Archive for septiembre 30th, 2020

«Enola Holmes» se deshace de los roles de género en el nuevo filme de Netflix

Posted on: septiembre 30th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Ella es Enola, nombre que al revés significa “sola” en inglés… Con ese juego de palabras comienza la nueva aventura de misterio de Netflix, Enola Holmes.

 

 

 

 

 

Con un elenco de lujo, encabezado por Millie Bobby Brown, quien encarna a Enola, Henry Cavill, Helena Boham Carter, Sam Claflin y Louis Partridge, la cinta está dirigida por el ganador del Emmy Harry Bradbeer y se basa en los libros de la dramaturga estadounidense Nancy Springer.

 

 

 

 

 

En la película, la más pequeña de los Holmes no sólo intentará encontrar su propio camino, como lo han hecho con éxito los integrantes de su peculiar familia, sino que querrá enseñar a las mujeres a respetar su libertad e independencia, tal como lo hace ella y como su madre le enseñó.

 

 

 

 

 

El filme de Netflix es un claro guiño al nuevo arquetipo de personajes de ficción femeninos en el cine, donde las protagonistas no necesitan ser salvadas, y su contraparte masculino, en una muestra de querer contribuir a la equidad de género, queda como ayudante ante la avasallante personalidad de la protagonista. Y no es que no existan hombres que no sean resolutivos en todo momento, ni mujeres altamente sensibles o que no necesiten ser rescatadas, pero lo que este tipo de historias intentan mostrar ahora es que lo masculino y lo femenino no siempre encajan en los parámetros impuestos por los estereotipos, pues las conductas de unas y de otros son simplemente expresiones y cualidades de la personalidad.

 

 

 

 

 

Así, a lo largo de la película veremos a una Enola que poco a poco da muestras de sus increíbles capacidades de deducción y destrezas en diversas disciplinas, desarrolladas en una infancia poco común de la que su madre, una feminista del siglo IX, es responsable.

 

 

 

 

 



Ambientada en la Ingleterra de 1888, con la Reina Victoria en el mandato, la adaptación se desarrolla en paisajes provincianos de la época y en una ciudad de Londres que ya tenía marcada su transición hacia la civilización; con una bella estética acompañada por finos vestuarios, la temática a ratos se asemeja a una de las insignias de la factoría Disney, La Bella y la Bestia.

 

 

 

 

 

 

La interpretación de la talentosa Millie Bobby Brown (Eleven en Stranger Things) confirma que la decisión de la producción fue muy acertada. La actriz, que goza de un carisma visible en cada entrevista , hace gala en todo momento de su desbordada espontaneidad para regalarnos a un personaje que logra opacar al mismísimo Sherlock Holmes, y que hace que el público quiera conocer más de su entrañable genio. Su Enola se siente tan bien en su piel, que logra inspirar al espectador con la pura fuerza de su propia convicción.

 

 

 

 

 

 

Con un discurso elocuente durante cada toma en la que mira a la cámara, la joven detetive no desaprovecha oportunidad para reafirmar que el ser diferente está bien, y que nuestros caminos y futuro dependen de nuestra búsqueda interior, de nuestra individualidad. Esa misma búsqueda a la que ella se ve empujada por el repentino abandono de su madre, que hace que se empatice con su situación, pero más aún, que sea inevitable conectar con su fortaleza de espíritu.

 

 

 

 

 

 

Quizás un punto criticable sea el limitado uso del personaje de Henry Cavill (Sherlock), a quien, se siente, dejan de lado de una manera un tanto forzada para que Bobby Brown pueda brillar, cosa innecesaria, ya que desde el primer momento queda claro quién es la protagonista de la trama. Tal vez hubiese sido interesante desafiar un poco más a Elona con una presencia más acentuada del más famoso de los Holmes.

 

 

 

 

 

Lo cierto es que con esta cinta Netflix vuelve a apostar al público adolescente, pero desde una perspectiva inesperada a lo que nos tienen acostumbrados las versiones cinematográficas y televisivas del personaje creado por sir Arthur Conan Doyle. No se trata de un drama clásico, ni de una producción que busca la polémica, sino de una historia fresca que no hace uso de la narrativa victoriana para captar la atención; más bien, se adapta a las mentes jóvenes de estos tiempos.

 

 

 

 

 


Fuente: El Universal 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

JBalvin y Bad Bunny, los más nominados en primer Grammy Latino con categoría para el reggaetón

Posted on: septiembre 30th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El colombiano JBalvin acumuló 13 nominaciones para la 21a edición de los Grammy Latino que se entregarán el 19 de noviembre en un evento televisado en Miami, entre ellas Álbum del Año, Mejor Interpretación Urbana y Mejor Interpretación Reggaetón por Morado y Loco contigo.

 

 

 

 

En Álbum del Año también tiene dos postulaciones, una por Colores y otra por Oasis, en colaboración con el puertorriqueño Bad Bunny, quien acumuló a su vez nueve nominaciones.

