Archive for septiembre 23rd, 2020

« Anterior | Siguiente »

El sensual video de Jennifer López y Maluma que encendió las redes

Posted on: septiembre 23rd, 2020 by Laura Espinoza

En un adelanto del nuevo video de la canción “Pa ‘Ti”, Jennifer López y Maluma despliegan toda su sensualidad a través de unas imágenes que enloquecieron a sus fanáticos. El clip de la colaboración entre ambas estrellas de la música latina hizo subir la temperatura en las redes y recibió una avalancha de comentarios.

 

 

 

 

El clip muestra a la artista de 51 años de edad en una serie de escenas de gran intimidad con el cantante de 26, mientras se sienta en su regazo y él le acaricia el rostro.

 

 

 

 

 

En los primeros minutos del adelanto, la estrella de World Of Dance se aproxima al colombiano y todo parece indicar que está a punto de besarlo. El audiovisual comienza con una despampanante Jennifer enfundada en un vestido blanco y peinada hacia atrás inclinándose sobre el artista.

 

 

 

 


En otro momento del video se ve a la intérprete de “Get right” con un abrigo de piel beige y traje gris con lentes de sol derrochando glamour. Las imágenes son parte de un proyecto de los cantantes para el lanzamiento de dos nuevas canciones: “Pa’ Ti” y “Lonely”. Los temas se presentarán este jueves a través de la red social TikTok.

 

 

 

 

 

Además, J-Lo y Maluma actuarán juntos en la comedia romántica Marry Me, que se estrenará en febrero de 2021, coincidiendo con el Día de San Valentín.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Residente trabaja en su primera película, dos series y música para un documental

Posted on: septiembre 23rd, 2020 by Laura Espinoza

El rapero puertorriqueño Residente anunció en sus redes sociales que trabaja en varios proyectos cinematográficos, entre ellos, escribiendo su primera película, dos series y música para un documental.

 

 

 

 

Y es que según publicó René Pérez, nombre verdadero del artista, en un par de historias en su cuenta de Instagram, algunos de sus seguidores lo cuestionaron sobre en qué estaba trabajando, pues no aparecía tan a menudo en las redes sociales.

 

 

 

 

Ante ello, el intérprete de “Latinoamérica“, “Hijos del cañaveral”, “René” o “La vuelta al mundo” adelantó: “Estoy escribiendo un montón todos los días, escribiendo mi primera película, y escribiendo dos series”.

 

 

 

 

 

Asimismo, agregó que está “trabajando en música para un documental”, que ya entregó su nuevo disco en solitario y que pronto lanzará el primer sencillo de dicha producción.

 

 

 

 

 

El trabajo cinematográfico para Residente no es extraño, pues ya ha dirigido algunos de sus videos musicales, incluyendo “Ojos color sol”, “Hoy”, “René”, “Bellacoso”, “Soy anormal” y “Pecador”.

 

 

 

 


En “Ojos color sol” colaboró el cantautor cubano Silvio Rodríguez, mientras que “Hoy” y “René” son sencillos en los que aparece Residente cantando en solitario, pero en “Bellacoso” lo acompañó Bad Bunny.

 

 

 

 

Asimismo, “Soy anormal” fue incluido en su primer disco en solitario, Residente (2017), y “Pecador” fue otro sencillo en el que Residente interpreta solo.

 

 

 

 

Mientras, en algunas de las filmaciones de estos videos musicales, Pérez incluyó las participaciones de reconocidos actores, como el mexicano Gael García Bernal y los españoles María Valverde, Jan Cornet, Unax Ugalde y Paco León.

 

 

 

 


En otros videos de Residente también participaron la actriz colombiana Karent Hinestroza y reconocidas figuras de Argentina como Julieta Zylberberg, Leonardo Sbaraglia (nominados a los Premios Oscar), Julieta Díaz y Laura Cymer.

 

 

 

 

Pérez, a su vez, también lanzó dos documentales propios, el primero Sin Mapa (2019), que protagoniza con su hermano Eduardo Cabra, y Residente, que acompañó su primer disco en solitario lanzado en el 2017.

