Archive for septiembre 23rd, 2020

« Anterior | Siguiente »

Repitiendo a Chávez

Posted on: septiembre 23rd, 2020 by Laura Espinoza



 La fórmula sigue siendo la misma y sigue sin dar resultados. El jefe del régimen se aprendió la receta de las viejas críticas que hacía su comandante muerto y, en estos momentos en que todo el mundo libre lo califica de violador de derechos humanos, no haya otra salida que insistir en el “mundo multipolar” como si fuera un nuevo invento.

 

 

Hizo una pequeña cadena, ya no tan largas como solía hacerlo cuando se sentía guapo y apoyado, para hablar del 75 aniversario de la Organización de las Naciones Unidas y del peligro de ese concepto que tanto les gusta a los izquierdistas mencionar, el “hegemón”, la supremacía de una sola nación sobre el mundo.

 

 

Es como si creyera que con ese hilo discursivo todos van a olvidar lo que ha estado tratando de hacer desde que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU lanzó su informe sobre Venezuela. Su propio canciller ha estado declarando a los cuatro vientos que el documento en el que se retrata fehacientemente la responsabilidad del régimen en las torturas de presos políticos no tiene credibilidad porque la comisión no vino al país.

 

 

Es que hay que ser cínico y creer que el venezolano es imbécil para semejante afirmación. Los que le negaron la entrada al país a los especialistas de la ONU fueron ellos mismos. Y aunque se la hubieran permitido, hubieran preparado para ellos unos recorridos turísticos perfectos para que no vieran lo que realmente se vive en El Helicoide o el Sebín.

 

 

También han puesto a los tarifados a decir por las redes sociales que el informe que los acusa de las más grandes aberraciones se hizo sobre la base de informaciones de prensa, como si eso le quitara veracidad. El mundo entero sabe que son los periodistas, dentro y fuera del país, los que bien han prestado su pluma para narrar las atrocidades de las que han sido capaces estos rojos desde 2014 y hasta mucho antes.

 

 

Entonces, la pantomima esa de felicitar al mundo por los 75 años de la creación de la organización multilateral es un acto de cinismo más, porque queda claro que a ellos les tiene sin cuidado lo que diga el mundo. Se creen todopoderosos e intocables y por eso se permiten caer en contradicciones.

 

 

Las organizaciones multilaterales, como la ONU y la OEA (a las cuales pertenece Venezuela) sirven para muchas cosas, entre otras, para cuidar a los ciudadanos de cada país, para que no sean víctimas silenciosas de los más crueles gobernantes. Por eso nadie está sobre la ley y los crímenes de lesa humanidad no prescriben. De eso está llena la historia de estos 75 años de las Naciones Unidas.

 

 

Editorial de El Nacional

Junior golea a Independiente del Valle y deja abierto Grupo A

Posted on: septiembre 23rd, 2020 by Laura Espinoza

El Junior se sobrepuso a las bajas y a un rival que en la previa parecía invencible al derrotar 4-1 a Independiente del Valle este martes 22 de septiembre, en partido de la cuarta fecha del Grupo A de la CONMEBOL Libertadores.

 

 

 

 

El resultado deja al equipo barranquillero con buenas opciones para avanzar a octavos y aplaza la clasificación de los ecuatorianos, que estaban invictos hasta la fecha en la serie.

 

 

 

 

 

Un triplete del veterano atacante Carmelo Valencia (44, 55, 78) y un tanto del extremo Fredy Hinestroza (85) estropearon la campaña perfecta que llevaban los “rayados” del Valle, quienes se habían puesto en ventaja con un tanto del panameño Gabriel Torres (22).

 

 

 

 

 

Más temprano, Flamengo había derrotado a domicilio 2-1 al ecuatoriano Barcelona en el otro partido de la cuarta fecha del Grupo A.

 

 

 

 

A falta de dos fechas, Independiente del Valle comparte la punta del Grupo A con Flamengo, ambos con 9 unidades, perseguidos por Junior que suma 6 puntos. Barcelona no tiene puntos ni opciones de avanzar a octavos.

 

 

 

 

 

En la quinta fecha, la semana próxima, Junior recibirá al eliminado Barcelona de mientras que Independiente del Valle definirá el liderato como visitante frente a Flamengo.

 

 

 

 

 


-Números-

Junior anotó 4+ goles por cuarta vez en un partido de CONMEBOL Libertadores: 4-1 vs. América de Cali en 1984, 5-1 vs. Guabirá en 1996, 4-0 vs. Vélez Sarsfield en 2001, y hoy 4-1 vs. Independiente del Valle.
Independiente del Valle sufrió su segunda mayor goleada en CONMEBOL Libertadores (0-4 vs. Estudiantes de La Plata en 2015), y la máxima a partir de fase de grupos.

 

 

 


Carmelo Valencia se convirtió en el primer futbolista que marca un hat-trick para Junior en CONMEBOL Libertadores; lo logró en apenas su segundo partido en la competición.
Independiente del Valle intentó solo seis remates y acertó solo uno a puerta en la derrota 1-4 ante Junior; en ambos casos, igualó su segundo menor registro en un partido de CONMEBOL Libertadores.
Gabriel Torres, quien hoy anotó el gol de Independiente del Valle, es el máximo goleador de su equipo en la CONMEBOL Libertadores 2020 (3) y en la LigaPro de Ecuador 2020 (12).

 

 

 

 

 

 

Fuente: AFP
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Estudiantes cayó y comprometió sus opciones en la Copa Libertadores

Posted on: septiembre 23rd, 2020 by Laura Espinoza

El Nacional uruguayo se clasificó este martes a los octavos de final de la Copa Libertadores al derrotar a domicilio por 1-3 al Estudiantes de Mérida en la cuarta fecha del Grupo F con un doblete Thiago Vecino y otro tanto de Renzo Orihuela, ambos canteranos.

 

 

 

 

Vecino, de 21 años, abrió el marcador apenas a los seis minutos, cuando aprovechó un pase atrás del volante Brian Ocampo, que firmó un buen partido.

 

 

 

 

 

El equipo uruguayo amplió la cuenta a los 27 minutos, cuando el debutante Orihuela, de 19 años, se arrojó dentro del área y mandó al fondo del arco una bola que quedó rebotando después de un tiro de esquina.

 

 

 

 

 

Hasta ahí, el marcador establecía justicia por lo visto en el campo: Nacional era correcto, rápido y sorprendía con su atrevimiento a un Estudiantes que era desbordado en todas las líneas.

 

 

 

 

 

Pero con el 0-2, Nacional dejó la iniciativa al equipo local, que buscó con ansias descontar.

 

 

 

 

Así, llegó la diana de Ronaldo Rivas, que transformó en gol una gran jugada colectiva cuando expiraba la primera mitad del partido.

 

 


Pero en el complemento varió la tónica.