 

 

 

 

 

Bad Bunny, uno de los líderes del movimiento que provocó el año pasado la renuncia del gobernador de Puerto Rico, tiene otra nominación a Álbum del Año por YHLQMDLG, además de Grabación del Año por Vete y Mejor Reggaetón por Yo perreo sola.

 

 

 

 

 

El puertorriqueño Ozuna obtuvo ocho nominaciones en unos premios por primera vez dominados por el reggaetón, un género históricamente desdeñado que domina desde hace años los clubes y las ondas radiales.

 

 

 

 

 

Luego de que creciera la polémica por su ausencia en la edición pasada de los mayores premios de la música en español y portugués, este año la Academia Latina de la Grabación incluyó las categorías Mejor Interpretación Reggaetón, así como Mejor Canción Pop/Rock y Mejor Canción Rap/Hip-Hop.

 

 

 

 

 

 

También fueron nominados a Álbum del Año Camilo (Por Primera Vez), Kany García (Mesa Para Dos), Jesse & Joy Aire (Versión Día), Natalia Lafourcade (Un Canto Por México), Ricky Martin (Pausa), Fito Páez (La Conquista del Espacio) y Carlos Vives (Cumbiana).

 

 

 

 

 


Fuente: AFP
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Miss Venezuela: “Me duele el pueblo del estado Zulia”

Posted on: septiembre 30th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Una estudiante de Psicología, una estudiante de Medicina y una entrenadora de Gimnasia Artística son las nuevas reinas de la belleza venezolana y ayer tuvieron su primer encuentro con la prensa. No de la manera tradicional, en un hotel capitalino o en la sala de Preventa de Venevisión. No, esta vez el encuentro se realizó vía Zoom, tal y como se estila en tiempos de Covid-19.

 

 

 

 

 

Y, a través de la aplicación, Mariangel Villasmil, Isbel Parra y Alejandra Conde le contaron a los periodistas cómo fue el camino que las condujo a participar en el concurso más importante del país, cómo se sienten con las bandas que conquistaron, algunas de las áreas que desean potenciar de cara a su participación en los eventos internacionales a los que acudirán, las labores sociales en las que quieren involucrarse y cómo piensan protegerse del intenso escrutinio de los críticos.

 

 

 

 

 

Una de las primeras balas que ha recibido Miss Venezuela 2020 está relacionada con la situación de su estado natal en el marco de su celebración por su triunfo en el certamen. En ese sentido, Mariangel Villasmil sostuvo sus palabras de la semana pasada, pero agregó que ella también ha padecido lo mismo que hoy viven sus paisanos.

 

 

 

 



“Siento que, de alguna manera, le di un momento de alegría a los zulianos. Desde hace 36 años no se coronaba una zuliana y para mí es un orgullo poder decir que soy la primera después de tanto tiempo. Entiendo que la situación en el estado Zulia es bastante retadora, pero déjame decirte que yo también lo he vivido, sé que lo se siente, me duele el pueblo del Zulia”, expresó la soberana de la belleza nacional.

 

 

 

 

 

Sin embargo, no todo ha sido negativo. La modelo, de 24 años, también destaca los comentarios positivos que le dejan en su cuenta de Instagram.
“También veo el orgullo que me expresan en las redes sociales, la gente me transmite su energía y su emoción, saben que los he representado con mucho cariño, me han nombrado incluso ‘La reina del patacón’ y siento que se ha vuelto algo muy divertido y una manera de brindar esperanza, entretenimiento y alegría a mi estado que, al final, es lo más importante”, agregó.

 

 

 

 

 

 

Mariangel Villasmil nació en Ciudad Ojeda, la misma ciudad donde nació Denyse Floreano, Miss Venezuela 1994.

 

 

 

 

 

“Para mí es un honor y un orgullo ser una Miss Venezuela nacida en Ciudad Ojeda (…) asumo el compromiso de representar a mis paisanos con todo el amor del mundo”, comentó.

 

 

 

 

 

La nueva reina se dice preparada para enfrentar los escándalos que surgirán mientras lleve la corona del concurso en su cabeza.

 

 

 

 

 

“Considero que no debemos enfocarnos en las polémicas. Las polémicas siempre ha sido un indicio de que vienen cambios. Los cambios siempre marcan un antes y un después y vamos a potenciar las cosas positivas. El Miss Venezuela es una empresa que regala alegrías al país, en la que cada uno aporta su granito de arena. Hay trabajo en equipo”, dijo Villasmil.

 

 

 

 

 

La maniquí de 1,76 centímetros de estatura y medidas 87-61-92 afirma que es una fiel creyente de la visualización y revela que una estampita de La Chinita es su amuleto preferido. “Me ha acompañado siempre y estoy muy segura de que me va a seguir acompañando en el Miss Universo y toda la vida”.

 

 

 

 

 

 

Belleza con propósito

 

Alejandra Conde, quien representará a Venezuela en el Miss Mundo, expresó sus áreas de interés y los sectores que busca atender.