 

 

 

 

El documental Residente es un largometraje, un viaje íntimo de la mano del artista, quien decidió visitar varios países durante dos años en busca de sus orígenes.

 

 

 

 

Esta idea surgió luego de que el cantante puertorriqueño se hiciera una prueba de ADN, cuyo resultado arrojó que en sus venas corre la herencia de países tan lejanos como Rusia, Ghana, Armenia, Georgia, Osetia, China, Burkina Faso, Níger, Serbia, España, Inglaterra, Estados Unidos y Puerto Rico.

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Tom Hardy podría ser el reemplazo de Daniel Craig como James Bond

Posted on: septiembre 23rd, 2020 by Laura Espinoza

Luego de cinco películas, el actor Daniel Craig dejaría el personaje de James Bond que asumió en 2006. Por esto surgió una nueva incógnita ¿quién será el próximo Agente 007?

 

 

 

 

Por supuesto, obtener ese papel es un sueño para cualquier actor y según los rumores el personaje recaería en el británco Tom Hardy, de 43 años de edad, quien ha actuado en Star Trek y Mad Max: furia en la carretera, entre otras.

 

 

 

 

La trayectoria de Hardy no es menor. En el 2011 recibió un premio Bafta y por su interpretación de John Fitzgerald en El renacido tuvo una nominación al Oscar en 2016, en la categoría de Mejor Actor de Reparto.

 

 

 

 


Aunque todavía no existe un anuncio oficial, ya hay quienes dicen que fue la compañía la que filtró su nombre con el fin de ver qué impacto tenía entre los seguidores de la saga. Hasta el momento ha sido positiva la reacción.

 

 

 

 

 

Y es que lo que sí parece cierto es que su audición fue muy buena, dejando claro que tiene una gran experiencia en películas de acción, como se vio en producciones como Mad Max: Furia en la carretera y Batman: el caballero oscuro.

 

 

 

 

 

De todas maneras, los seguidores de Craig, de 52 años de edad, lo podrán ver en la película que se estrenará en noviembre.

 

 

 

 

 

La nueva cinta de James Bond, No Time To Die, era una de las grandes apuestas cinematográficas de la primavera. Tenía previsto estrenarse a finales de abril; sin embargo, tuvo que posponer su llegada a la gran pantalla hasta finales de este año, mientras que otros filmes prefirieron optar por 2021 para su debut.

 

 

 

 

La película, protagonizada por Craig, cuenta con un reparto conformado por la española-cubana Ana de Armas, Jeffrey Wright, Léa Seydoux y Rami Malek, que hará de villano.

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Conozca a los líderes en depósitos bancarios al cierre de agosto

Posted on: septiembre 23rd, 2020 by Laura Espinoza

Las captaciones del público de la banca nacional aumentaron 23,5% en agosto, en comparación con julio, y 1.272,5% frente al mismo mes de 2019, para ubicarse en 443.667.698.306 miles de bolívares, de los cuales 93,1% se concentra en 10 instituciones.

 

 

 

 

Los depósitos registraron una leve desaceleración en agosto, debido a que su crecimiento fue inferior al del mes anterior, cuando el incremento fue de 25%; sin embargo, el estatal Banco de Venezuela consolidó su liderazgo con un aumento de su participación del mercado de 48,4% a 48,9% entre julio y agosto.

 

 

 

 

 

Expresadas al tipo de cambio oficial de cierre de agosto, los depósitos de la banca fueron de 1.353,7 millones de dólares, un descenso de 2,35% en comparación con julio y 7,09% frente al octavo mes de 2019. La devaluación sigue erosionando los indicadores fundamentales del sistema bancario.

 

 

 

 

 

– El mercado –

Los primeros 10 bancos en la categoría aumentaron sus depósitos en 23,4% y el resto de las instituciones en 25,19%. La institución que más incrementó captaciones en términos absolutos fue el Banco de Venezuela, con 43.389.359.179 miles de bolívares, seguido del Banco Mercantil con 6.360.847.073 miles de bolívares.

 

 

 

 

La mayor variación porcentual correspondió a Bancaribe con 49,6%, un dato que más que duplica el comportamiento del sistema, escoltado por Bancamiga, con 44,64%.