 

 

 

 

Estudiantes dio ingreso al ariete colombiano Wilson Mena, que por presencia y velocidad inclinó la cancha en favor de su equipo, y la visita vio peligrar su ventaja.

 

 

 

 

 

Y cuando Estudiantes disfrutaba de su mejor momento en la cancha y estaba cerca de nivelar la pizarra, el guardameta Alejandro Araque cometió un penalti sobre Trasante, que Vecino convirtió en gol a los 60 minutos.

 

 

 

 

A partir de allí, Nacional manejó el partido con calma. Primero dejaba llegar a Estudiantes, que buscaba descontar con más esfuerzo que fútbol, y cerca estuvo de lograrlo en dos lances que el zurdo Christian Flores -que acabó el partido extenuado- no pudo definir.

 

 

 

 

Cuando podía, el equipo del entrenador Gustavo Munúa contraatacaba con la rapidez de ‘Papelito’ Fernández -que ingresó por Gedoz poco antes de la hora de partido- y el propio Vecino, el mejor jugador de la cancha.

 

 

 

 

Con el triunfo, Nacional mantuvo el invicto en cuatro presentaciones, llegó a doce puntos de doce posibles y además del billete a octavos se afianzó en la cima de la zona, en la que tiene como escolta al argentino Racing.

 

 

 

 

Estudiantes ocupa la tercera plaza con tres puntos, mientras que Alianza Lima cierra el grupo sin unidades.

 

 

 

 

Alianza y Racing cerrarán el miércoles la cuarta jornada del grupo, cuando el equipo argentino visite al peruano.

 

 

 

 


– Ficha técnica:

1. Estudiantes de Mérida: Alejandro Araque; Ronaldo Rivas (m.62, A. Páez), José Manríquez, Galileo del Castillo, José Marrufo; Daniel Linárez (m.75, Luz Rodríguez), Cristhian Rivas, Jesús Meza, Christian Flores (m.87, Lobo); Edson Rivas (m.46, Wilson Mena) y José Rivas.

 

 

 

Entrenador: José Torrealba sustituyó al entrenador Martín Brignani.

 

 

 

 

3. Nacional: Luis Mejía; Suárez, Renzo Orihuela, Laborda, Carlos Cougo (m.57, A. Méndez); Felipe Carballo, Trasante (m.87, Martínez), Santiago Cartagena (m.65, Jacquet); Brian Ocampo (m.56, Trezza), Thiago Vecino y Gedoz (m.57, Sebastián Fernández).

 

 

 

 

Entrenador: Gustavo Munúa.

Goles: 0-1, m.6: Thiago Vecino. 0-2, m.27: Renzo Orihuela. 1-2, m.45+1: Ronaldo Rivas. 1-3, m.60: Vecino, de penalti.

 

 

 

 

Árbitro: El colombiano Andrés Rojas. Amonestó a Orihuela, Marrufo, Flores y Sebastián Fernández.

 

 

 

 

Incidencias: partido de la cuarta fecha del Grupo F de la Copa Libertadores jugado a puerta cerrada en el Estadio Metropolitano de Mérida (oeste) por la pandemia por el nuevo coronavirus.

 

 

 

 

Fuente: Meridiano
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Tras el concierto con el que recorrió Nueva York, Bad Bunny estrenó el video de “Una vez”

Posted on: septiembre 23rd, 2020 by Laura Espinoza

Bad Bunny estrenó la noche del domingo, tras ofrecer un concierto que recorrió las principales calles de Nueva York, el video musical de “Una Vez”, el tema en el que colabora el puertorriqueño Mora y que incluyó en su disco YHLQMDLG (Yo hago lo que me da la gana).

 

 

 

 

 

Hasta el momento, más de 1,9 millones de personas vieron la pieza audiovisual en YouTube dirigida por Stillz, un realizador recurrente en los videos del cantante puertorriqueño.

 

 

 

 

 

Mora, por su parte, fue uno de los invitados del álbum, en el que también aportó en las composiciones de “La Difícil” y “Soliá”.

 

 

 

 

“Me vale” es, además, uno de los temas que Bad Bunny interpretó en un concierto que ofreció el domingo sobre un contenedor de carga simulando un vagón de metro y que recorrió varias zonas de Nueva York.

 

 

 

 


La presentación fue organizada por Uforia Live, de la cadena Univisión, en conjunto con la emisora La X 96.3 FM en Nueva York y la firma Verizon, como parte de la celebración del Mes de la Hispanidad en Estados Unidos.

 

 

 

 


Más de 10 millones de personas presenciaron el espectáculo a través de UforiaLive, por televisión en Univisión y el canal de YouTube de Bad Bunny, según publicó Noah Assad, manager del artista, en su cuenta de Instagram.

 

 

 

 

 

El concierto arrancó en las afueras del Yankee Stadium y recorrió las zonas del Bronx y Washington Heights hasta llegar al Hospital de Harlem.

 

 

 

 

 


Durante el recorrido, que se demoró más de una hora y media, Bad Bunny interpretó algunos de sus grandes éxitos, como “Bye, me fui”, “Vete”, “Callaita”, “La romana”, “200 MPH”, “Ni bien ni mal”, “Te Boté” y “Yo perreo sola”.

 

 

 

 

 

 

Incluso, durante el trayecto, decenas de personas perseguían la plataforma en la que cantaba Bad Bunny.

 

 

 

 

 

La presentación incluyó también las apariciones especiales en vivo del colombiano J Balvin desde Medellín cantando “La canción”, con Sech desde Panamá interpretando “Ignorantes” y Mora desde Puerto Rico en el tema “Una vez”.

 

 

 

 

 

De igual manera, se vio al artista tratando de agacharse para no golpearse con los semáforos o algunos de los túneles que aparecían durante el recorrido.

 

 

 

 

 


El concierto culminó frente al Hospital de Harlem, donde Bad Bunny interpretó “Yo perreo sola” y agradeció la labor de los trabajadores de primera línea de la pandemia del covid-19.

 

 

 

 

 

El espectáculo coincidió además con el tercer aniversario del devastador paso del huracán María sobre Puerto Rico.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Schitt’s Creek: ¿de qué trata la comedia canadiense que hizo historia en los Emmy?

Posted on: septiembre 23rd, 2020 by Laura Espinoza

La gala de los Emmy 2020 fue una para la historia, y no solamente por lo exitoso que resultó su inusual formato remoto como manera de sortear los peligros del coronavirus. Y es que a pesar de una victorias predecibles como la de Succession (HBO) en Mejor Serie Dramática y Watchmen (HBO) en Mejor Serie Limitada, nadie esperaba la completa dominación que tendría la serie Schitt’s Creek en las categorías relacionadas a la comedia.

 

 

 

 

La serie canadiense, creada y protagonizada por el equipo padre e hijo de Eugene y Daniel Levy, se llevó durante la gala siete estatuillas: Mejor Comedia, Actor (Eugene Levy), Actriz (Catherine O’Hara), Actor de Reparto (Dan Levy), Actriz de Reparto (Annie Murphy), Mejor Guion (Dan Levy) y Mejor Dirección (Andrew Cividino y Dan Levy).