 

 

 

 

 

“Me gusta y quiero trabajar con el tema de la nutrición y de los abuelitos. Es cuestión de sentarnos y saber bien lo que vamos a hacer. Tengo muchas ideas en mi cabeza. Y estoy convencida de que si Dios me puso aquí es para seguir trabajando por todas estas carencias”, subraya.

 

 

 

 

 

La estudiante de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), de 23 años, se refiere así misma como “una persona que se sensibiliza por las necesidades de los demás. La salud es un derecho que todos tenemos”.

 

 

 

 

 

 

Por otra parte, Alejandra Conde hizo un llamado a reflexionar sobre el uso de las plataformas digitales.

 

 

 

 

 

“Sabemos cómo las redes sociales pueden afectar psicológicamente (…) las personas se tienen que medir y, a veces, no entienden la presión que significa estar aquí parado”, sentenció.

 

 

 

 

 

 

A la conquista de Japón

Al hablar de sus planes en lo que se refiere a la labor social que le gustaría asumir, Miss Venezuela Internacional, Isbel Parra, entrenadora de Gimnasia Artística, dijo: “Quiero resaltar la importancia del deporte y de inculcar su ejercicio desde la niñez”.

 

 

 

 

 

La diseñadora de modas, de 26 años, siente que tiene que potenciar muchas áreas. “Tengo mucho tiempo para dar lo mejor de mí en Japón. Quiero mejorar mi oratoria y mi entrenamiento físico. También mostrar mi alegría. Me parece que los japoneses son muy elegantes y, con el favor de Dios, voy a hacer un excelente labor allá. Me gustaría aprender japonés, dar un discurso en ese idioma y destacar lo que somos los venezolanos. Quiero potenciar lo que tengo para enamorar a esos jurados. Sé que a ellos eso les va a encantar. Seguiré siendo yo”.

 

 

 

 

 

 

Isbel Parra aprovechó el encuentro con los medios para expresar su deseo de incursionar a futuro en la animación. “Me gustaría tener un programa en Venevisión”. @yolimer

 

 

 

 

 


Fuente: El Universal 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Disney confirma nueva película de «El Rey León» con el director de «Moonlight»

Posted on: septiembre 30th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La película de 2019, realizada con gráficos fotorrealistas y un elenco de voces repleto de estrellas que incluye a Beyonce, obtuvo más de 1.600 millones de dólares en la taquilla mundial, a pesar de las críticas mixtas.

 

 

 

 

La película sobre el joven cachorro de león Simba, que venga la muerte de su padre, se convirtió en la más taquillera de las muchas versiones recientes de Disney, justificando con creces su presupuesto estimado en 250 millones de dólares.

 

 

 

 

Para su realización se empleó tecnología de vanguardia en donde un equipo de cámara tradicional «filmó» personajes generados por computadora que deambulaban por las sabanas africanas.

 

 

 

 

Se espera que la secuela use el miso enfoque, a pesar de que no hay fecha para el comienzo de la producción, ni tampoco se ha develado su trama o se ha anunciado un elenco.

 

 

 

 

Jenkins, cuyo drama de 2016 Moonlight sobre un gay afroamericano ganó el Óscar a la mejor película, dijo en un comunicado que «creció con estos personajes» después de ayudar a su hermana a criar a dos niños pequeños en la década de 1990.

 

 

 

 

«Tener la oportunidad de trabajar con Disney en la expansión de esta magnífica historia de amistad, amor y legado mientras avanzo en mi trabajo de relatar las vidas y almas de la gente dentro de la diáspora africana es un sueño hecho realidad», dijo en un comunicado.

 

 

 

 

El Rey León de 1994, en el que se basó el remake del año pasado, es visto como el hito del «renacimiento» de Disney en la década de 1990, que generó una versión musical de Broadway de gran éxito, así como una secuela que se estrenó directamente para video.

 

 

 

 


Fuente: AFP
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

#30 de septiembre: Día internacional de la traducción

Posted on: septiembre 30th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



El 30 de septiembre se celebra el día internacional de la traducción en conmemoración a la fecha de fallecimiento del traductor de la Biblia, Jerónimo de Estridón. Esta celebración se lleva a cabo desde el año 1991, cuando la Federación Internacional de Traductores decidió establecer una fecha para promover la profesión del traductor en todos los países. Además de homenajear a Jerónimo de Estridón, en esta fecha se reconoce la labor de esta profesión, que se ha vuelto fundamental para permitir la comunicación entre diferentes culturas.

 

 

 

¿Quién fue Jerónimo de Estridón?

 


La traducción de la Biblia del griego y el hebreo al latín, «La Vulgata», fue realizada por el sacerdote Jerónimo de Estridón. Es considerado uno de los padres de los traductores y uno de los primeros teóricos de la traducción. Estableció conceptos de traducción como la naturalidad y claridad del texto, la importancia de la confiabilidad de la documentación, las limitaciones de la lengua meta y el valor del rol del lector. También marcó la diferencia entre dos tipos de traducción:

 

 

Traducción palabra por palabra

 

 

Traducción sentido por sentido

 

 

Él recomendaba el uso de las traducciones por sentido, aunque para la traducción de La Vulgata utilizó el primer método.

