Archive for septiembre 27th, 2020

« Anterior |

María Corina: Borrell se está ganando el mismo repudio que Zapatero por aliarse con criminales de lesa humanidad

Posted on: septiembre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

María Corina Machado, coordinadora nacional de Vente Venezuela, rechazó este sábado la misión “a escondidas” que envió el Alto Representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Josep Borrell, y dijo que el político español se está ganando el mismo repudio que José Luis Rodríguez Zapatero por aliarse con criminales de lesa humanidad y avalar mecanismos de chantaje.

 

 

“Es inaudito que sea otro Alto Representante del Gobierno de España quien asuma esta posición tan contraria a las aspiraciones de la sociedad venezolana a vivir en libertad y desalojar un Estado criminal”, sostuvo Machado.

 

 

La líder del movimiento político Vente Venezuela recordó que antes de Borrell fue Zapatero quien se “alió sistemáticamente con la tiranía” para convalidar estrategias de chantaje, usando a presos y perseguidos políticos. “En Venezuela se hablaba del ‘Efecto Zapatero’ porque cada vez que el señor Zapatero llegaba a Venezuela, aumentaban la represión del régimen y las detenciones”, agregó.

 

 

María Corina explicó que gracias a la insistencia de la Fracción Parlamentaria 16 de Julio, en noviembre de 2018, se logró avanzar en la Asamblea Nacional en la declaración de Zapatero como persona “non grata”, algo que a su juicio es una calificación que también se está ganando Borrell.

 

 

De acuerdo con la opositora, esa misión de Borrell que se reunirá con criminales de lesa humanidad “debería es ir a Yaracuy y ver lo que le hacen hoy a indefensos ciudadanos que protestan en la calle”. 

 

 

 Los 75 años de la ONU

Posted on: septiembre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



Esta semana se celebró de manera virtual la septuagésima quinta Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Nacida como reacción a la violencia de la Segunda Guerra Mundial y los horrores del Holocausto, la ONU llega a este aniversario en medio de una doble crisis: la estructural, en contra del actual sistema global basado en el multilateralismo, y la coyuntural, encarnada en la pandemia de covid-19

 



Creada por 50 países en 1945, incluida Colombia, Naciones Unidas ve la luz con el propósito de impedir que las potencias mundiales regresen al campo de batalla. Bajo los pilares de esa paz planetaria, la promoción de los derechos humanos y el desarrollo económico, la ONU se ha convertido en estos tres cuartos de siglo en el foro por excelencia de la cooperación global y el imperio de la ley internacional.

 

 

La compleja arquitectura de programas, instituciones, agencias especializadas y pactos que Naciones Unidas ha creado es criticada por su burocracia y tiene, sin duda, muchas falencias. No obstante, en estas décadas han sido cruciales en el avance y la consolidación de importantes agendas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la lucha contra el cambio climático, la equidad de la mujer, la protección de la niñez, la reducción de la pobreza y del hambre, además del trabajo digno.

 

 

En años recientes, no solo el sistema de Naciones Unidas sino toda la estructura global basada en el multilateralismo y la cooperación internacional han estado bajo fuertes críticas y ataques. Por todas las latitudes crecen los nacionalismos y el rechazo a los migrantes, el discurso proteccionista y contra el libre comercio gana adeptos y los populismos minan la legitimidad de la democracia.

 

 

La pandemia causada por el coronavirus y su fuerte impacto en prácticamente todas las esferas sociales y económicas han puesto sobre la mesa tanto las fortalezas como las debilidades del sistema multilateral. Ha quedado claro en estos meses de crisis sanitaria que ningún país ni economía por sí solos serán capaces de controlar la enfermedad y se requieren mecanismos de cooperación internacional.

 

 

Por otro lado, el duro golpe del covid-19 a los empleos y la economía ha disparado los llamados a cerrar las fronteras y ha afectado, precisamente, las áreas de trabajo de la ONU: el desarrollo humano, la pobreza y la desigualdad, el ambiente, entre otros. Solo el Programa Mundial de Alimentos estima en 265 millones las personas en el globo con riesgo de hambre.