 

 

 

 

 

A estos se le sumaron los dos premios creativos ganados en los días anteriores: reparto excepcional para una comedia y trajes contemporáneos destacados, los cuales dejaron a Schitt’s Creek con un total de nueve premios Emmy por una sola temporada, un récord en la historia de la ceremonia y una increíble despedida para la sitcom que culminó en abril de este año con su sexta temporada.

 

 

 

 

 

Para aquellos que no conocen sobre esta serie, Schitt’s Creek gira en torno a la adinerada familia Rose, conformada por el patriarca Johnny (Eugene Levy), su esposa, una exestrella de telenovelas Moira (Catherine O’Hara) y sus hijos, el extravagante David (Dan Levy) y la socialité Alexis (Annie Murphy).

 

 

 

 

 

 

 

Pero su vida privilegiada termina cuando la traición de unos de sus empleados significa el fin de la fortuna de los Rose. Privados de sus fondos, la familia se muda al pequeño pueblo de Schitt’s Creek, la única posesión que les queda. Es ahí donde sus excéntricas perspectivas chocarán con los habitantes de la localidad, dándole combustible a la comedia.

 

 

 

 

 

Según indicó Dan Levy en una entrevista con la revista Out, la idea del programa tras ver realities en la televisión como Keeping Up with the Kardashians. “Y me estaba concentrando en qué pasaría si una de estas familias adineradas perdieran todo. ¿Serían las Kardashian todavía las Kardashian sin su dinero?”.

 

 

 

 

 

Dan acudió con esta idea donde su padre Eugene, reconocido por su rol en la franquicia American Pie, quien le ayudó a desarrollar el concepto e incluso le dio el nombre de Schitt’s Creek.

 

 

 

 

 

 

“Entonces, investigando en las maneras que las personas han perdido sus fortunas, encontramos algunas historias de personas que habían comprado pueblos”, recordó Dan Levy. Inevitablemente en estas historias, la adquisición llevaba a sus dueños a la bancarrota. “Entonces pensamos, ¿qué pasa si esta familia, como broma para el cumpleaños 16 del hijo, encontró este pueblo llamado Schitt’s Creek, lo compró como broma por el nombre, y finalmente se vio obligada a vivir ahí?”.

 

 

 

 

 



La premisa de personas privilegiadas obligadas a la vida pueblerina no es particularmente original -la vemos por ejemplo también en el reality de Paris Hilton The Simple Life, así como incontables películas de Hallmark-, pero la serie pronto evolucionó de sus orígenes para convertirse en una de los programas más enternecedores e hilarantes de la televisión, a la par que los integrantes de la familia Rose se relacionan con sus nuevos vecinos -un elenco en el que destacan Noah Reid, Emily Hampshire y Sarah Levy- y descubren la falta de autenticidad que experimentaban en sus antiguas vidas.

 

 

 

 

 


Esto solo se pudo debido a que los escritores de la serie pudieron hacer el increíblemente delicado acto de balancear la comedia con una genuina evolución de sus personajes, seres llenos de faltas que se les puede ver crecer como personas, formando una indudable conexión entre ellos y los espectadores. Es este tipo de habilidad algo más común en las series de hoy en día, pero cuya precisa mezcla solo la hemos visto realizada con éxito en The Good Place, otro de los contrincantes de Schitt’s Creek en los Emmy.

 

 

 

 

 


Otro aspecto por el cual el programa fue destacado es su normalización de las relaciones LGBT+. Sin adelantar demasiado de la serie, la tercera temporada introduce al personaje de Patrick Brewer (Noah Reid), quien primero se convierte en el socio de David para luego convertirse en su pareja. Es esta relación uno de los factores que permite el mayor crecimiento en el hijo de la familia Rose, permitiéndole crecer como persona.

 

 

 

 

 

 

Los promotores y miembros de la comunidad LGBT+ celebraron el hecho de que la serie tratara esa relación con respeto y seriedad. Por ejemplo, la serie fue nominada en 2019 a la categoría de Mejor Comedia en los GLAAD Media Awards -galardón otorgado por la Alianza de Gays y Lesbianas contra la difamación-, premio que se llevó en 2020.

 

 

 

 

 

A estos mismos aspectos hizo referencia su creador Dan Levy, también un miembro de la comunidad LGBT, durante la aceptación del premio a mejor comedia. “Nuestra serie, en su punto central, va de los efectos de transformación que tiene el amor y la aceptación. Eso es algo que necesitamos ahora nunca antes”, afirmó visiblemente emocionado en una transmisión en vivo.

 

 

 

 

 


Su padre, que también habló durante la aceptación del discurso, felicitó a su hijo por convertir al programa en “una celebración de la inclusividad, un castigo a la homofobia y una declaración del poder del amor”.

 

 

 

 

 

Desde sus comienzos en 2015, la comedia se produjo y transmitió en su natal Canadá por la CBC y en los Estados Unidos por PopTV (antes TV Guide Network), permitiéndole participar en los Emmy desde sus inicios. Pero fue después de su inclusión en el popular servicio de streaming Netflix que la serie empezó a ganar los suficientes adeptos para convertirse en un serio contrincante para los máximos premios de la televisión. Muestra de ello es que si bien a partir de la segunda temporada la serie fue aclamada por la crítica, fue solo en 2019, durante la quinta temporada, que la serie recién apareció en el panorama de los Emmy al ser nominada en cuatro categorías, incluyendo la de mejor comedia.

 

 

 

 

 

La influencia de su aparición en los servicios de streaming también fue reconocida por Eugene Levy durante los agradecimientos por el galardón al dar gracias, junto a los ejecutivos de CBC, Pop TV y sus distribuidores ITV, a “Netflix, que fue la chispa que al parecer comenzó todo”.

 

 

 

 

 

Pero desafortunadamente para Latinoamérica no hay una manera fácil de ver esta serie. El único servicio de streaming que tiene esta serie es Paramount+ el cual no está disponible para ver por el navegador como sí están sus competidores Netflix y Prime Video. Adicionalmente, todos los capítulos disponibles están doblados al español, sin la opción de escucharl en el idioma original con subtítulos. Mientras tanto, aquellos que cuenten de programación por cable, el programa está disponible en Comedy Central.

 

 

 

 

 

Esto significa que la mayoría tendrá que esperar para ver episodios de esta serie de manera legal, o verlos doblados al español en Paramount+. Afortunadamente, con el mayor perfil de la serie, es inevitable que uno de los servicios de streaming termine por adquirirla.