 

 

 

La historia de la traducción:

 

 


La traducción es una actividad tan antigua que se desconocen sus orígenes exactos, pero tiene un papel fundamental ya que establece conexiones entre diferentes culturas y permite compartir un mismo idioma. En un principio, fue una actividad vital para poder interpretar y traducir los jeroglíficos que habían sido imposibles comprender durante siglos.

 

 

Los primeros centros de traductores se establecieron a partir del siglo V en China. España fue la encargada de dar los primeros pasos en cuanto a la lengua española, y fue también en España donde se desarrolló la traducción como profesión, cuando en el siglo XII se fundó la Escuela de Traductores de Toledo, donde se realizaba la traducción de textos árabes y judíos al español, catalán y latín.

 

 

Otro momento importante para esta actividad fue el surgimiento de la imprenta, en el Renacimiento. En esta etapa de la historia se tradujeron obras clásicas a lenguas modernas. Se comenzaron a confeccionar diferentes tipos de diccionarios y varios teóricos incurrieron en el estudio de la profesión.

 

 

Si bien al principio, la traducción se relacionó con la religión, la cultura y la literatura; a lo largo del tiempo y el nacimiento de la necesidad de una comunicación global, la traducción se expandió a los campos de la tecnología, ciencia, medicina, economía, política y educación, entre otros. Actualmente, la traducción es una actividad global y ha contribuido con las diferentes culturas del mundo, adaptándose a las necesidades del hombre y la tecnología de cada época.

 

 

 

El rol del traductor y su importancia para en el intercambio cultural
La traducción permite la comunicación entre culturas. Cuando dos personas comparten la misma lengua, aunque no compartan la misma cultura, la comunicación entre ellos es posible. Pero cuando dos personas no comparten la misma lengua, se necesita de un traductor para que no existan problemas lingüísticos y culturales entre ellos. El traductor es quien permite establecer una conexión entre hablantes de diferentes culturas.

 

 

El arte de traducir no solo implica interpretar. Para traducir correctamente un texto el profesional deberá tener en cuenta tanto la cultura de la cual proviene ese texto como la cultura de sus receptores.

 

 

 

Felicidades a todos los traductores en su día

 

 

 

 

Universia

Por Confirmado: Gabriella Garcés

Venezuela supera los 74.000 casos de COVID-19, con siete muertos más en 24 horas

Posted on: septiembre 30th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 


Las autoridades venezolanas localizaron 835 contagios más de coronavirus, con lo que ya son 74.363 los casos registrados, mientras que 7 personas más fallecieron en las últimas 24 horas por la enfermedad, informó este martes la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez.

 


«La Comisión Presidencial para la Prevención y Control del COVID-19 cumple con el deber de informar que en las últimas 24 horas se han confirmado 834 casos comunitarios y uno importado, para un total de 835 nuevos contagios el día de hoy», detalló Rodríguez a través de su cuenta de Twitter.

 


Caracas es, de nuevo, la región venezolana donde más casos se han registrado (151), seguida por el estado Miranda, que alberga parte de la capital venezolana (150), según los datos oficiales.

 

 

Por detrás se sitúan los estados Yaracuy (80), Táchira (77), Carabobo (49), Cojedes (44), Mérida (38), Bolívar (38), Anzoátegui (36), Sucre (29), Barinas (26), Zulia (25), Aragua (25), La Guaira (21), Lara (16), Amazonas (9), Falcón (7), Portuguesa (6), Trujillo (4), Monagas (2) y Delta Amacuro (1).

 

 

El caso «importado» es el de un venezolano retornado de Brasil al estado fronterizo de Bolívar.

 

 

Por otra parte, tres personas murieron en el occidental estado de Apure (fronterizo con Colombia), dos mujeres de 68 y 57 años y un hombre de 86.

 

 

Además, una señora de 71 años y un varón de 62 años fallecieron en Caracas, así como una mujer de 68 en el céntrico Guárico.

 

 

Finalmente, una mujer de 90 años falleció en el estado Miranda a consecuencia del virus.

 

 

De este modo, la cifra de muertos creció hasta 621, mientras que el diputado opositor José Manuel Olivares denunció este lunes que, hasta el domingo, habían contabilizado la muerte de 1.227 personas por COVID-19, una cifra que duplica la ofrecida por el Gobierno.

 

 

De los 74.363 casos de COVID-19 localizados por las autoridades, 9.542 se encuentran activos y 64.200 se han recuperado, lo que supon el 86 %.
EFE


 

Aitor Gabilondo, creador de Patria: “La violencia de ETA me ha impactado desde niño”

Posted on: septiembre 30th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Dolor. Dolor. Dolor. Una de las propiedades de la oralidad vasca es la repetición en el discurso en lugar de la utilización del superlativo. Ni muy, ni re, ni súper. No se abrevian las sílabas. No se acorta la expresión. Así, la idea enunciada obtiene una mayor dimensión en el discurso y un énfasis en su entonación. Patria, la novela de Fernando Aramburu, es uno de los sucesos editoriales más destacados de los últimos tiempos en España, la historia de dos familias enemistadas por una tragedia. Un relato coral sobre los estragos y las heridas de Euskadi Ta Askatasuna (ETA), la agrupación terrorista independentista vasca que perpetuó más de 864 crímenes. Aitor Gabilondo, uno de los showrunners más reconocidos del país (El príncipe y Vivir sin permiso), adaptó esta novela para HBO y comparte su proceso creativo con el diario La Nación.

 

 

 

 

 

Txirimiri es el equivalente vasco para garúa. Así se refiere el realizador de la serie, sobrino del prestigioso periodista Iñaki Gabilondo, a la novela de Aramburu. Este relato fragmentado, construido con capítulos cortos, página a página, gota a gota, va creando un océano de contradicciones y violencia. Un pueblo chico, infierno grande, que comienza a inundarse de arbitrariedades, de fanatismos. Dos destinos marchan paralelos hasta que se bifurcan. Patria comienza en 2011, con el anuncio del cese definitivo de las actividades de ETA. La víctima, Bittori, cuyo marido fue asesinado, regresa a su pueblo -su patria-, allí donde ocurrió el crimen y, en simultáneo, el abandono de quienes consideraba sus amigos. El lector/espectador se sumerge en el pasado y en un relato polifónico. Del orden al caos, de la ingenuidad a la valentía. ¿Es posible el perdón? ¿Es posible la reconciliación social?

 

 

 

 

 

 

-¿Cuándo escuchaste hablar de ETA por primera vez?


-Desde que nací. Soy del año 72. Toda mi vida. ETA ya existía cuando yo nací. Soy del País Vasco. Nací en Donosti. Es un mundo muy cercano a mí. Toda la violencia de ETA me ha impactado desde niño.

 

 

 

 

 

 

-Tenías entonces una motivación personal para realizar esta serie.

 

 

 

-Sí. Es una de las razones por las que quería hacer algo que transcurriera en esos años de mi juventud, porque cuando se estaba viviendo era difícil matizar, aproximarse a las vivencias personales sin estar polarizado. Antes y ahora pensaba que el dolor no tiene bando. Veía mucha gente sufrir. Cuando leí la novela reconocí muchas historias pequeñas de personas que había oído toda mi vida, a sotto voce, porque San Sebastián es una ciudad muy pequeña. Con esta serie, lo que quise fue darles voz a personas corrientes, en este caso dos amas de casas, que no podían hacer nada más que soportar y sufrir.

 

 

 

 

 

 

 

-Hay algo muy de Miguel de Unamuno, también vasco, con su concepto de intrahistoria, y de recabar voces anónimas.

 

 

 

 

 

-Ojalá fuera Unamuno. Para mí era imprescindible y es lo que me atrajo siempre: dar voz a una galería de personajes, cada uno desde su dolor. Sin hacer un ranking entre ellos, dejándolos expresarse, lanzando preguntas en un viaje hacia la luz. No es solo cuestión de mostrar la dureza. Quería que este acercamiento tenga sentido y un valor.

 

 

 

 

 

 

-El debate y las heridas siguen abiertos. Como creador, este contexto hizo quizá más compleja tu labor.

 

 

 

 

 

 

-Ojalá, y lo digo con toda la modestia del mundo, la serie ayude a debatir, a hablar. Durante toda mi vida, como la de tantos, era difícil poder hablar, expresarse, había temor. En una ciudad y en unos pueblos tan pequeños, todo está entreverado. Tengo gente cercana que lo ha vivido de un lado y del otro. No había matices. Más allá del gran dolor, del terrorismo, de la violencia policial y los crímenes de Estado, están las personas, la gente normal de la calle que está obligada a vivir en unas circunstancias en las que no puede hacer nada. Las heridas están abiertas, es difícil hablar también hoy. A mí mismo me cuesta mucho. Tengo muchos temores. Lo he pasado y lo paso mal. Me incomoda.

 

 

 

 

 

 

-Filmaste en el País Vasco. ¿Se acercaba la gente a contarte su propia historia?


-Sí, siempre. Aunque los vascos hablamos poco. Es cierto que una vez que ETA decidió abandonar las armas, todo el mundo empezó a hablar, a contar su historia.

 

 

 

 

 

 

-Uno de los elogios de la novela es la narración coral, la multiplicidad de miradas hacia un mismo hecho.

 

 

 

 

 

 

-A pesar de la aparatosidad de una serie de televisión, de que la produzca HBO Europa, de que esté basada en un libro que vendió tanto, no considero que este sea el relato definitivo ni único. Primero, porque no creo que exista; segundo, porque no creo que sea deseable que exista. Lo que pienso es que la serie sí puede permitir que se complemente el relato, cómo se vivió. No hablo de la política, pero sí de las personas porque se ha pasado mal. Es liberador y también permite a las futuras generaciones recordar y contextualizar. Pienso que, de alguna manera, Aramburu, con la novela, y nosotros quizá, al hacer la serie, nos estamos saltando un tabú generacional. Pienso que las generaciones que vengan lo agradecerán, aunque sea una serie de TV. Dentro de unos años no habrá testigos de todo esto y creo que es importante dejar testimonio y un espacio para que se hable.