 

 

Capítulo aparte merece la intervención del presidente Iván Duque, que en esta Asamblea General se dio de manera virtual. El primer mandatario centró su discurso en varios aspectos, entre los cuales se destacan la agenda ambiental, la implementación del acuerdo de paz y la lucha contra la pandemia. Asimismo, reiteró un tema que ha sido central en la política exterior del Gobierno: el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, al que calificó de “dictadura sostenida con los recursos del narcotráfico”.

 

 

Que el presidente Duque centre su discurso de política exterior más importante del año en el ambiente, y en especial en la defensa de los páramos, envía un sonoro mensaje no solo internamente en el país, sino a la comunidad internacional. Sin embargo, la recepción local de ese mensaje no es la mejor. Aunque la Casa de Nariño puede mostrar algunos logros en deforestación, el Tratado de Escazú –hoy embolatado en el Congreso– y energías renovables, en otros puntos de la agenda ambiental como los yacimientos no convencionales, el compromiso con la protección de áreas vulnerables como los páramos no convence a amplios sectores de la sociedad y de la opinión pública.

 

 

Naciones Unidas llega a este aniversario en medio de fuertes críticas a la arquitectura global basada en el multilateralismo y con la pandemia como un desafío institucional

 

 


Otro aspecto de la intervención presidencial en Naciones Unidas que despertó fuertes reclamos fue el balance de la implementación del acuerdo de paz. Duque afirmó que su política de ‘Paz con legalidad’ está beneficiando a 6 millones de colombianos y apoyando a más de 13.500 combatientes. No obstante, el creciente asesinato de líderes sociales, las tensiones urbanas por los abusos policiales e, incluso, el financiamiento de la implementación son aspectos que alimentan una lectura no tan positiva de la política de paz.

 

 

En conclusión, la pandemia causada por el coronavirus marcará, para bien o para mal, el papel futuro de la ONU y su red de programas y agencias. De la manera como Naciones Unidas refuerce su condición de foro global de la cooperación internacional y de la búsqueda de soluciones sostenibles frente al covid-19 y sus consecuencias dependerá el fortalecimiento de los principios fundadores de la organización. En lo que respecta a la visión de Iván Duque sobre el compromiso ambiental y de paz de Colombia, es evidente que aún falta mucho por hacer para materializarla y traducir esa agenda en hechos tangibles.

 

El discurso ambiental de Iván Duque en Naciones Unidas debe traducirse en hechos.

 

 

EDITORIAL
editorial@eltiempo.com

Portadas de los diarios del domingo 27/09/2020

Posted on: septiembre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El contador público y la 4ta Revolución Industrial

Posted on: septiembre 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

¿Es una amenaza o una oportunidad la llegada de la Cuarta Revolución Industrial, la transformación digital, la inteligencia artificial, la robótica o la big data para la profesión de contador público?

 

 

¿Qué papel ha jugado históricamente el contador público en las anteriores revoluciones industriales?

 

 

Un breve repaso sobre el significado de tales revoluciones para la economía y la sociedad en general nos permite aproximarnos a válidas respuestas para esas dos interrogantes, y así entender la relevancia de esta profesión en el desarrollo económico y social de los últimos siglos.

 

 

La Primera Revolución Industrial (XVIII-XIX) transforma favorablemente a la sociedad como ninguna otra. La economía rural basada en la agricultura y comercio da paso a una economía urbana y mecanizada. La riqueza y renta per capita del mundo se multiplica. Con ello, el desarrollo de la industria textil, la construcción de vías férreas y carreteras, la utilización del carbón y el surgimiento de la máquina de vapor requirieron de grandes departamentos de contabilidad capaces de llevar pertinentes registros en forma manual, los cuales luego eran convertidos en información financiera para la toma de decisión y cumplir con los diferentes grupos de interés: el Estado y los pagos de impuestos, los dueños y/o accionistas, las bolsas de valores y los sindicatos que nacen en esta época.

 

 

La Segunda Revolución Industrial (XIX-XX) presenta las innovaciones basadas en nuevas fuentes de energía -gas, petróleo y electricidad-, los nuevos medios de transporte -avión, automóvil- y el fenómeno de los medios de comunicación -teléfono y radio-.  Estas innovaciones o trasformaciones afectan al factor trabajo y generan cambios organizativos en empresas y mercados. Se perfila el marco de la denominada globalización, el inicio progresivo de la internacionalización de la economía. 

 

 

A caballo entre estas dos revoluciones industriales se constituyen las grandes firmas globales de contadores públicos, asesores financieros y consultores gerenciales, pasando la profesión a jugar un papel protagónico a nivel del manejo de la información y la toma de decisiones.

 

 

Es una época en que la profesión de contador público se  expande por todos los países, incrementando su importancia para la conducción de todo tipo de organización, principalmente las multinacionales.

 

 

Surgen las instituciones profesionales

 

 

La Tercera Revolución Industrial (Mitad del XX en adelante), también estudiada como revolución científico-tecnológica o Revolución de la Inteligencia. La relacionamos así mismo con el término “Sociedad de la Información.”  

 

 

Es en estos tiempos cuando afrontamos una mayor utilización de las energías renovables en edificaciones y sistemas de transporte, así como la aplicación de nuevas tecnológicas para el almacenamiento de energía. Vivimos la aparición de Internet, la fibra óptica y la nanotecnología, entre otros avances.

 

 

Es en esta llamada tercera revolución cuando pudiéramos decir se consolida en todas sus facetas la profesión de contador público. En el caso venezolano en octubre de 1946 el Ministerio de Educación formalizó el inicio de los cursos de Administración Comercial y Contaduría en la Universidad Central de Venezuela dictándose la primera clase en noviembre de ese mismo año. En julio de 1958 se funda el Colegio de Contadores Públicos y Administradores Comerciales de Venezuela y el 27 de septiembre de 1973 se publica en la Gaceta Oficial la Ley del Ejercicio de la Contaduría Pública, motivo por el cual ese día se conmemora el día del Contador Público.

 

 

Finalmente, afrontamos la denominada Cuarta Revolución Industrial (4taRI) o Revolución 4.0. Su comienzo es reciente, aunque su desarrollo estaba proyectado para la tercera década del siglo XXI, solo que la impronta de la pandemia COVID-19 está actuando como un catalizador positivo y probablemente veamos su esplendor antes de lo previsto.

 

 

PwC ha definido ocho tecnologías esenciales en esta etapa que afectarán transversalmente a todas las organizaciones, profesiones y en general a la sociedad entera: 1. El Internet de las cosas. 2. La Realidad Virtual. 3. La Realidad Ampliada. 4. El Blockchain. 5. La Inteligencia Artificial. 6. Las Impresoras 3D. 7. La Robótica. 8. Los Drones. 

 

 

Si bien la inteligencia artificial es señalada como el elemento central de esta transformación, en realidad la interactuación entre todas ellas es lo que nos lleva a esta Cuarta Revolución Industrial. Las ocho están íntimamente relacionada con la acumulación exponencial de datos (big data) y el uso de algoritmos para procesarlos, así como con una masiva interconexión de sistemas y dispositivos digitales. Estás tecnologías en pleno desarrollo y sus efectos e impactos en la sociedad los veremos en las próximas décadas. 

 

 

Lo irreversible y el “Propósito Protagónico”

 

 

Durante la 4taRI muchas profesiones desaparecerán, y otras muchas surgirán. Como ocurrió en anteriores revoluciones y sin existir argumentos para pensar  que en esta ocasión será distinto sin duda el saldo será favorable.

 

 

La Cuarta Revolución Industrial es irreversible. La incógnita está solo en cuán rápido llegará a su plenitud y cómo los profesionales en general y, en particular, los contadores públicos, adquieran las nuevas habilidades y destrezas que esta nueva revolución nos demanda a todos.

 

 

En nuestro criterio, en esta etapa el Contador Público debe evolucionar desde la posición de presumir un “Rol Protagónico” a la de tener un “Propósito Protagónico”. El principal reto de la profesión es definir “Su Propósito” en el conjunto de la sociedad futura y en el marco de las nuevas realidades marcadas por las grandes megatendencias; los cambios demográficos, el cambio climático, una mayor urbanización, la escasez de recursos, los conflictos sociales, la desigualdad y la irrupción tecnológica.

 

 

Si bien existen sectores que aún no las reconocen, las características de esta cuarta revolución están presentes en nuestras sociedades desde hace ya un buen tiempo. Solo ocurre que la pandemia COVID-19 las puso en evidencia y aceleró los procesos característicos de la 4taRI.

 

 

Las grandes firmas de contadores públicos ya han incorporado “Su Propósito” como parte de sus filosofías para hacer frente a estos nuevos y grandes desafíos. Los profesionales individualmente y los gremios en general deben también definir “Su Propósito.” En el caso de PwC, es “Generar confianza en la sociedad y resolver problemas importantes”. En KPMG se registra como “Inspirar confianza y promover el cambio”. Para Mazars se asume “Generar confianza y crear economías sanas y exitosas pare el bienestar de la sociedad.” En  EY se define como “Construir un mejor mundo de negocios.” Para Crowe el propósito es “Brindar decisiones inteligentes que otorguen valor duradero a las comunidades donde vivimos y trabajamos.” En D&T es “Hacer impactos que transcienden.”

 

 

El reto de la profesión

 

 

Como podemos deducir, ninguna de las grandes firmas se refiere en sus propósitos a registros contables o hacer auditorias. La casi totalidad se identifica con generar o inspirar confianza, sociedad, comunidades, cambio,  transcendencia, decisiones inteligentes. En resumen, el futuro parece que se trata de dejar de “pegar ladrillos” (registros) para construir catedrales, es decir, grandes decisiones que transforman la sociedad. 

 

 

Así, la profesión de Contador Público se reformula. Supera la etapa de “registrar información” para que otros tomen decisiones financieras, tributarias, empresariales, y pasa a “tomar decisiones” con base al registro que proporcionarán ahora las distintas nuevas tecnológicas y sus aplicaciones. En esta Cuarta Revolución Industrial las actividades rutinarias son o serán ejecutadas por algunas de las ocho tecnologías esenciales antes nombradas. Los registros se harán mediante blockchain. Los inventarios físicos serán efectuados por drones. Los escenarios de flujo de caja por aplicaciones de inteligencia artificial.

 

 

El Contador Público profesional experimentó en el pasado la caricaturización de su oficio, existiendo registros de su supuesto perfil de rutinario o aburrido. Incluso se dispone de opiniones que señalan que la profesión de Contador Público tiende a desaparecer. Pues ellas erran, están equivocadas. Por el contrario, a este profesional se le abre un mundo de oportunidades. Es como si al ver a un robot operar a corazón abierto, opinaramos que la profesión de médico desaparecerá. Un absurdo. Nuestra profesión entra en un proceso de transformación digital, llevándonos hacia escenarios con más análisis, toma de decisiones, estrategia y menos actividades rutinarias.

 

 

Esta transformación implica cambios importantes en los pensum de estudios de las universidades, acortando con premura brechas en competencias y habilidades. Exige igualmente modernos esquemas de entrenamiento por parte de las empresas en sus áreas de contabilidad, finanzas, contraloría, costos, presupuesto y auditoria interna, basados en los conceptos de upskilling y reskilling.

 

 

El contador público para seguir brindando confianza a la sociedad tendrá que seguir mostrando alto estándares de ética y transparencia, asi como de una alta capacidad analítica (coeficiente intelectual), buen uso de la inteligencia emocional y ahora incorporar la inteligencia artificial    

 

 

Hoy, junto a mis felicitaciones a todos los contadores públicos en la conmemoración de su día, vaya también mi invitación a ser protagonistas de la Cuarta Revolución Industrial.  

 

 

 

Pedro Pacheco Rodríguez

@pachecorpedro

Presidente del Consejo Empresarial Venezolano de Auditoria (CEVA)

Expresidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Servicios de Caracas

Socio Principal PwC Venezuela

« Anterior |