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Los excéntricos Tenenbaum: la película perfecta que Gene Hackman convirtió en pesadilla

Posted on: septiembre 23rd, 2020 by Laura Espinoza

Wes Anderson es uno de los últimos autores criados a la sombra de un Hollywood desaparecido. El director tenía poco más de treinta años y apenas dos filmes cuando encaró su proyecto más ambicioso, una agridulce saga familiar atravesada por frustraciones de todo tipo. Y si bien la película fue un éxito, en su realización él enfrentó una pesadilla que tuvo nombre y apellido: Gene Hackman.

 

 

 

 

 

Un proyecto personal


“Deberías escribir algo sobre tu familia”, le dijo una tarde Owen Wilson a Anderson. Ellos eran amigos muy cercanos, habían compartido habitación en la universidad y los unía una sensibilidad que los llevó a escribir dos películas: Bottle Rocket y Tres son multitud. La primera giraba sobre un atípico grupo de delincuentes. Ese título le permitió a Wes familiarizarse con el hacer cine, mientras que en su segundo filme, sí desplegó personajes, situaciones y piezas musicales que lo revelaban como el arquitecto de universos de gran riqueza. En Tres son multitud apareció también Bill Murray, símbolo de un Hollywood poco atendido por los académicos, y al que Wes reivindicaba.

 

 

 

 

 

Owen conocía la historia de su socio artístico, el divorcio de su madre y su padre, la atípica vida que llevó ella y cómo impactó eso en el imaginario del niño. De ese modo, el tercer largometraje de Anderson no iba a ser sobre su vida, pero esa ruptura alcanzó para prender la mecha, y de golpe ficción y realidad comenzaron a mezclarse. Brian Tenenbaum era un amigo de Wes de la universidad, y ese apellido tenía la sonoridad que buscaba Anderson. Mientras escuchaba el “Cuarteto de cuerda en fa mayor”, Wes garabateó un drama familiar que respiraba influencias de Los magníficos Amberson de Orson Welles, con un poco de El fuego fatuo y Un soplo en el corazón de Louis Malle.

 

 

 

 

 


Royal Tenenbaum (Gene Hackman) es un hombre que luego de años alejado de su familia, le asegura a su exesposa que le quedaba poco tiempo de vida. Bajo esa mentira, el hombre vuelve a los escombros de una vida que él mismo detonó, con la intención de estropear los planes de casamiento de Etheline (Anjelica Huston) y Henry (Danny Glover). Ese regreso le permitirá a sus hijos Chas (Ben Stiller), Margot (Gwyneth Paltrow) y Richie (Luke Wilson), antiguos niños prodigio convertidos en grises adultos, saldar con su padre deudas del pasado. A Anderson no le interesaban las dinámicas familiares tradicionales (o quizá sí, pero su búsqueda formal lo alejaba del cliché), y desde el comienzo tuvo muy en claro su objetivo: “Entre otras cosas, el eje está puesto en el fracaso, qué efecto tiene eso en las personas y principalmente en lo referido a esta familia y a esos chicos, que alcanzaron la cima demasiado rápido”.

 

 

 

 

 

 

Una pesadilla llamada Gene Hackman

 

El patriarca de los Tenenbaum es la excusa del relato, y Anderson creó a ese protagonista con un nombre en mente: Gene Hackman. “Fue escrito pensando en él, aún en contra de su voluntad”, comentó el director en una oportunidad, anticipando que trabajar con el veterano actor iba a ser el desafío más duro de su corta carrera. En una entrevista, el realizador recordó: “Era muy reservado. Me dijo que no le gustaba cuando alguien escribía un rol pensando en él, porque no lo conocían. Y yo le dije que no lo escribí pensando que así era él, sino que lo escribí para que él lo actuara.Pero cuando leyó el guión, no quiso participar”. El motivo era que por esos años, el actor pensaba que quizás era momento de retirarse. Ante ese panorama, la producción tentó a Gene Wilder, que también lo rechazó porque estaba alejado de la actuación.

 

 

 

 

 

El representante de Hackman no dejaba de insistirle en aceptar el rol, intuyendo que Los excéntricos Tenenbaum prometía ser el broche de oro para una carrera de enorme prestigio. Eventualmente, el intérprete reveló que su rechazo inicial no tenía que ver con su inminente retiro, sino con una verdad mucho más íntima. Hackman confesó que ese personaje le tocaba una fibra muy delicada, porque un poco como Royal, él también había sido poco atento con su familia. Ese rol reflejaba una realidad que lo incomodaba, y por ese motivo sintió el deber de pedir permiso antes de firmar contrato. Sus hijos le dijeron que sí, que debía aceptar, y Hackman oficialmente se convirtió en un Tenenbaum.

 

 

 

 

 

 

El rodaje con Gene Hackman no fue fácil. El actor parecía decidido a incordiar a todos sus compañeros y compañeras de elenco, y Wes fue el que más sufrió sus malos tratos. Ante ese panorama, Bill Murray y Anjelica Huston se convirtieron en el paraguas que protegiera al director frente a las actitudes de Gene. De hecho, Murray solía ir al rodaje en sus días libres con el objetivo de apaciguar el incómodo clima. Gwyneth Paltrow, por su cuenta, directamente lo evitaba. Pero el momento de mayor tensión ocurrió cuando en una de las primeras escenas que debían filmar juntos, Huston le dio una cachetada a Hackman. “Le pegué realmente fuerte. Hasta pude ver la marca de mi mano en su mejilla”, dijo ella en una entrevista en la que reconoció el conflicto.

 

 

 

 

 


Los excéntricos Tenenbaum no fue el adiós de Hackman de la pantalla grande, le siguieron otras dos títulos mucho menos interesantes. Sin embargo, es indudable que esta pieza fue la última obra maestra de un actor que nació bajo el ala de un Hollywood que aquí se extinguía, un Hollywood en el cual el éxito comercial y la mirada autoral podían ir de la mano.

 

 

 

 

 

 

Un elenco perfecto


Uno de los mayores atractivos de la película es su imponente elenco. Estrellas veteranas junto a una nueva camada de nombres en ascenso se encontraban en el marco de esta gran historia, y de ese modo Anderson era el corazón de un filme multigeneracional. Aparte del ya mencionado Hackman, Anjelica Huston, Bill Murray y Danny Glover (con quien el director estaba fascinado luego de verlo en Testigo en peligro) constituían la vieja guardia.

 

 

 

 

 

 


Más allá de su rol de coguionista, Owen Wilson se integró al elenco, al igual que su hermano Luke. El compromiso y entusiasmo por actuar en la película, los llevó a ellos y a Danny Glover a rechazar La gran estafa, de Steven Soderbergh. Ben Stiller y Gwyneth Paltrow, que grabaron sus escenas en menos de quince días por cuestiones de agenda, fueron otros de los gustos que pudo darse el realizador. Kumar Pallana, y el enorme Seymour Cassel, dos nombres muy vinculados a Anderson, también encontraron su lugar en la enorme familia de intérpretes de la obra.