 

 

 

 

 

Debate vigente


“¿Vosotros de qué circo sois?”, se acerca un payaso desfigurado a un carro donde cuatro etarras acaban de hacer volar por el aire a la mano derecha de Franco, el almirante Luis Carrero Blanco. Alex de la Iglesia, fiel a su estilo mordaz y a través de esta sátira, se animaba en Balada triste de trompeta (2010) a recrear este atentado. Una década después, el mundo audiovisual propone otra estética, otro relato, otra mirada.

 

 

 

 

 

 

En abril, Movistar +, otra de las plataformas de producción audiovisual en España, estrenó La línea invisible, protagonizada por un elenco interesantísimo: Álex Monner, a la cabeza, seguido de los ganadores del Goya Antonio de la Torre, Anna Castillo, Asier Etxeandia y Enric Auquer. La serie de Mariano Barroso, presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, narra los orígenes de ETA, su constitución como un grupo antifascista durante el franquismo y su radicalización hacia la violencia. Txabi Echevarrieta, según algunos historiadores, el primer militante de ETA en cometer un asesinato. Para algunos, una obra de arte; para otros, una serie edulcorada y romántica sobre el origen de ETA.

 

 

 

 

 



Semanas antes de su estreno en España, Patria se convirtió en Trending Topic a raíz del cartel promocional que se difundió en las redes sociales: de un lado, la protagonista sosteniendo el cuerpo de su marido tras el atentado; del otro, el cuerpo de un etarra, también en el suelo, en una comisaría tras ser aparentemente vejado. Aramburu pronto se refirió a este cartel promocional que tanto revuelo ocasionó: “Atribuyo el cartel a una estrategia de marketing que no comparto. Incumple una norma que yo me impuse cuando escribí mi libro: no perder de vista el dolor de las víctimas del terrorismo, tratarlas con la empatía y el cariño que merecen. La serie, en mi opinión, sí lo hace”.

 

 

 

 

 


Patria no parte de un personaje histórico, sino de distintas criaturas, “de andar al ras del suelo”, como las describe Gabilondo. “Por aquella época, Bittori y ella eran ¿amigas? Más, hermanas. Todo lo que se diga es poco. Casi se van juntas de monjas, pero apareció Joxián, pero apareció el Txato, pareja de mus en el bar, amigos cenantes, por lo general sabatinos, de la sociedad gastronómica y cicloturistas dominicales. Y las dos se casaron de blanco en la iglesia del pueblo, con aurresku a la salida, la una en junio, la otra en julio del mismo año, el 63. Dos domingos de cielo azul como encargado para la ocasión. Y se invitaron mutuamente. Miren y Joxián celebraron el banquete en una sidrería que no estaba mal, la verdad sea dicha, a las afueras del pueblo; pero, en fin, económica y con campestre olor a hierba segada y bosta; Bittori y el Txato en un restaurante de postín con camareros de traje, porque el Txato, que de niño andaba por el pueblo con alpargatas descosidas, le iba bien en una empresa de transportes que había fundado”, escribe Aramburu.

 

 

 

 

 

 

-Muchos actores españoles son muy conocidos fuera del país. Convocaste a un grupo de actores que no son tan famosos. ¿Qué buscabas en la selección del casting?

 

 

 

 

 


-Mi intención es que la serie tuviera una impresión de verdad muy fuerte. No quería que un actor o actriz muy famosa eclipsara la historia. Buscábamos un tono muy verité, casi documental, que tuviera cierta conexión con el recuerdo emocional de lo ocurrido, que no tuviera un look ni interpretaciones ni unos actores muy cinematográficos. Por la generación, por las vivencias, creo que aportan también conocimiento de lo que se está narrando y que nutren al personaje y a la serie, en su gestualidad, por su manera de decir las cosas. Quería que el casting fuera vasco porque los personajes son muy característicos, muy reconocibles. El script editor de HBO me decía: “Estas mujeres qué duras son, qué cosas dicen”.

 

 

 

 

 

-¿Cómo son las mujeres vascas?


-Son las que mandan. Normalmente, el prototipo son mujeres de acción, de carácter. En este caso, por la generación que representan, son mujeres casi monjas, muy determinadas, con mucho coraje, arrolladoras. Incluso con un humor negro bastante destacado, secas a veces. Con un cariño áspero: aunque te quieran, te lo dicen ásperamente. Las actrices reconocían a esas personas con mucha facilidad. No tenían que componer nada especial.

 

 

 

 

 

 

-La novela de Aramburu tiene dinamismo y una gran fragmentación al estar estructurada en tantos capítulos. Este hecho, ¿colaboró para el guion o, por el contrario, implicó en tu caso armar un rompecabezas?
-Uno de los valores que percibí en la novela era el perspectivismo con el que jugaba, con los nueve personajes protagonistas de las dos familias, para que se fuera contraponiendo una visión con otra visión y que fuera calando. Quise, con una estructura audiovisual, encontrar una estructura equivalente a la novela que no te permita aferrarte a una única visión. Todas las personas tienen su opinión sobre lo que ocurrió, su manera de vivirlo. La serie te deja una sensación de poliedro.

 

 

 

 

 

-¿Cuál fue tu vínculo con Aramburu mientras escribías el guion y filmabas Patria?


-Fue afable conmigo, pero desde el principio no quiso involucrarse en nada, ni en la escritura ni como asesor. Me dio toda la libertad del mundo. Lo conocí el día que firmamos [el contrato]. Me dijo que él ya había hecho su obra y que yo hiciera la mía. Me dijo que no me pedía los guiones, pero si se los mandaba, él, encantado de leerlos. Así lo hice. Los leyó, le parecieron bien. Me dio un par de apuntes anecdóticos sobre una canción pop en una discoteca. Me dijo que esa canción no era de ese año. Y luego me mostró otro fallo mío del guion, que ponía que el sol salía en la Bahía de la Concha, cuando en realidad es al revés. No se quiso meter y yo se lo agradezco porque me ha dado mucha libertad y pude dar mi lectura, mi mirada.

 

 

 

 

 

-¿Cómo piensas que el concepto de patria se puede interpretar fuera de España?


-Quizá te puedas perder algunos detalles de la idiosincrasia vasca, pero habla sobre los sentimientos de pertenencia. Me da igual que sea a una patria, a un equipo de fútbol…. ese vínculo no es racional. No se puede explicar con palabras. Yo, que no tengo más que sentimiento de pertenencia a mi familia, entiendo perfectamente esos sentimientos y lo que se puede llegar a hacer por ellos, siempre y cuando no machaque a los sentimientos a los de otro. Creo que la historia de Patria habla mucho más de cómo se gestiona eso humanamente que desde la política o la sociología. Esta es una historia universal.

 

 

 

 

 


Fuente: El Nacional 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

José Rafael Guzmán llega con Caminantes a NatGeo Mundo

Posted on: septiembre 30th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Hace casi dos años que José Rafael Guzmán emprendió una travesía por las carreteras de Colombia junto con un grupo de migrantes venezolanos y documentó la experiencia. Ahora Caminantes, el recorrido que realizó el comediante, será parte de la programación de NatGeo Mundo.

 

 

 

 

 

 

Guzmán informó a través de sus redes sociales que Caminantes llegará a NatGeo Mundo el 5 de octubre, a las 9:00 pm (hora de Miami). Por ahora, el documental solo podrá verse en Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

“He soñado con este momento por mucho tiempo y la emoción es enorme ¡Señores, estamos en NatGeo Mundo!”, escribió en Instagram.

 

 

 

 

 

 


Para José Rafael Guzmán el estreno de Caminantes en NatGeo Mundo representa un triunfo para los caminantes, la comedia y, sobre todo, para Venezuela. “Aquí́ se camino y esta es la prueba”, indicó orgulloso.

 

 

 

 

 

 

Asimismo, el comediante aprovechó para agradecerles a todas las personas que fueron parte de la travesía: desde Alain Gómez Reglá, de Famasloop, por animarlo a hacer el recorrido, a Silvia Baquero, que caminó y produjo el documental, y a los caminantes por dejarlo viajar con ellos. “A Dios le pido ‘Dame la paz y por favor, no me quites la guerra’. Hasta que sea asombroso. Y que la leyenda sea eterna”, finalizó.

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde entonces José Rafael Guzmán ha pasado por varias experiencias fuertes que lo han hecho crecer, tanto personal como profesionalmente. El año pasado, el comediante estuvo preso durante tres meses en una cárcel de Texas, Estados Unidos, por posesión de Cannabis.

 

 

 

 

 

 

 

“Hace dos meses estaba terminando mi viaje por Estados Unidos en donde grababa un documental. Cuando pasé por un check point me detuvieron. He estado preso durante todo este tiempo”, reveló entonces.

 

 

 

 

 

 

El comediante admitió que esos meses en ese “pequeño infierno” fueron los más “miserables” de su vida. “Tuve que aprender y hacer cosas que nunca pensé ni siquiera ver. Fue un lugar donde tuve que utilizar todas mis habilidades para que no me mataran y violaran”, confesó.

 

 

 

 

 

 

El comediante agradeció la preocupación de las personas que estuvieron pendientes de él. Luego de pasar este tiempo recluido, José Rafael Guzmán aprovechó su libertad para anunciar su regreso a los escenarios. “Agárrense los cachetes que lo que viene es comedia”, concluyó.

 

 

 

 

 

 


Durante los meses en los que Guzmán estuvo recluido aprovechó para escribir su nueva rutina de comedia, Sin robar a nadie, con la que ya ha girado por algunos países de Latinoamérica.

 

 

 

 

 

 


Fuente: El Nacional 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

James Cameron terminó los rodajes de Avatar 2 y Avatar 3

Posted on: septiembre 30th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El rodaje de Avatar 2 está terminado al 100% y su continuación, Avatar 3, ha completado casi 95%, según el cineasta James Cameron, que dará continuación a su universo fílmico 13 años después del estreno de la película original.

 

 

 

 

 

Aunque la cinta no se estrenará hasta finales de 2022, Cameron aseguró que ya ha grabado todas las escenas de acción real y ahora se centrará en las labores de posproducción, fundamentales para una saga que destacó por sus proezas técnicas.

 

 

 

 

 

 

“Eso no significa que tenga un año más para terminar la película porque el día que entreguemos Avatar 2, empezaremos a trabajar para terminar Avatar 3″, dijo Cameron durante una videollamada con Arnold Schwarzenegger retransmitida durante el 2020 Austrian World Summit y que ha trascendido esta semana en la prensa local.

 

 

 

 

 

El coronavirus paralizó el rodaje de las nuevas películas hasta el punto de que Disney decidió aplazar un año completo sus estrenos: Avatar 2 no llegará a los cines hasta diciembre de 2022, mientras la tercera entrega lo hará en 2024.

 

 

 

 

 

 


Así, la continuación debutará 13 años después del lanzamiento de la original, que hasta el desembarco el año pasado de Avengers: Endgame (2019) era la película más taquillera de la historia (sin tener en cuenta la inflación) con 2.790 millones de dólares de recaudación.

 

 

 

 

 

 

Además, siguiendo esa distancia de dos años entre cada película y bajo la condición de que el público responda positivamente, hay planes para elaborar Avatar 4 y Avatar 5, que se presentarían en diciembre de 2026 y diciembre de 2028, respectivamente.

 

 

 

 

 

 

El equipo de rodaje consiguió sortear las estrictas restricciones de entrada en Nueva Zelanda impuestas por el covid-19 gracias a la concesión de permisos de acceso especiales a la sede de la filmación ubicada en ese país.

 

 

 

 

 

“Tenemos mucha suerte de haber elegido este como nuestro sitio de producción hace años. Hicimos la primera película aquí en Nueva Zelanda y resulta ser el primer o segundo mejor país del mundo con mejor respuesta al coronavirus”, aseguró Cameron.

 

 

 

 

 

 


Fuente: El Nacional 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Sarita rompe en llanto al recordar a José José

Posted on: septiembre 30th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El recuerdo de José José sigue vivo y a un año de su fallecimiento su hija Sara Sosa reapareció en la televisión y lo hizo envuelta una vez más en la polémica, ya que los fans del intérprete de “Almohada” no olvidan lo que hizo.

 

 

 

 

 

La joven fue la invitada especial del programa Despierta América; allí la ahora cantante entrevistó en exclusiva a su madre Sara Salazar quienes conversaron sobre los recuerdos y vivencias que les dejó “El Príncipe de la canción”.

 

 

 

 

 

 

Entre los temas revelaron algunos secretos familiares, como por ejemplo si al el cantante de “El triste” le gustaba cocina, cuál era su comida preferida, cómo fue que se conocieron sus padres, si su amor fue a primera vista y algunos detalles de los viajes que realizaron juntos y las giras cuando el mexicano tenía que trabajar.

 

 

 

 

 


Sara Salazar le confesó a su hija que una de las canciones que más le cantaba José José a ella fue la de “Cuando vayas conmigo” porque le daban celos.

 

 

 

 

 

 

Entre los momentos más emotivos de la entrevista, Sarita le preguntó a su madre qué era lo que más extrañaba de su padre y fue ahí que la viuda de José José confesó los momentos complicados que ha tenido que vivir.

 

 

 

 

 

 


“Te voy a decir algo que nunca se lo he dicho a nadie, pero lo hago para ayudar a otras personas que son viudas. Esto es difícil porque yo muchas veces digo ‘ah, le tengo que comentar a José esto que vi en televisión, ah pero él no está ahí’. Si voy a cocinar, cocino doble para él y para mí y no está ahí. Muchas cosas de esas me pasan. Es una etapa que no va a pasar en la vida y yo todavía estoy superándola, fueron muchos años de matrimonio”, comentó.

 

 

 

 

 

 

 

 

Los consejos son otra de las cosas que la viuda de José Rómulo Sosa Ortiz, nombre real del cantante, más extraña de él y fue en ese momento que Sarita ya no pudo más contener las lágrimas, a pesar de que su madre le pidió que no la hiciera llorar también a ella.

 

 

 

 

 

 

Ya durante el programa en vivo, Sarita agradeció la invitación para estar al aire y habló cómo ha sido su vida tras la muerte de su padre, también entró a las dinámicas en donde realizó un karaoke como homenaje a José José y sin dudarlo junto con los conductores interpretaron “Gavilán o paloma”.

 

 

 

 

 


Fuente: El Nacional 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14