 

 

 

 

Fuera del «Top 10», el Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Banfanb) reportó el mayor incremento absoluto, con 1.026.317.864 miles de bolívares, seguido del Banco Venezolano de Crédito, con una subida de 1.010.117.774 miles de bolívares. La mayor variación en el segmento con menos depósitos correspondió al Banco Activo, con 65,38%.

 

 

 

 

 

En comparación con agosto de 2019, el banco con mayor crecimiento absoluto en depósitos fue el Banco de Venezuela (BDV), con 200.529.224.518 miles de bolívares, seguido por Banesco, con 34.877.152.026 miles de bolívares. Bancamiga reportó la mayor variación porcentual anualizada con 6.847,25%, superando más de 4 veces el aumento del mercado.

 

 

 

 

 

El Banco Nacional de Crédito (BNC) registró el mayor crecimiento en cuota de mercado, con 3,57%, mientras que el Banco Bicentenario registró la mayor pérdida de participación, con -4,94%.

 

 

 

 

– Sin ahorro –

Básicamente, el comportamiento del portafolio de los depósitos se comportó en agosto de 2020 sin cambios relevantes. Los depósitos a la vista representaron 93,50% de las captaciones totales, 0,96 puntos porcentuales por encima de la proporción de julio.

 

 

 

 

 

Los depósitos de entidades oficiales representan 10,02% de las captaciones totales del sistema bancario venezolano. El gobierno concentra 95,1% de sus colocaciones -44.465.367.383 miles de bolívares- en 10 instituciones. El 52,7% del total está colocado en el Banco de Venezuela.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Cedice: Costo de Canasta Delivery al 15 de septiembre fue de US$88,26

Posted on: septiembre 23rd, 2020 by Laura Espinoza

El Observatorio del Gasto Público del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice Libertad) informó que el valor de la «Canasta Delivery», que incluye 23 productos, se ubicó durante los primeros quince días del mes de septiembre en US$88,26, equivalente a Bs.32.216.240,43.

 

 

 

 

Este precio representa 40 salarios integrales de Bs.800.000 solo para cubrir los productos básicos que se pueden entregar a domicilio.

 

 

 

 

 

Respecto a la última quincena del mes de agosto, la canasta alimentaria experimentó una caída en dólares de -0,57%, cuando se ubicó en US$89,47. Sin embargo, en bolívares, ganó 7,66% o 2.292.429,23.

 

 

 

 

Cabe acotar que las variaciones de precios de los principales productos de esta cesta venezolana está dirigida especialmente a precios de comida que se entregan a domicilio en la ciudad de Caracas.

 

 

 

 

«El delivery en Caracas» varía en productos como carne, pollo, queso, café, hasta elementos de higiene personal.

 

 

 

 

Los productos que más se elevan, a los primeros 15 días del mes en curso, destaca el valor del chorizo que se ubicó en Bs.1.455.000, un alza de 33,86%; el jamón de pierna que asciende 21,48% para alcanzar los Bs.2.648.333. El azúcar registró un incremento de 21,96%

 

 

 

 

En cambio, el queso duro para rallar cae -14,73% hasta los Bs.861.666,67; y la bologna de pollo desciende -10,61% hasta Bs.1.100.000.

 

 

 

 

El papel higiénico de cuatro rollos, la pasta de dientes y el jabón de baño subieron respectivamente 9,14%.

 

 

 

 

Esta iniciativa de Cedice tiene como objetivo reflejar la variación de precios de los productos de la canasta básica venezolana, enfocada en los precios de la comida delivery en estos tiempos de cuarentena debido a la pandemia por coronavirus (Covid-19).

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

ONU advierte que regreso de políticas de austeridad reducirá crecimiento global hasta 2030

Posted on: septiembre 23rd, 2020 by Laura Espinoza

El retorno a las políticas de austeridad que predominaban antes de la pandemia reducirá el crecimiento anual de la economía global en un 1 % y aumentará en un 2 % la tasa de desempleo mundial hasta 2030, advierte un informe económico de la ONU, que invoca a no seguir este camino.