 

 

 

 

 

Vida y obra unidas

En sus obras Anderson confunde realidad y ficción, y rasgos de su pasado se convierten en la materia prima no para hacer biografías, sino como disparador para contar esas ficciones que tanto lo movilizan a él, y a su público. Cuando Wes le contó a Anjelica Huston cómo debía interpretar a Etheline Tenenbaum, lo primero que hizo fue hablarle sobre su madre, Ann Burroughs. Sobre ese proceso, Anjelica recordó: “Wes me mandó fotos de su madre en excavaciones arqueológicas, utilizando camperas de aviador, y hasta me insistió con que usara un medallón determinado y unos anteojos que eran de ella. Entonces un día simplemente le pregunté si yo estaba interprendo a su mamá, pero él me dijo que no, que eso no era así”.

 

 

 

 

 

De esa manera, los Tenenbaum son pero no son, se trata de personajes anclados a una realidad que obsesiona al director, y que evolucionaron para gozar de personalidad propia. Siguiendo esa lógica, Danny Glover es una mezcla entre un casero que el realizador conoció, y cuyo nombre también era Henry Sherman, con Kofi Annan. Richie Tenenbaum es una variante de Bjorn Borg, el prestigioso tenista que se retiró a una temprana edad, a la vez que la salvaje impronta de Eli se basó en Cormac McCarthy, autor de Sin lugar para los débiles.

 

 

 

 

 

Por último, Raleigh St. Clair, el psiquiatra interpretado por Bill Murray, está inspirado en Oliver Sacks, un reconocido neurólogo que fascinó al realizador: “Puede que antes de escuchar sobre él, muchos hayan leído su perfil en el New Yorker, en la época en que esa revista publicaba artículos sobre personas de las que nadie había oído hablar. Yo sentía que él estaba vinculado a la Nueva York que tenía que ver con mi película”.

 

 

 

 

 

La música, la estrella más importante


Aunque Quentin Tarantino es un autor que hizo de las bandas sonoras parte de su firma, dentro de esa categoría Wes Anderson es igual de importante. Con un conocimiento abrumador en la historia del rock y el pop, en este largometraje encontró las canciones perfectas para sonorizar el ecléctico mundo de sus protagonistas. Y el realizador buscó piezas que expresaran eso que atravesaba a un grupo de protagonistas atrapado en sus angustias.

 

 

 

 

 

 

En muchos casos, los Tenenbaum sienten las canciones junto al espectador, y así se logran entrañables momentos como el de Margot y Richie, refugiados en esa carpa infantil al ritmo de “She Smiled Sweetly”. El realizador pone en juego un mundo en el que conviven la nostalgia de Elliot Smith, Nick Drake y Nico, junto a la visceralidad Ramonera o la energía de los Rolling Stones. El punto final de esa gran colección de temas está a cargo de Vince Guaraldi, mítico jazzista que encontró en las composiciones para los films de Snoopy su mejor registro, y un músico al que Wes rescata para subrayar el tono melancólico de su historia.

 

 

 

 

 

 

 

Impriman la leyenda


Los excéntricos Tenenbaum se estrenó en Estados Unidos el 14 de diciembre de 2001. Con una inversión de veinte millones, el filme recaudó setenta a nivel mundial, y hasta 2014 (con la llegada de El gran hotel Budapest) fue su pieza más taquillera. Pero el logro de este largometraje no estuvo en sus números, sino en la consolidación de Anderson como autor.

 

 

 

 

 

 

A través de una saga familiar, el director expuso su universo emocional de forma contundente. El filme dura poco menos de dos horas, pero la historia de ese clan se prolonga a lo largo de décadas, con protagonistas que no saben completarse, y a quienes los define su relación con el dolor, si lo esconden, lo lloran o simplemente lo desconocen.

 

 

 

 

 

En esencia, Los excéntricos Tenenbaum tiene que ver con restarle importancia al apellido como puente para construir afectos. Todos los personajes (a excepción de Etheline, el único cable a tierra de ese cosmos caótico) evolucionan en su forma de aceptarse mutuamente, y ensamblan nuevas dinámicas para aprender quizá no a quererse, sino al menos a aceptarse. Y que la película termine con una frase falsa, es la confirmación sobre eso con lo que Anderson tanto insiste en su obra, y es que una persona se define alrededor de sus deseos, y no de sus verdades.

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Así se organizó el concierto virtual de Bad Bunny desde Nueva York

Posted on: septiembre 23rd, 2020 by Laura Espinoza

Minutos antes de que comenzara el concierto virtual de Bad Bunny el domingo, prácticamente, nadie que no formara parte de la producción del evento sabía dónde se iba a celebrar. “El escenario más grande del mundo”, como promocionaron, resultó ser la ciudad de Nueva York.

 

 

 

 

Para todos los que estaban esperando el comienzo de la transmisión en vivo fue una sorpresa tremenda ver al boricua montado en el techo de un vagón con el Yankee Stadium a un costado. Este evento se estaba planificando desde hacía más de dos meses.

 

 

 

 

 

Todo el andamiaje estuvo compuesto por un sinnúmero de personas, quienes se encargaron de distintas partes de la producción. A la cabeza de todo, estuvo Uforia, la división de radio de Univision, cuyos directivos asumieron la creación y conceptualización del evento.

 

 

 

 

 

 

 

Cómo se gestó el evento

 

“El covid-19 tuvo un impacto en todos los negocios a nivel mundial, y la única forma de nosotros podernos reinventarnos durante este momento de crisis fue pensar fuera de la caja. Uforia históricamente producía entre 10 y 11 grandes eventos al año, donde llenamos estadios y arenas por todos lados. Eso este año no se ha podido hacer”, indicó en entrevista telefónica con El Nuevo Día, el presidente de Univision Radio y Uforia, Jesús Lara. “Por otro lado, vimos cómo Nueva York fue uno de los primeros epicentros del coronavirus en Estados Unidos y cómo sus eventos culturales se vieron afectados, incluyendo la cancelación de la Parada Puertorriqueña y de la Parada Dominicana. Fue así como una persona del equipo creativo pensó ‘por qué no le llevamos estas paradas a los hogares de los latinos”.

 

 

 

 

 

Desde principios de junio, Lara y su equipo de trabajo en Uforia comenzaron a idear de qué manera podrían llevar a cabo un evento que fuera diferente y pudiera impactar la comunidad latina en Nueva York. “Inmediatamente, identificamos tanto al Bronx y a Washington Heights, como los vecindarios más aptos para esto debido a la gran cantidad de latinos que viven allí”, añadió Lara. “Por ahí empezamos a desarrollar la idea, a pensar un poco sobre cómo podríamos hacer esto de una manera súper segura, tanto para la comunidad, como para el talento. Y así fue surgiendo la idea de un camión y una tarima rodante”, relató.

 

 

 

 

 

Contacto con Bad Bunny

 

Según el empresario, cuando ya tenían la idea más clara, comenzaron a buscar qué artistas podrían participar de este concierto virtual y siempre estuvo en el tope de la lista el nombre de Bad Bunny. “Nosotros tenemos tremenda relación con él y con su manager, Noah Assad. Bad Bunny es un artista que siempre está buscando cosas innovadoras y cuando les planteamos la idea a finales de julio, nos dijeron rápidamente que sí”, añadió Lara. “Ellos estaban buscando hacer un live streaming desde hace tiempo, pero querían que fuera diferente, y nuestra propuesta llenó todas sus expectativas”, abundó.

 

 

 

 

 


Inicialmente, la producción reservó dos fechas para llevar a cabo el evento, el 20 y el 27 de septiembre. “Cuando le dijimos a Noah la fecha del 20, rápidamente me dijo que tenía que ser ese día, ya que coincidía con el tercer aniversario del paso del huracán María por Puerto Rico y Benito (Bad Bunny) estaba buscando la manera de conmemorar la fecha de alguna manera”, recalcó el ejecutivo de Univision.

 

 

 

 

 

En términos creativos, Lara reveló que fue el mismo Bad Bunny quien decidió el concepto del diseño del camión que serviría de tarima. El concierto virtual, que se transmitió por el canal de Bad Bunny en YouTube, por UforiaMusic.com y por Univisión Puerto Rico, fue visto por cerca de 10 millones de personas alrededor del mundo, según el empresario.

 

 

 

 

 



Detalles del evento


La experiencia musical empezó en el Yankee Stadium y atravesó el Bronx y Washington Heights antes de terminar frente al NYC Health+ Hospital en Harlem. En total, Bad Bunny y su caravana recorrió 13.8 km. Allí, el concierto culminó con un acto final especial para los trabajadores de la salud con el apoyo de la campaña Feed the Frontlines de Verizon, que sirvió más de 80.000 comidas a empleados de salud en Estados Unidos desde abril.

 

 

 

 

 

En total, el día del evento participaron unas 150 personas, entre personal de la producción de Uforia, parte del equipo de una casa productora independiente que estaba contratada y grupos de logística, así como empleados de la oficina del alcalde de Nueva York, del Departamento de Transportación de la ciudad y del Departamento de Policía. La caravana contó con 18 policías, un teniente, dos capitanes y 12 agentes privados de seguridad. Varios días antes de que se llevara a cabo el evento, el camión con la tarima rodante hizo el trayecto final unas 60 ocasiones para asegurarse de que el vehículo podía transitar por las calles y para planificar rutas de escape en caso de que algo fuera mal.

 

 

 

 

 


A pesar de que Lara no quiso revelar cuánto dinero invirtieron en el evento, la cifra fue una millonaria. “El presupuesto fue muchísimo dinero, pero es un dinero bien gastado, porque se invirtió en darle un momento de felicidad a la comunidad latina en Estados Unidos, que tanto necesitaba un aliento”, comentó.

 

 

 

 

 

 

La trasmisión y el evento se produjeron en colaboración con Elite Media y Marketing (EMM), IDEKO, la Oficina de Coordinación y Administración de Eventos y la Oficina de Medios y Entretenimiento del Alcalde de Nueva York, el Departamento de Transporte de la Ciudad de Nueva York, el Departamento de Policía de Nueva York y el Hospital de Harlem Health and Hospital Corporation.

 

 

 

 

 



El concierto incluyó la participación, desde otras ciudades, de Sech (Ciudad de Panamá), Mora (San Juan) y J Balvin (Medellín). El Conejo Malo interpretó una combinación de temas de sus discos X100pre, YHLQMDLG, Oasis y Las que no iban a salir, entre ellas, “Bendiciones”, “Bichiyal”, “La Romana”, “Ignorantes” (Sech), “Una vez” (Mora) y “La canción” (J Balvin). También canto “Soltera Remix”, y cerró con “Yo perreo sola”.

 

 

 

 

 

“Estaba loco por cantar los temas en vivo (del álbum YHLQMDLG) y aunque esta vez quizás no estemos frente a frente, se siente la energía”, expresó el artista durante una de las primeras pausas del concierto. Como parte de la transmisión, se incluyó una entrevista al artista en la que habló, entre otros temas, del golpe del huracán María y la importancia de votar en las próximas elecciones en Puerto Rico.

 

 

 

 

 

Este será el primero de varios eventos virtuales que producirá Uforia en los próximos meses y que anunciarán cuando se acerquen las fechas. Sin embargo, el empresario confesó que ninguno será como el que presentó Bad Bunny. “Este evento en particular fue especial y los demás serán diferentes. Este concierto, creo que por el momento en que se hizo, en la ciudad donde se hizo y el contexto bajo el cual se ejecutó, será único. Estamos sumamente orgullosos de que pudimos asociarnos con Bad Bunny y hacer esto una realidad”, concluyó Lara.

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Post Malone lidera las nominaciones a los Billboard Music Awards

Posted on: septiembre 23rd, 2020 by Laura Espinoza

Con un total de 16 candidaturas, Post Malone encabeza las nominaciones a los Billboard Music Awards 2020. Le siguen el debutante en los premios Lil Nas X, con 13 nominaciones, la cantante Billie Eilish y el cantante y compositor Khalid, ambos con 12 nominaciones.

 

 

 

 

La gala de entrega de los premios, que fue aplazada por el coronavirus, finalmente tendrá lugar el próximo 14 de octubre.

 

 

 

 

Por el premio al Artista del Año, junto a Malone, Khalid y Eilish, lucharán también Taylor Swift y los Jonas Brothers. Los trabajos nominados al Mejor Disco del Año son When We All Fall Asleep, Where Do We Go de Billie Eilish, Lover de Taylor Swift, Free Spirit de Khalid, Hollywood’s Bleeding de Post Malone y Thank U, Next de Ariana Grande.

 

 

 

 

 

Entre otros nominados en esta edición también se encuentra Kanye West, cuyo álbum Jesus Is King le valió nueve nominaciones en categorías de música religiosa, incluido Mejor Artista Cristiano, Mejor Artista de Gospel, Mejor Álbum Cristiano, Mejor Álbum de Gospel y Mejor Canción Cristiana. Curioso es el caso de categoría a la Mejor Canción Gospel, en la que cuatro de sus temas están nominados: “Closed on Sunday”, “Follow God”, “On God” y “Selah”.

 

 

 

 

 

En esta edición hay tres categorías votadas por fans: el Premio al logro de la lista Billboard, Mejor Artista en Redes Sociales y Mejor Colaboración.

 

 

 

 

En el apartado Artista Latino compiten: Anuel AA, Bad Bunny, J Balvin, Ozuna y Romeo Santos. En la categoría Mejor Álbum están nominados: Oasis (J Balvin & Bad Bunny), Gangalee (Farruko), 11:11 (Maluma), Utopía (Romeo Santos) y Sueños (Sech). “China” (Anuel AA, Daddy Yankee, Karol G, Ozuna & J Balvin), “Callaíta” (Bad Bunny & Tainy), “Con calma” (Daddy Yankee ft. Snow), “No me conoce” (Jhay Cortez, J Balvin, & Bad Bunny) y “Otro trago” (Sech ft. Darell, Nicky Jam, Ozuna, Anuel AA) son las postuladas a Canción Latina del Año.

 

 

 

 

 

Kelly Clarkson regresará como presentadora de los Billboard Music Awards 2020, que se transmitirán en vivo desde el Dolby Theatre en Los Ángeles el miércoles 14 de octubre por la cadena NBC. Inicialmente, la gala estaba programada para el 29 de abril de 2020, pero fue retrasada por la pandemia de coronavirus

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

La ceremonia de los premios Nobel será virtual por primera vez desde 1944

Posted on: septiembre 23rd, 2020 by Laura Espinoza

Por primera vez desde la II Guerra Mundial, la ceremonia presencial de entrega de los premios Nobel, el 10 de diciembre en Estocolmo, fue anulada debido a la pandemia de covid-19 y será reemplazada por un acto televisado, algo que no ocurría desde 1944.

 

 

 

 

Los premiados recibirán sus galardones a distancia en esta ceremonia virtual, informó la fundación Nobel. El anuncio de los prestigiosos premios tendrá lugar en las fechas previstas, entre el 5 y el 12 de octubre, en Estocolmo y Oslo.

 

 

 

 

 

“La idea es que las medallas y diplomas sean entregados a los galardonados en forma segura en sus países de residencia, probablemente con el apoyo de las embajadas y universidades de los laureados”, explicó la Fundación Nobel, con sede en la capital sueca.

 

 

 

 

 

Para el Nobel de la Paz los organizadores mantienen el objetivo de celebrar una pequeña gala de formato muy reducido el 10 de diciembre en Oslo, había informado poco antes el director del Instituto Nobel noruego, Olav Njølstad.

 

 

 

 

 

En esa misma fecha se entregan en Estocolmo los premios de Medicina, Física, Química, Literatura, a los que se añade el premio de Economía, de creación más reciente.

 

 

 

 


“La última vez que no hubo ceremonia en Estocolmo fue en 1944”, durante la II Guerra Mundial, explicó a la AFP Gustav Källstrand, historiador de la Fundación Nobel. “De todas maneras, este año habrá una ceremonia digital”, subrayó.

 

 

 

 

 

Un año después
En 1940, 1941 y 1942 no se otorgó ningún premio ni hubo ninguna ceremonia, a pesar de que Suecia no participó en el conflicto. Los premios de 1944 fueron entregados retroactivamente en 1945.

 

 

 

 

En la ocasión, una pequeña ceremonia del Premio de la Paz está prevista en Oslo para el 10 de diciembre, pero en un formato muy pequeño, anunció el director Njølstad.

 

 

 

 



A diferencia de ediciones anteriores, la ceremonia no tendrá lugar en el gran salón del ayuntamiento de la capital que tiene capacidad para mil personas, sino en un aula de la universidad de Oslo, para un centenar de invitados. El banquete de honor al ganador, tradicionalmente celebrado en la misma noche, fue cancelado.

 

 

 

 

Precisamente, no es seguro que los premios Nobel de la Paz puedan asistir a Oslo para recibir el prestigioso lauro este año y el Instituto Nobel considera la posibilidad de una ceremonia digital. Luego habrá una ceremonia presencial en fecha a definir.

 

 

 

 

 

La Fundación Nobel ya había anunciado en julio la cancelación del gran banquete a continuación de la ceremonia en el ayuntamiento de Estocolmo.

 

 

 

 


Es la primera vez que ello ocurre, tras una anulación en 1956 a causa de un incidente diplomático con los soviéticos, vinculado al levantamiento de Budapest.

 

 

 

 

La organización ya había advertido anteriormente que la ceremonia de premiación podría tener lugar en nuevos formatos este año, a causa de la pandemia de covid-19.

 

 

 

 

El Nobel consta de una medalla de oro, un diploma y una dotación de un monto de 9 millones de coronas suecas (unos 865.000 euros, aproximadamente 1.012.000 dólares).

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Jorge Thielen se adentra en el Amazonas y pone a prueba

Posted on: septiembre 23rd, 2020 by Laura Espinoza

Ya en la mediana edad, Roque está envuelto en un tornado de autodestrucción. Sale de un barranco, desorientado, y el carro está volcado. Camina en medio de una protesta hasta llegar a casa de sus padres. “¿Dónde está el carro?”, le preguntan. “Me robaron”, miente. Pero sus progenitores no soportan más sus vaivenes y su adicción al alcohol, lo que los lleva a tomar una decisión radical: debe irse de la casa al final del día. Así que toma una mochila con pocas pertenencias y se adentra en el Amazonas, en búsqueda de un campamento turístico en el que estuvo hace algún tiempo. Decide recuperarlo del abandono mientras consigue dinero trabajando en una mina ilegal y, en el camino, superar su problema con la bebida. Difícil: llega a un lugar donde a cada rato le preguntan “¿no quieres un roncito?”.

 

 

 

 

Esa es la historia de La fortaleza, el segundo largometraje del venezolano Jorge Thielen Armand, que toma nuevamente una historia íntima y personal. En La soledad, su ópera prima que estrenó en 2016 en la sección Biennale College del Festival de Cine de Venecia, tomó a un amigo de la infancia y la casa de sus bisabuelos en disputa, para hablar, de forma metafórica, sobre la riqueza, a partir de la búsqueda de un presunto tesoro en el recinto. Pero en esta ocasión toma partes del pasado y del presente de su papá, Jorge Roque Thielen (que se interpreta a sí mismo) para continuar haciendo un registro familiar e, ineludiblemente, del país.

 

 

 

 

 

 

Ya en la posproducción de La soledad algunos bosquejos del proyecto estaban en la mente de Thielen y del coescritor, productor y director de fotografía Rodrigo Michelangeli, con quien fundó la productora La faena Films en 2015. “Ya habíamos aprendido mucho en La soledad y la verdad fue un proceso más fluido”, dice el director, desde Roma, sobre el desarrollo del guion, que supuso un reto por los matices personales de su papá y el entorno de la selva.

 

 

 

 

 

El rodaje se llevó realizó entre Caracas y el estado Bolívar, en los alrededores del Parque Nacional Canaima. Pero no era el lugar planificado inicialmente. Así como volvió a la casa de sus bisabuelos en La soledad, Thielen quería volver al campamento turístico original que tenía su padre, en una zona llamada Arekuna. Toda la película estaba pensada en ese lugar. El primer obstáculo fue encontrar el sitio completamente en ruinas y no había instalaciones para que el equipo se quedara. El otro lo puso la comunidad pemón de la localidad. Desconfiada, no dio el permiso para rodar. Así que semanas antes de comenzar la producción, todo cambió.

 

 

 

 


Luego, con todo arreglado y nuevas locaciones, de camino a la selva hicieron una parada en Puerto Ordaz, que coincidió con la entrada de la ayuda humanitaria al país, anunciada por Juan Guaidó el año pasado, que llevó a las calles a funcionarios del régimen para impedir que pasaran las donaciones. “Nos quedamos un día más en Puerto Ordaz y perdimos todo un día de rodaje. Finalmente llegamos a Canaima y luego vino el apagón nacional y realmente creo que tuvimos suerte. La electricidad en esa zona proviene de un generador que está pegado al Salto El Hacha. Mientras el país estaba sin luz, logramos cargar las baterías. A pesar del reto logístico, porque no hay carreteras y todo es mucho más costoso, fue una bendición”, cuenta.

 

 

 

 

Agrega: “Es un lugar seguro porque no hay crimen, pero tienes los sentidos siempre despiertos por una rama, un bicho; siempre hay una situación de peligro. Es también un lugar que tiene una energía muy fuerte, un calor fortísimo. Mientras estábamos ahí, la gente no se enteraba de que le pasaba a su familia, fue difícil. Pero de todos modos fue un buen espacio para estar concentrado en la película y devoto a todo el proceso cinematográfico”.

 

 

 

 

 

Así que durante 42 días rodaron la película de forma cronológica, con actores sin experiencia, pero que viven en el lugar y que forman parte de la historia tanto del director como la de su papá. Yoni (Yoni Naranjo) vive en el lugar y gerencia una mina ilegal y Leudys (Leudys Naranjo) hace vida en la zona. “Trabajamos con las técnicas que habíamos desarrollado en La soledad. Mantuve la filosofía de un set íntimo, pocos elementos artificiales con respecto a los elementos de luz, técnicos de arte, no darles marca a los actores, no darles el guion”, indica.

 

 

 

 


Contaron, además, con Carlos Medina, un coach de actores colombiano e hicieron un entrenamiento previo para enseñar al elenco a estar juntos y cómodos frente a la cámara. “También hice hincapié que no dijeran los parlamentos del guion al pie de la letra, sino que los adaptaran a sus propias palabras”, señala Thielen sobre el proceso que, intrínseco, tiene fortaleza. “La palabra tiene muchos significados, la ‘fortaleza’ de hacer esta película en esas condiciones, con mi padre, era algo que me interesaba. También la búsqueda del personaje, de mi padre y la mía también, como la búsqueda de la fortaleza interna. Pero también es cierto que el protagonista, de cierta manera, va a construirse una fortaleza, entendida esta como el último refugio. De alguna forma, el Amazonas es la fortaleza de Venezuela. Y los tepuyes tienen forma de fortaleza. Yo en el exterior estoy también como en una fortaleza”.

 

 

 

 


Mientras el equipo filmaba a Roque y sus vaivenes entre evitar el alcohol, arreglar el campamento y luego sucumbir nuevamente ante la bebida, había otra cámara detrás de ellos. Realmente, detrás del director Jorge Thielen y su papá, Jorge Roque Thielen, llevada por la cineasta italiana-americana Mo Scarpelli y que se convirtió en el documental El Father Plays Himself, que se estrenó en el Festival Visions du Réel, en Suiza.

 

 

 

 

 


No se trata de un making of, ni las vicisitudes que tiene una producción de ficción. Esa no es la película que ella quería hacer, sino “una enfocada en la relación padre e hijo y que se vio afectada por el proceso cinematográfico, y qué tan lejos se llevarían el uno al otro, y de eso ver qué me podía revelar sobre el ser humano”, le explica la directora en una entrevista a la Revista Caligari.

 

 

 

 

 

Añade: “La preproducción y producción de La fortaleza fue la mayor parte del tiempo que padre e hijo habían pasado consecutivamente juntos quizás en sus vidas. Así que la película que hicieron fue algo precioso que nunca tuvieron: tiempo”.

 

 

 

 

En su filmografía, Scarpelli tiene dos largometrajes documentales: su ópera prima, Frame by Frame (2015), dirigida junto a Alexandria Bombach, relata la historia de cuatro fotoperiodistas trabajando en Afganistán; y Anbessa (2019), que explora el mundo de la construcción, la globalización y la occidentalización a través de los ojos de un niño etíope de diez años.

 

 

 

 

 

Para Thielen al principio fue extraño, pero luego la cámara se hizo invisible. “La persona que hizo el documental es mi esposa. En cierto sentido fue algo bueno porque yo le tengo mucha confianza a ella, al igual que mi papá. No hizo entrevistas. Es 100% estar en el momento. Si hubo momentos donde me hubiese gustado que no estuviera, pero también tenía el compromiso con ella y al final pienso que no me perjudicó la película: más bien se documentó algo que queda para nosotros y que es una película independiente, no es un making of para nada. Es una película de un padre que actúa en la película de su hijo y un retrato íntimo de lo que significa ese proceso”.

 

 

 

 


Un “álbum fotográfico”
La fortaleza se estrenó como parte de la Tiger Competition del Festival de Cine de Rotterdam, en Países Bajos, en enero. Pero pronto llegó la pandemia y la gira por festivales se vio interrumpida. Unos se cancelaron, como el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, y otros sacaron el film de programación al reducir el número de películas. Pero ya se preparan para el estreno en Asia, en el Festival Internacional de Busan, en Corea del Sur, uno de los más importantes de ese continente.

 

 

 

 

 

s
El largometraje forma parte de una trilogía relacionada con el sentimiento de pérdida y con el que el director crea un álbum fotográfico de una familia que, señala, ya no tiene. “Las películas son como un vehículo para volver a Venezuela, porque me tuve que ir, otros también se fueron. Además, son un archivo. Es retratar el país como es en la realidad contemporánea, porque este gobierno se ha empeñado en cambiar la historia, en cambiar la cultura y la identidad venezolana. Para mí ha sido importante retratar la experiencia y crear un álbum fotográfico de lo que queda de mi casa, de mi papá, todo eso forma parte de lo que me motiva en hacer las películas”.

 

 

 

 

 

La tercera entrega es La cercanía, en la que ya se encuentra trabajando, pues la pandemia de covid-19 contribuyó a que se desarrollará el guion. Esta vez se centra en la identidad y cómo se transforma cuando las personas dejan su país. Thielen deja claro que aún “falta mucho” para filmar.

 

 

 

 

 

 

Inspirada en un familiar, sigue a una joven que decide irse a Francia, dejando atrás a su padre: allá debe vivir con su exesposo y la nueva esposa de este. “Está más centrada en la psicología de la chica y el limbo mental donde quedan las personas porque no pueden definirse en un país nuevo, pero tampoco pueden separarse de la añoranza y la cercanía con Venezuela”.

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »