia enmarcado en el Estado de derecho, pero carente de toda legitimidad“, expresó en un comunicado.

 

 

Afirmó que existen “sobradas” razones jurídicas, de salud pública, políticas y operativas que sugieren la inconveniencia de realizarlas en la fecha pautada por el régimen de Nicolás Maduro.

 

 

En este sentido, señaló que las acciones del Tribunal Supremo de Justicia y del Consejo Nacional Electoral del régimen están claramente al margen del marco jurídico nacional y de los parámetros internacionales.

 

 

 

 

“Las sentencias de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, identificadas con los números 68, 69, 70, 71 y 72 y dictadas en fechas 5, 10, 12, 15, y 16 de junio de 2020, respectivamente, son una clara usurpación a las competencias de la Asamblea Nacional, por cuanto con ellas se designaron a los rectores del Consejo Nacional Electoral y directivos de sus órganos subalternos”, explicó.

 

 

Y agregó: “Con estas sentencias se delegó en el Consejo Nacional Electoral la potestad de legislar y reformar la Ley de Procesos Electorales; y así el Consejo Nacional Electoral reglamentó un nuevo sistema electoral mediante unas “Normas Especiales para las Elecciones Parlamentarias período 2021-2026” que usurpan las competencias legislativas de la Asamblea Nacional y violan la reserva y rango de ley”.

 

 

Además, mencionó que la pandemia podría representar una riesgo para la ciudadanía que decida votar en las parlamentarias.

 

 

“Se correría el riesgo de aumentar significativamente el número de contagios y decesos. Con mucha preocupación llamamos la atención de que esta consideración es aún más significativa en ciudades y poblaciones cuya infraestructura sanitaria y provisión de servicios básicos (agua, electricidad y transporte) son todavía más precarias de las que sirven a las grandes ciudades del país”.

 

 

 

Para las Academias, dijo, la salud de los ciudadanos es un bien público que debe preservarse más allá de conveniencias políticas o personales.

 

 

Consideró que velar por la salud de la sociedad es una obligación insoslayable del gobierno y de los responsables de tomas de decisiones y en este sentido reiteró que no hay condiciones sanitarias para la realización ni de eventos de masa ni de concentración de público en los próximos meses.

 

 

 

EN

 

Estudiantes de la UCV realizaron protesta simbólica en Plaza Venezuela

Posted on: octubre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Los universitarios, con velas en sus manos, honraron a los asesinados, torturados y perseguidos por el régimen de Nicolás Maduro

 

 

 

La Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela realizó este viernes una actividad de protesta simbólica en Plaza Venezuela, en el Día Internacional de la No Violencia.

 

 

 

 

Los estudiantes, con velas en sus manos, honraron a los asesinados, torturados y perseguidos por el régimen de Nicolás Maduro.

 

 

Aseguraron que no descansarán hasta obtener la libertad y la justicia que ha sido arrebatada a Venezuela.

 

 

 

 

EN

Optimismo sobre vacuna Oxford que podría aprobarse a fin de año

Posted on: octubre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Los expertos que trabajan en la vacuna contra la COVID-19 de la Universidad de Oxford y AstraZeneca son optimistas de que puede recibir la aprobación de los reguladores a finales de año, lo que permitiría vacunar a los adultos del Reino Unido para abril de 2021, según informa este sábado «The Times».

 

 

Esta posible vacuna está en la fase 3 de las pruebas clínicas, la última antes de recibir el visto bueno de los organismos reguladores a fin de proceder a inocular a la población.

 

A finales de agosto, la Unión Europea (UE) cerró con la farmacéutica AstraZeneca un primer contrato que le garantiza el acceso a 300 millones de dosis, un acuerdo que se rubricó en nombre de los Estados miembros y las dosis se distribuirán de forma proporcional en función de la población de cada país.

 

 

El periódico «The Times» informa de que el programa completo para vacunar a toda la población del Reino Unido, que excluiría a los niños, llevaría menos de seis meses una vez recibida la aprobación de una vacuna, ya sea la de Oxford u otra.

 

 

Las autoridades prepararán a profesionales sanitarios como comadronas y fisioterapeutas sobre cómo administrar la vacuna, mientras que se planea la instalación de centros especiales para hacer frente a los desafíos logísticos de inocular a millones de personas en un periodo corto de tiempo, añade el rotativo.

 

 

Se estima que para suministrar dos dosis de la vacuna a cada uno de los 53 millones de adultos del Reino Unido se necesitarán administrar 600.000 dosis diarias en un periodo de seis meses, pero para hacer lo mismo en tres meses, se requerirá suministrar 1,2 millones por día.

 

 

Los ancianos que viven en residencias y el personal que les atienden serán los primeros en ser vacunados, seguidos del personal sanitario británico y los mayores de 80 años.

 

Después será el turno de los mayores de 65 años y los adultos jóvenes con mayor riesgo en caso de contraer COVID-19, seguidos de los mayores de 50 años, mientras que los jóvenes serán los últimos en ser inmunizados, agrega el periódico.

 

 

El pasado septiembre, la Universidad de Oxford reanudó las pruebas clínicas tras ser interrumpidas por un breve periodo de tiempo por la reacción adversa sufrida por un voluntario.

 

 

Además del contrato de la UE con AstraZeneca, los Gobiernos de Argentina y México, así como la fundación mexicana Slim, llegaron a un acuerdo con la farmacéutica y Oxford para fabricar la vacuna destinada a sus países y distribuirla después al resto de América Latina, excepto Brasil.

 

 

 

EFE

Venezuela suma 791 casos de coronavirus y 8 nuevos fallecidos

Posted on: octubre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El ministro de Comunicación, Freddy Ñañez, informó que en las últimas 24 horas fueron detectados 791 nuevos casos de coronavirus y se reportaron 8 fallecidos a causa de la enfermedad; la cifra total de contagios es de 76.820 y las muertes 643.

 

 

Los fallecidos se reportaron en los estados: Amazonas (una mujer de 51 años y dos hombres de 72 y 66 años), Nueva Esparta (un hombre de 66 años), Apure (dos hombres de 67 y 46 años), Zulia (una mujer de 61 años y un hombre de 57 años).

 

 

De los nuevos casos, 772 son casos por transmisión comunitaria y 19 corresponden a venezolanos retornados del exterior (Colombia).

 

 

El estado Carabobo lidera la cifra de contagios este viernes con 177 casos, le siguen: Distrito Capital (141), Miranda (115), Aragua (82), Zulia (35), Nueva Esparta (34), Táchira (29), Trujillo (27), Sucre (26), La Guaira (26), Amazonas (19), Mérida (15), Bolívar (12), Yaracuy (10), Lara (9), Barinas (5), Anzoátegui (5), Portuguesa (5).

 

 

De acuerdo al balance presentado por el ministro, a la fecha, 67.216 pacientes han superado la enfermedad, es decir, 87 % de los contagiados.

 

 

https://twitter.com/luchaalmada/status/1312210011184001025

 

 

 

UR

Trump empieza una terapia con Remdesivir contra el covid-19

Posted on: octubre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de Estados Unidos fue hospitalizado la tarde de este viernes en el Centro Médico Militar Nacional Walter Reed, apenas 18 horas después de confirmarse su positivo por coronavirus

 

 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, empezó este viernes por la noche una terapia con el antiviral Remdesivir contra el covid-19 tras ser ingresado en un hospital militar por “precaución”, informó la Casa Blanca.

 

 

“El presidente está muy bien. No requiere oxígeno adicional, pero en consulta con especialistas hemos optado por iniciar terapia con Remdesivir. Ha completado su primera dosis y descansa cómodamente”, explicó el médico presidencial, Sean Conley.

 

 

Trump recibió Remdesivir después de que este mismo viernes todavía en la Casa Blanca se le administrase una dosis de ocho gramos del cóctel experimental de anticuerpos de la farmacéutica Regeneron.

 

 

“Me va bien, ¡creo! Gracias a todos. ¡¡¡AMOR!!!”, tuiteó Trump desde el hospital Walter Reed en Bethesda, Maryland.

 

 

 

 

La Casa Blanca ordenó en junio la compra de prácticamente toda la producción hasta septiembre del tratamiento de Redemsivir, de la empresa estadounidense Gilead, una de las dos medicinas que han probado ser útiles contra el covid-19.

 

 

El director general de la Agencia Danesa de Medicamentos, Thomas Senderovitz, dijo entonces en la televisión pública de su país que el paso dado por Estados Unidos para acaparar Redemsivir es una mala noticia para Europa y para un mundo en medio de una crisis global.

 

 

“No he visto algo así antes. Una compañía que decide vender todo su inventario a un solo país. Es muy extraño e inapropiado”, indicó.

 

 

Trump fue hospitalizado la tarde de este viernes en el Centro Médico Militar Nacional Walter Reed, apenas 18 horas después de confirmarse su positivo por coronavirus.

 

 

 

Conley reconoció antes del ingreso que el presidente se siente fatigado y algunos medios han publicado que tiene fiebre.

 

 

La Casa Blanca informó que el presidente estará ingresado en el Walter Reed “los próximos días” y que trabajará desde las oficinas presidenciales de este centro médico.

 

 

 

EN

 

EE.UU. y un debate caótico

Posted on: octubre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 


El primer debate presidencial entre Donald Trump y Joe Biden quedó enmarcado en un combate de chicanas políticas a cuatro semanas de las elecciones. El presidente Trump se mostró decidido a recuperar terreno frente al exvicepresidente, que lo aventaja en los sondeos desde hace semanas.

 

 

Sin embargo, su agresivo desempeño carente de propuestas concretas no parece haberle sumado adeptos a Trump. A lo largo de debate, interrumpió constantemente a su contrincante, superponiendo las voces a tal punto que el moderador Chris Wallace, reconocido periodista de la cadena Fox, tuvo que recordarle reiteradamente que se había comprometido a respetar el tiempo concedido para responder las preguntas.

 

 

La conducta mostrada por ambos candidatos obliga a la Comisión de Debates Presidenciales de EE.UU. a introducir cambios en el formato con el fin de garantizar una discusión más ordenada, previendo incluso silenciar los micrófonos, en los debates agendados para el 15 y el 22 de este mes.


 
 

Elecciones en EE.UU.: quién ganó el debate entre Donald Trump y Joe Biden, según las encuestas

 



Las restricciones impuestas por la pandemia han vuelto atípica esta campaña presidencial, sin grandes concentraciones políticas. Por estas horas, las encuestas coinciden en que solo el 5% de quienes manifiestan que van a votar o que muy probablemente vayan a hacerlo dicen que aún no han definido por quién. De allí la importancia que adquiría el debate que terminó por decepcionar, con candidatos ocupados en ratificar sus apoyos, en vez de luchar por modificar la percepción de los votantes o ganar la adhesión de los indecisos.

 

 

Los perdedores fueron los millones de estadounidenses que vieron a Trump y a Biden tratando de convencerlos de que tienen el mejor plan para sacar a su país de la crisis actual y llevarlo a un futuro mejor. Sin embargo, el espectáculo resultó decepcionante.

 

 


La confirmación del diagnóstico positivo de Covid-19 en Trump, considerado paciente de riesgo por sus 74 años y su sobrepeso, y en su mujer, ha aumentado la inquietud en el tramo final de la campaña. Por lo pronto, obligado a mantenerse aislado por lo menos durante 14 días, la concreción del segundo debate está en duda.

 

Editorial de la Nacion

« Anterior |