 

 

 

 

«Se avecina una década perdida. Los modelos de simulación indican que un retorno rápido a la austeridad propiciaría un círculo vicioso de baja generación de empleo, estancamiento de salarios, de bajo crecimiento económico y de fuerte presión sobre los presupuestos públicos», afirma en su estudio el organismo de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).

 

 

 

 

Los economistas del organismo propugnan que la comunidad internacional acepte alivios de deuda y venza las resistencias que existen a inyectar la liquidez que se necesita en estos tiempos de crisis, así como a poner freno a los acreedores privados en las negociaciones de deuda soberana.

 

 

 

 

 

Si estos pasos no se dan, el organismo anticipa que «las cosas empeorarán», en un escenario en el que ya se prevé una contracción del 4 % de la economía global este año y un déficit de 6 billones de dólares en la producción mundial.

 

 

 

 

La caída de la producción será más grave en los países desarrollados, con algunos países que registrarán un declive de hasta dos dígitos.

 

 

 

 

 

El comercio mundial seguirá el mismo camino, con una contracción estimada de un 20 % este año, aunque las inversiones directas extranjeras tendrán un resultado todavía peor, con una reducción prevista del 40 %, recuerda la UNCTAD.

 

 

 

 

Las remesas, otra fuente esencial de ingresos para muchos países en desarrollo, se reducirán hasta en 100.000 millones de dólares.

 

 

 

 

 

Todas estas previsiones contrastan de manera dramática con lo que se proyectaba hace un año, cuando se contaba con que este 2020 las grandes economías emergentes liderarían una economía mundial en crecimiento.

 

 

 

 

 

Para los expertos de la UNCTAD, las medidas que podrían vigorizar el crecimiento en la próxima década consisten en importantes inversiones públicas, con apoyo y coordinación internacional, en esquemas de deuda sostenible y en una distribución más justa de los ingresos.

 

 

 

 

 

El informe recuerda que si estamos frente a una década perdida o no dependerá de las políticas que los gobiernos adopten, dependiendo del nivel de desarrollo de sus propias economías.

 

 

 

 

 

A los países de economías avanzadas se les recomienda mantener el gasto todo el tiempo que sea necesario hasta que el sector privado recupere la confianza para gastar, pero sin olvidar a los países en desarrollo, a los que insiste hay que proveer de ayuda financiera.

 

 

 

 

 

Asimismo, la UNCTAD defiende la utilidad de transferencias de efectivo, por ejemplo bajo la forma de un ingreso básico universal que permita sostener la demanda y reducir las desigualdades, particularmente en los países pobres.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Comercio de Venezuela con EEUU cerrará en US$2.000 millones en 2020, una caída de 93% en siete años

Posted on: septiembre 23rd, 2020 by Laura Espinoza

El intercambio comercial con Estados Unidos terminará en 2020 en una cifra estimada entre 2.000 y 2.500 millones de dólares, una cifra que representa menos de 10% de la balanza comercial que existía antes de 2013.

 

 

 

 

El gerente general de la Cámara Venezolano-Americana de Industria y Comercio (VenAmCham), Luis Vicente García, indicó que el comercio entre la primera potencia económica del mundo y Venezuela se reduce a unos pocos productos. «Hay algunas exportaciones puntuales y de pocos productos, como cacao, crustáceos, flores y ron, por supuesto; pero esa es una actividad muy pequeña».

 

 

 

 

El negocio petrolero, que la base del comercio entre los dos países, está cerrado, obviamente como resultado de las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos a Pdvsa.

 

 

 

 

«Hemos visto como el comercio binacional ha venido reduciéndose desde una balanza que era de 30.000 millones de dólares hace 7 años; y así fue cayendo a 24.000, 18.000, 16.000 millones de dólares en los años siguientes hasta llegar a la situación actual», señala García.

 

 

 

 

La estrategia del chavismo en el poder fue separar la diatriba política del negocio, especialmente el petrolero, por lo que Venezuela nunca tomó una medida unilateral que atentara frontalmente contra el intercambio de hidrocarburos, aunque sí hubo un esfuerzo por sustituir al mercado norteamericano por otros, como Rusia y China.

 

 

 

 

Por eso, los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro se propusieron la venta de Citgo en Estados Unidos y, a la postre, se terminó usando este activo refinador como colateral de los bonos Pdvsa 2020 y de un crédito con la rusa Rosneft.

 

 

 

 

No obstante, las exportaciones privadas, así como las compras de bienes de consumo diversos, podrían haber registrado alguna recuperación, sino hubiera aparecido la pandemia de Covid-19, dicen empresarios consultados por Banca y Negocios.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

El delivery y el «para llevar» no están salvando a los restaurantes

Posted on: septiembre 23rd, 2020 by Laura Espinoza

Tras más de seis meses de cuarentena en Venezuela restaurantes de distintas partes del país continúan operando fundamentalmente con entregas a domicilio y con venta de comida para llevar. Según estimaciones de la Cámara Nacional de Restaurantes (Canares), que agrupa a aproximadamente 300 establecimientos de este sector en Caracas, estas modalidades de servicio solo generan entre 10% y 20% de las ventas que solían registrar estas empresas.

 

 

 

 

Iván Puerta, presidente esta cámara, informó que algunos restaurantes han tenido que ajustar su plantilla de trabajadores. «Puedes estar hablando de que se están quedando con entre 10% y 20% de su equipo de trabajo», afirmó a El Pitazo.

 

 

 

 

Puerta informó que algunos establecimientos que al inicio de la cuarentena permanecieron cerrados han ido retomando su actividad y prestan los servicios autorizados. Su reincorporación al mercado y la actividad de particulares han aumentado la oferta de servicios en este sector, pero la demanda no se ha comportado de la misma manera.

 

 

 

 

«La demanda ha variado muchísimo (…), los restaurantes han tenido semanas que han sido positivas, semanas o par de semanas que han sido muy negativas, pues entonces esa fluctuación allí sí ha afectado un poco a los negocios», señaló el presidente de Canares.

 

 

 

 

Representantes de la Cámara Nacional de Restaurantes han solicitado a las autoridades considerar la incorporación de estos establecimientos en el esquema de flexibilización de la cuarentena. Argumentan que solo prestando los servicios de entrega a domicilio y de venta de comida para llevar a algunas empresas del sector, les resulta difícil cubrir sus gastos operativos.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Mercado paralelo contiene su escalada y cierra por encima de Bs.394.000

Posted on: septiembre 23rd, 2020 by Laura Espinoza

El mercado paralelo de divisas contuvo puntualmente su escalada la tarde de este martes 22 de septiembre con promedios superiores a Bs.394.000, aún cuando hay cuentas que sobrepasan los Bs.400.000 por dólar.

 

 

 

 

De acuerdo con @enparalelovzla, la divisa norteamericana se ubica en Bs.394.299,07, lo que representa un incremento de apenas de 0,17% o una ganancia en bolívares de 671,64 referente al precio precedente; y un alza de 1,32% respecto a la jornada anterior.

 

 

 

 

Según este marcador, la cotización del dólar no oficial se movió entre Bs.362.746,99, de @TheAirTM, y Bs.415.676,00, de @Mkambio. Ambas no reflejan variaciones en sus precios. Entretanto, tres cuentas suben en esta plataforma.

 

 

 

 

@monitordolar.vzla también sube al cierre de jornada y se sitúa 399,48 bolívares por arriba de la cotización reportada por @EnParaleloVzla.

 

 

 

 

La cotización promedio este marcador cotiza en concreto en Bs.394.698,55/US$, una subida apenas perceptible de 0,05% frente a su publicación anterior, y un alza de 1,79% respecto al precio de este lunes 21 de septiembre.

 

 

 

 

La única cuenta en subir en esta plataforma fue @Yadio_io con alza de 0,32% hasta Bs.380.511,65 por dólar, mientras que el resto se mantuvieron sin cambios.

 

 

 

 

El mercado paralelo de divisas contuvo puntualmente su escalada la tarde de este martes 22 de septiembre con promedios superiores a Bs.394.000, aún cuando hay cuentas que sobrepasan los Bs.400.000 por dólar.

 

 

 

 

De acuerdo con @enparalelovzla, la divisa norteamericana se ubica en Bs.394.299,07, lo que representa un incremento de apenas de 0,17% o una ganancia en bolívares de 671,64 referente al precio precedente; y un alza de 1,32% respecto a la jornada anterior.

 

 

 

 

Según este marcador, la cotización del dólar no oficial se movió entre Bs.362.746,99, de @TheAirTM, y Bs.415.676,00, de @Mkambio. Ambas no reflejan variaciones en sus precios. Entretanto, tres cuentas suben en esta plataforma.

 

 

 

 

@monitordolar.vzla también sube al cierre de jornada y se sitúa 399,48 bolívares por arriba de la cotización reportada por @EnParaleloVzla.

 

 

 

 

La cotización promedio este marcador cotiza en concreto en Bs.394.698,55/US$, una subida apenas perceptible de 0,05% frente a su publicación anterior, y un alza de 1,79% respecto al precio de este lunes 21 de septiembre.

 

 

 

 

La única cuenta en subir en esta plataforma fue @Yadio_io con alza de 0,32% hasta Bs.380.511,65 por dólar, mientras que el resto se mantuvieron sin cambios.

 

 

 

 

 

https://www.instagram.com/p/CFcJFq_FtWp/?utm_source=ig_embed

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Reactivan planta de craqueo de Cardón: producirá casi 5.000 barriles diarios de gasolina

Posted on: septiembre 23rd, 2020 by Laura Espinoza

Pdvsa reanudó la unidad de craqueo catalítico fluidizado de la refinería Cardón, en el Complejo Refinador Paraguaná, estado Falcón. La planta es clave para la producción de gasolina. La información fue divulgada por Eudis Girot, director ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futv).

 

 

 

 

La planta estaba parada desde el 27 de agosto por falta de nitrógeno y una falla en el reformador. La planta tiene capacidad para procesar 88.000 barriles diarios. La unidad BLS significa barriles estándar de petróleo, la que es equivalente a 42 galones (158,98 litros).

 

 

 

 

Girot indicó en su cuenta de Twitter que comenzó a operar produciendo 5.000 barriles, lo que indica que la producción diaria de la planta es de 794.900 litros.

 

 

 

 

La demanda estimada solo de Caracas es de 30.000 barriles diarios, lo que equivale a 9.538.800 litros. Girot indicó que presentaba mucha inestabilidad.

 

 

 

 

“Resaltamos el heroísmo, la valentía y el compromiso de los trabajadores de producir gasolina a pesar de salarios de hambre”, subrayó.

 

 

 

 


De acuerdo con la agencia Reuters, Pdvsa no comentó sobre el reinicio, pero anunció este 21 de septiembre en un comunicado que iniciará una investigación sobre una fuga y un incendio de gasolina natural de una tubería en Cabimas, ciudad en el noroeste venezolano.

 

 

 

 

Pdvsa atribuyó el incidente, ocurrido la madrugada del domingo, a la intervención de personas que buscan extraer el producto de forma ilegal.

 

 

 

 

– Gasolina en El Palito –

Girot informó el pasado sábado que la refinería El Palito, ubicada en el estado Carabobo, inició sus operaciones, pero con fallas.

 

 

 

En un mensaje publicado en Twitter detalló que en la planta se comenzó a producir 30.000 barriles diarios de gasolina de 83 octanaje.

 

 

 

 

“Están nerviosos porque la planta tiene mucha vibración”, expresó Girot al tiempo que pidió no forzar la planta para obtener una mayor producción.

 

 

 

 

Agregó que la unidad de craqueo catalítico está inestable por lo que no hay confiabilidad operacional. Las unidades de craqueo catalítico son cruciales para la producción de combustibles terminados en la mayoría de las refinerías.

 

 

 

 

El resto de la red de refinación de Venezuela está en su mayoría paralizada.

 

 

 

 

El país recibió varios envíos de combustible de Irán a fines de mayo y principios de junio, pero la escasez de gasolina en todo el país continúa.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »