Archive for septiembre 11th, 2020

Las ventas de vinilos superan las de CD por primera vez desde la década de 1980

Posted on: septiembre 11th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Los discos de vinilos se están vendiendo más que los discos compactos en Estados Unidos por primera vez en más de 30 años, según informe de la industria publicado el jueves.

 

 

 

 

Los fanáticos de la música perdieron 232,1 millones de dólares en discos en la primera mitad de 2020, de acuerdo la Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos (RIAA, en inglés), superando con creces los 129,9 millones de dólares gastados en CD.

 

 

 

 

Las ventas de vinilos representaron 62% del total de los ingresos de los soportes de música físicos, que cayeron 23% en relación con un año atrás, disminución que la RIAA atribuyó al cierre de locales y tiendas de música por la pandemia del coronavirus.

 

 

 

 

Sin embargo, esas cifras marcaron un punto de inflexión para este objeto retro, cuyo resurgimiento impulsaron desde hace años coleccionistas y hipsters nostálgicos del lado A y el lado B.

 

 

 

 


Las grabaciones en soporte físico siguen teniendo su público. La RIAA señaló que el streaming representó 85% de los ingresos en los primeros seis meses de 2020, gran parte de los cuales transcurrieron con la mayoría de los estadounidenses confinados para detener la propagación del covid-19.

 

 

 

 

Los ingresos por música en streaming aumentaron 12%, a 4.800 millones de dólares en la primera mitad de 2020, dijo la RIAA, en momentos en que los usuarios de plataformas de música parecen cada vez más dispuestos a pagar por los servicios de suscripción.

 

 

 

 

La cantidad de suscripciones pagas en estos servicios, que incluyen a Spotify, Apple Music y Amazon, se disparó a 72 millones, 24% más que el promedio del primer semestre de 2019.

 

 

 

 

Fuente: El Nacional 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Banco de España: Latinoamérica no superará la crisis de #Covid19 hasta 2022

Posted on: septiembre 11th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El Banco de España prevé para el conjunto de las economías de Latinoamérica una contracción del PIB «de una magnitud sin precedentes» como consecuencia de la pandemia de coronavirus, y calcula que muchas de las economías de la región no recuperarán los niveles de actividad previos hasta 2022.

 

 

 

En un documento sobre la evolución de la pandemia de COVID-19 en la zona y sus efectos económicos, el organismo señala que aunque cabe esperar que las principales economías registren tasas de crecimiento positivas en los próximos trimestres, la recuperación será frágil y muy gradual.

 

 

 

 

Debido a las limitaciones estructurales y los escasos márgenes existentes para adoptar políticas de estímulo adicionales, las principales economías de la región no se recuperarán antes de 2022.

 

 

 

 

Desde junio la región se ha convertido en el epicentro mundial de la pandemia, al registrar casi la mitad de los fallecimientos diarios por esta causa en el mundo, que no han conseguido evitar o reducir las medidas de confinamiento y distanciamiento adoptadas, similares a las de otras partes del mundo.

 

 

 

 

En términos de caída de la actividad, el Banco de España destaca negativamente a Perú, con una contracción superior al 35 % en abril respecto al nivel de actividad de febrero, y, en sentido contrario, Brasil, donde la actividad solo se redujo un 15 % respecto a su nivel de febrero.

 

 

 

 

Estas diferencias obedecen, según el documento, a la distinta severidad de las medidas de confinamiento, con una elevada y significativa relación negativa entre la evolución de la actividad económica y los índices de restricción, tanto de movilidad como de severidad de las medidas de confinamiento.

 

 

 

 

La caída del PIB en el segundo trimestre superó el 14 % en tasa intertrimestral, un porcentaje superior a la de casi todas las regiones del mundo, si bien con notables diferencias entre países, ya que en Perú el PIB se contrajo más de un 27 %, mientras que en Brasil lo hizo en un 9,7 %.

 

 

 

 

Latinoamérica padece una serie de debilidades estructurales, como los elevados niveles de pobreza, la menor calidad institucional respecto a otras áreas económicas emergentes, la elevada tasa de informalidad del mercado de trabajo, la relativa debilidad del sistema sanitario y la alta proporción de la población que reside en áreas urbanas.

 

 

 

 

Todo ello ha agravado la vulnerabilidad de la región ante la pandemia

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Wall Street sigue su rebote y el Dow Jones sube un 0,58%

Posted on: septiembre 11th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Wall Street seguía este jueves su rebote por segundo día consecutivo y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, avanzaba un 0,58 % al inicio de una sesión marcada por unos datos de desempleo de Estados Unidos que apenas han variado respecto a la semana pasada.

 

 

 

 

Media hora después del toque de la campana en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones sumaba 161,77 puntos y se situaba en 28.102,24 unidades, impulsado por grandes cotizadas como Nike (2,81 %), Walt Disney (2,17 %), Boeing (1,62 %) y McDonald’s (1,59 %).

 

 

 

 

El S&P 500 ascendía un 0,51 % o 17,28 puntos, hasta 3.416,24 enteros; y el Nasdaq progresaba un 0,79 % o 88,29 puntos, hasta 11.229,85 enteros, recuperando terreno tras entrar brevemente en zona de corrección al principio de la semana.

 

 

 

 

Por sectores, lideraban las ganancias las empresas de bienes no esenciales (1,5 %) y tecnológicas (1,1 %), mientras que retrocedían especialmente las de servicios públicos (-0,89 %).

 

 

 

 

El parqué neoyorquino seguía apostando por las compras tras vivir entre el jueves y el martes -con un fin de semana largo de por medio- tres jornadas de fuertes ventas concentradas sobre todo en el sector tecnológico, que ha encabezado un «rally» durante la pandemia entre temores por una burbuja.

 

 

 

 

 

Los inversores estaban pendientes de las grandes tecnológicas, entre ellas Apple (1,25 %), Facebook (0,16 %), Amazon (1,73 %), Microsoft (0,36 %) y Tesla (4,43 %), que el martes se hundió un 21 % pero ha ido recuperando valor desde entonces.

 

 

 

 

Este jueves, el Departamento de Trabajo divulgó que las solicitudes de prestaciones por desempleo la semana pasada ascendieron a 884.000, por encima de las estimaciones pero sin grandes cambios respecto a los últimos datos, lo que según los analistas apunta a una lenta recuperación.

 

 

 

 

«El crecimiento económico se disparará fuerte en el tercer trimestre y de nuevo en el cuarto trimestre, pero estas estadísticas del mercado de trabajo aún señalan que hay un largo camino en cuanto a contrataciones», dijo a CNBC el analista Peter Boockvar, de la firma Bleakley Advisory Group.

 

 

 

 

En el plano corporativo, Citigroup (1,69 %) anunció hoy que su consejero delegado Michael Corbat planea retirarse después de 8 años en ese puesto y casi cuatro décadas en el banco, donde será sustituido por Jane Fraser.

 

 

 

 

En otros mercados, el petróleo de Texas cedía hasta 38,02 dólares el barril; el oro subía a 1.971 dólares la onza; el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años progresaba a 0,71 % y el dólar perdía valor frente al euro, con un cambio de 1,1901.

 

 

 

 

Fuente: EFE
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Guía de supervivencia para emprendedores venezolanos en crisis

Posted on: septiembre 11th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La pandemia ha sido un río revuelto que ha generado oportunidades que no existían hace poco más de seis meses. Los cambios de hábitos de consumo, los nuevos canales de comunicación y, en general, el contexto sanitario a escala global han favorecido la creación de nuevas ideas y la concreción de muchas de ellas que quizá estaban solo en el papel pero que, en vista de la situación, tuvieron que acelerar su ejecución.

 

 

 

 

En Venezuela, pese a la ausencia de datos estadísticos recientes, es innegable el hecho de que la crisis acentuada por el Covid-19 ha despertado una ola de nuevos emprendimientos que buscan brindar soluciones a las nuevas necesidades y desafíos que ha traído consigo la pandemia.

 

 

 

 

 

De acuerdo con GEN Venezuela, la filial nacional de Global Entrepreneurship Network, en el país existe un gran movimiento empresarial que incluye a casi el 20% de la población económicamente activa pese a las adversas circunstancias del entorno. Dunia de Barnola, presidenta de la organización, señala en una entrevista publicada en su página web que la población venezolana está dotada de un robusto ADN emprendedor, además de que hay una densa red de organizaciones de apoyo en las diferentes regiones del país, que le dan especial fortaleza al ecosistema nacional de emprendimiento.

 

 

 

 

 

– A mayor crisis, más emprendimientos –

Aramis Rodríguez, profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), define emprendedores como aquellas personas que, con una iniciativa, se lanzan al mercado en la búsqueda de un modelo de negocios viable, lo que constituye un proceso que puede durar entre 1 a 3 años.

 

 

 

 

 

A partir de esa definición, el experto en iniciativa empresarial aseguró a Banca y Negocios que muchos emprendedores han hallado diversas oportunidades en el actual contexto y están persiguiéndolas “de la mejor o peor manera posible”.

 

 

 

 

Señala que las pequeñas empresas que por su naturaleza ya venían caminando por medios virtuales, se han visto favorecidas, mientras que aquellas que se encuentran dentro de sectores que han sido vulnerados por la crisis de la pandemia y que estaban en la búsqueda de ese modelo de negocios, han tenido que reinventarse sobre la marcha y demostrar un nivel de flexibilidad muy superior al que deberían tener en circunstancias normales.

 

 

 

 

“Un emprendedor que estaba tratando de sacar adelante un restaurante, por ejemplo, que es un lugar donde las personas actualmente no pueden reunirse, ha tenido que demostrar que puede reinventarse en el camino antes de haber llegado a su modelo de negocios; por eso, para muchos, esto ha sido el acabose”, expresó Rodríguez.

 

 

 

 

Jenny Blanco, una emprendedora venezolana consultada por Banca y Negocios, dedicada desde hace varios años al diseño y confección de trajes de baño, vio mermar casi por completo sus ingresos con la llegada del Covid-19 y el cierre de playas. Siendo el principal sustento de su hogar y por su experiencia en costura, detectó una oportunidad derivada del confinamiento y los nuevos hábitos de sus clientes y decidió diversificar su negocio: comenzó a confeccionar ropa deportiva, pijamas y ropa interior y a ofrecerla a la misma comunidad con la que cuenta en sus canales digitales. Ahora, afirma, ha tenido un respiro económico que le ha permitido subsistir y seguir invirtiendo en los materiales necesarios para la fabricación de sus productos.

 

 

 

 

Adicionalmente, esta emprendedora decidió, al ver el gran auge de los emprendimientos gastronómicos, formarse junto a su hija adolescente en un rubro completamente distinto e invertir en ingredientes para preparar helados. Afirma que gracias a las redes sociales han logrado darse a conocer y las ventas van por buen camino. «Cuando contamos con gasolina, ofrecemos delivery en zonas cercanas por un costo adicional, la receptividad ha sido muy buena», expresa.

 

 

 

 

 

Para el especialista en emprendimiento, los obstáculos que han tenido que enfrentar los emprendedores venezolanos no han sido generados solo por la pandemia, sino por los fenómenos asociados al entorno político, económico y social del país, como por ejemplo la escasez de combustible, que ha impactado directamente a quienes habían detectado una oportunidad en el área del delivery.

 

 

 

 

No obstante, Rodríguez asegura que pese a las circunstancias, siempre va a haber oportunidades.

 

 

 

 

– ¿Cómo aprovecharlas? –

“El emprendedor siempre va a ver ventanas para emprender porque es un identificador de oportunidades. La cuestión es que estas cambian muy rápido y que, además, en ocasiones el entorno se pone muy tumultuoso al punto que se hace muy fácil traspasar las barreras de la ética”, agrega Rodríguez.

 

 

 

 

Para poder aprovechar esos resquicios en medio de esta coyuntura, Patricia Monteferrante, especialista en negocios familiares, considera que los emprendedores venezolanos deben ser persistentes, resistentes, flexibles y ágiles para responder. Además, deben establecer una estrecha relación con su capital humano, entendiendo que la gente le proporciona a la empresa un valor único a través de la atención.

 

 

 

 

«La primera etapa de la pandemia fue un shock: la mayoría de empresas permanecieron cerradas y lo que se pretendió al principio fue lograr un mínimo operativo. Una vez superado eso, hay que repensar el modelo de negocios y estar preparado incluso para que ese modelo pueda seguir evolucionando, porque no cambiaron las reglas de juego, cambió el juego«, aseguró la experta.

 

 

 

 

Monteferrante, quien también es profesora del IESA y coordinadora del Centro de Innovación y Emprendimiento de esta institución, destaca la importancia de la transformación digital como clave para la necesaria redefinición de modelo de negocios. «En el mundo de los emprendimientos, los más jóvenes tienen impregnado el proceso digital en su ADN mientras que en las organizaciones más conservadoras eso implica mayores retos, no solo por las inversiones que hay que hacer sino por las implicaciones sobre la organización y la manera como se relaciona la gente con ese proceso», explicó la especialista a Banca y Negocios.

 

 

 

 

Destacó además las ventajas en el caso de los sectores que son priorizados, como la agroindustria o el sector farmacéutico, los cuales nunca pararon. Sin embargo, los sectores que solamente pueden trabajar bajo el esquema 7+7, a su juicio, sí han tenido que replantearse fuertemente su modelo.

 

 

 

 

– Financiamiento a la “vieja andanza” –

Ante la imposibilidad de acceder a créditos por parte de la banca o las instituciones multilaterales, los emprendedores venezolanos buscan la forma de financiarse «a la vieja andanza», como lo describió Rodríguez: a través de familia, amigos, ahorros propios, así como alianzas con otros emprendimientos o personas a cambio de un bien o servicio.

 

 

 

 

Monteferrante, por su parte, señala que, en el caso de las empresas familiares, los miembros de la familia pueden apostar por su propio patrimonio. “Por eso este tipo de empresas generalmente pueden incluso mostrar mejores resultados en épocas de crisis que sus homólogas no familiares; a las empresas más consolidadas y con estructuras más robustas les cuesta un poco más ser flexibles” subrayó.

 

 

 

Señaló que si bien a nivel mundial las empresas están recibiendo apoyo de parte de los Estados para paliar las pérdidas sufridas por la paralización de actividades, no es esa la realidad de Venezuela donde el financiamiento externo es prácticamente inexistente, por lo que el apalancamiento con recursos propios ha sido hasta ahora la única opción.

 

 

 

 

– Sobrevivir al deteriorado ecosistema emprendedor –

Aramis Rodríguez explica que los ecosistemas de emprendedor permiten que los emprendedores de cada país den saltos de calidad y, dependiendo del desarrollo de dicho ecosistema, estos proyectos tendrán un mejor o peor resultado.

 

 

 

 

«En Venezuela el ecosistema de emprendedores está cada vez más deteriorado», afirma el investigador, quien señala que una de las dimensiones que conforman este ecosistema es la financiera: inversores, ángeles, capitalistas de riesgo, banca, etc. Al respecto, afirma que “eso se ha acabado”.

 

 

 

 

El experto asegura que mientras en otros países el problema es que no hay muchos emprendedores, en Venezuela por el contrario existe una alta motivación para emprender, con la desventaja de que el entorno macro no ha sido propicio para que esos emprendimientos crezcan y se conviertan en empresas.

 

 

 

 

“Aquí ya no hay capitalistas de riesgo, sí hay todavía inversores ángeles que colocan dinero en algún emprendimiento que les parezca interesante, pero cada día hay menos y no dejan ver quienes son por cuestiones de seguridad”.

 

 

 

 

Según el estudio que llevó el IESA hasta el año 2012, alrededor de 2.000.000 de negocios se creaban en Venezuela anualmente, pero la mayoría de estos no superaba los tres años y medio de existencia y solo el 1% excedía ese tiempo.

 

 

 

 

 

A ello se le suma la desactualización del marco legal para el emprendimiento formal. Sobre esto, Rodríguez señala que “lo que hay son incentivos macro para hacer las cosas de manera informal, y no porque el emprendedor sea malo, sino que hay tantas barreras para hacerlo de la manera formal que el camino se hace demasiado largo para una persona que necesita urgentemente generar ingresos”.

 

 

 

 

 

– Emprendimientos por necesidad –

La motivación del emprendedor, de acuerdo con Rodríguez, se evalúa de acuerdo a dos grandes estímulos: vocación o necesidad. «Mientras haya más problemas, aumenta el número de emprendedores por necesidad o por oportunidad, pues las crisis hacen que los estándares de las distintas industrias cambien».

 

 

 

 

Efectivamente, muchos de los emprendimientos nacidos este año en Venezuela lo hicieron luego de la llegada de la pandemia, algunos como nuevas ideas y otros como parte de una migración del negocio original hacia los rubros más comercializados, como es el caso de los emprendimientos gastronómicos o de cuidado personal.

 

 

 

 

«Con la pandemia, muchos emprendimientos lograron con éxito refrescar sus estrategias en función de las implicaciones que todo esto traía porque evidentemente estaba cambiando el modelo, estaban cambiando los canales, el consumo, los atributos del producto…», señala la especialista en iniciativas de negocios familiares.

 

 

 

 

Monteferrante señaló que, incluso con la crisis, muchas empresas se dieron cuenta de que con menos gente hacían más. «Tenemos el caso de una empresa del sector fabril que logró, con menos gente, estar produciendo al tope. El repensar tiene también implicaciones en términos de productividad, los modelos de negocios ágiles capaces de responder a cambios que son muy disruptivos son los que logran tener éxito en circunstancias como esta».

 

 

 

 

– ¿Qué recomiendan los expertos? –

El especialista en planes de negocios asegura que mantener la pasión por lo que se hace es vital para cualquier iniciativa. «El emprendedor no puede perder nunca la pasión porque pierde el sentido de ser», expresa Rodríguez.

 

 

 

 

Asimismo, indica que en el actual contexto es necesario aumentar la cautela desde el punto de vista de negocios y desde el punto de vista ético. «Adquieres cautela rodeándote de gente que te permita contradecir tus sesgos y que te haga pensar distinto, además de contar con un marco cognitivo para contribuir a tu formación, trata de ir caminando con pasos cortos, haz experimentos«.

 

 

 

 

 

“Alégrate, porque hay oportunidades, identifícalas, mantén tu pasión e incrementa la cautela”, resume el experto.

 

 

 

 

Patricia Monteferrante, por su parte, recomienda repensar cuál es tu propuesta de valor. «El modelo de negocios cambió y probablemente cambió para siempre. Ahora hay que determinar qué busca el consumidor y cuáles son los canales que más se están usando».

 

 

 

 

El mercado no es solamente local, resalta la profesora del IESA. En ese sentido, señala que en el actual contexto las fronteras han quedado desdibujadas y ha tomado un mayor protagonismo el comercio electrónico. «El emprendedor ahora debe preguntarse si tiene capacidad de incursionar en otros mercados vía online. Esto puede afectar en todo caso más a los bienes físicos pero, incluso allí, pueden evaluarse los beneficios que podría haber en cuanto a los costos de producir localmente. Todo está por definirse», afirmó.

 

 

 

 

Monteferrante destaca que el emprededor venezolano cuenta con la ventaja de saber moverse en circunstancias adversas. A su juicio, la crisis eléctrica del país que tuvo su punto álgido durante el año pasado cuando ocurrió el apagón general, pudo ser incluso peor que la situación actual porque, para entonces, todas las empresas quedaron totalmente paralizadas.

 

 

 

 

«Nosotros tenemos una capa dura que nos ha enseñado a desenvolvernos en estos ambientes tan hostiles, antes por nuestro propio entorno y ahora por una situación global. El mensaje es que a pesar de todo tenemos un aprendizaje previo, aunque ahora la situación sea mucho más disruptiva», concluyó.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Primer aumento de reservas de EEUU en 7 semanas presiona precios petroleros a la baja

Posted on: septiembre 11th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este jueves 10 de septiembre con un descenso del 2 %, hasta 37,30 dólares el barril, presionado por el primer incremento registrado en las reservas de crudo de EE.UU. en varias semanas, que hace temer por la demanda.

 

 

 

Al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en octubre restaron 75 centavos respecto a la sesión previa.

 

 

 

 

El precio del barril de referencia estadounidense bajó en reacción a los datos semanales de inventarios divulgados por el Gobierno de EE.UU., que dio cuenta de un aumento de 2 millones de barriles hasta el 4 de septiembre.

 

 

 

 

Se trata del primer incremento en las reservas de petróleo visto en siete semanas, y además contrasta con las expectativas de los analistas, que esperaban una caída de 500.000 barriles.

 

 

 

 

«El alza sorpresa en los inventarios sugiere que la demanda es mucho más débil de lo que se esperaba», dijo en una nota el analista David Madden, de la firma CMC Markets UK.

 

 

 

 

«El incremento en las reservas de crudo de EE.UU. está teniendo un efecto bajista en los precios. Y los inversores se preocupan aún más por lo que viene, ya que la OPEP+ y otros países han reforzado los balances del lado del proveedor», dijo en una nota el analista Bjornar Tonhaugen, de la firma Rystad Energy.

 

 

 

 

El experto señaló, no obstante, que los precios se sitúan en un nivel adecuado en el contexto de la pandemia, ya que los dos últimos meses no habían tenido en cuenta las «dinámicas de mercado» y la demanda debe ser «sana» para que se justifique» una vuelta a la normalidad».

 

 

 

 

Las reservas de gasolina cayeron en 3 millones de barriles, mientras que las de productos destilados bajaron en 1,7 millones de barriles, de acuerdo a la Administración de Información Energética.

 

 

 

 

Los inversores están ya anticipando la próxima reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados el próximo 17 de septiembre, en la que analizarán el mercado tras haber decidido rebajar sus recortes de producción en agosto, a la expectativa de una mejora de la demanda.

 

 

 

 

Por otra parte, los contratos de gasolina con vencimiento en octubre restaron dos centavos hasta los 1,10 dólares el galón, y los de gas natural para entrega en el mismo mes restaron en ocho centavos, situándose en los 2,32 dólares por cada mil pies cúbicos.

 

 

 

 

– El Brent –

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en noviembre terminó en el mercado de futuros de Londres en 40,03 dólares, un 1,77 % menos que al finalizar la sesión anterior.

 

 

 

 

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 0,72 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 40,75 dólares.

 

 

 

 

El incremento de las reservas de petróleo de Estados Unidos, que crecieron la semana pasada en 2,03 millones barriles, lastró la cotización del crudo europeo.

 

 

 

 

La debilidad de la demanda y la preocupación por un nuevo escenario de exceso de oferta ha pesado sobre los precios en los últimos días.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Gimnasios se reinventan para sobrevivir en medio de la pandemia

Posted on: septiembre 11th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La directora general de Gold’s Gym, Calermy Naranjo, informó que han tenido que reestructurar la oferta a sus usuarios, pasando de cuotas de pago mensual a uno por día, debido a la situación que vive el país por el coronavirus (Covid-19).

 

 

 

 

«Decidimos presentar membresías semanales y cobros diarios, lo cual se ajusta a las necesidades de cada quien», y afirmó que obedece a la incertidumbre que existe al no saber si la flexibilización podría durar más de lo planteado por el esquema del Ejecutivo nacional.

 

 

 

 

«Los gimnasios y los usuarios están viviendo la misma realidad del país, limitaciones debido a la escasez de gasolina, priorizando otros rubros», expresó.

 

 

 

 

Naranjo aseveró, que la cadena de gimnasios que representa no ha dejado de asumir los pagos correspondientes a pesar de no estar operativos desde que inició la pandemia en el país.

 

 

 

 

«Hemos estado asumiendo una cantidad de pasivos y de compromisos de deudas que no se han eliminado, simplemente se han suspendido en algunos casos y otros diferido», destacó, refiriéndose a los pagos de alquileres y condominio que en su caso se ubican en centros comerciales.

 

 

 

«Estamos manteniendo nuestras responsabilidades de orden laboral», afirmó Naranjo en entrevista para Unión Radio.

 

 

 

 

– Digitalización del ejercicio –

De acuerdo con Naranjo, el sector fitness está experimentando un proceso acelerado de digitalización de los ejercicios.

 

 

 

 

Para la directora de Gold’s Gym, las plataformas digitales usadas para gestionar reuniones virtuales como Zoom «no son suficientes para monetizar el ingreso necesario para mantener la estructura de costo que tiene un gimnasio tradicional».

 

 

 

 

El sector también vive otra gran tendencia que es la orientación a consumir más clases por nichos. «La influencia de los millennials ha hecho que cada vez se segmente la forma que se consume», explicó.

 

 

 

 

 

Fuente: Unión radio 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Petrolero iraní con 300.000 barriles de combustible navega por África con destino a Venezuela

Posted on: septiembre 11th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Un petrolero de bandera iraní que transporta combustible navega alrededor del Cabo Buena Esperanza de África en ruta hacia el Océano Atlántico, según los datos de seguimiento de embarcaciones de Refinitiv Eikon. Se trata del buque de tamaño mediano Forest, que transporta unos 300.000 barriles de combustible cargados en la terminal de Bandar Abbas de Irán y que tiene como destino Venezuela, según fuentes con conocimiento del envío, informó Reuters.

 

 

 

 

La escasez de gasolina en Venezuela ha vuelto a agravarse en los últimos días debido a la insuficiente producción nacional, dejando largas filas de conductores esperando frente a las estaciones y aumentando la necesidad de combustible importado.

 

 

 

 

La empresa Tanker Trackers, que ofrece servicios de rastreo y seguimiento de tanqueros a particulares, explicó que una razón para que el petrolero iraní tomara esta ruta es que no existen zonas en las que sea obligatorio el uso del Sistema de Identificación Automática (AIS, por sus siglas en inglés), como sí ocurre en el Canal de Suez, que era la ruta que estaba prevista. Otra razón, afirma, es para evitar las tormentas tropicales y huracanes que se encuentran al norte del Ecuador.

 

 

 

 

«Pero en realidad, solo están probando algo nuevo», señala la empresa.

 

Completar esa ruta, señala Reuters, tomaría al menos un mes más, de acuerdo al tamaño y la trayectoria de las embarcaciones.

 

 

 

 

Irán envió una primera flotilla de cinco buques con combustible a Venezuela entre mayo y junio para ayudar a su aliado político, que también está sujeto a sanciones estadounidenses. Las embarcaciones llegaron a los puertos estatales venezolanos de PDVSA sin interferencias.

 

 

 

 

Pero un segundo grupo de cuatro petroleros con bandera de Liberia, propiedad de un grupo naviero griego, no llegó al país en julio ya que Washington incautó la carga por orden judicial. Se espera que el combustible sea subastado como parte de la acción judicial en los Estados Unidos.

 

 

 

 

Otros dos petroleros iraníes del mismo tamaño que también cargaron combustible en agosto, el Faxon y el Fortune, han mantenido sus transpondedores apagados desde que zarparon, según mostraron los datos, lo que dificulta que la mayoría de los sistemas de rastreo detecten su ubicación.

 

 

 

 

Esas dos embarcaciones también se dirigen a Venezuela, según las fuentes, pero aún se desconoce la ruta que tomaron.

 

 

 

 

Dos fuentes distintas dijeron a principios de esta semana que los tres petroleros se comunicaron con el Canal de Suez a principios de septiembre para navegar por la vía fluvial, pero no pasaron en la fecha programada.

 

 

 

 

 

Fuente: Reuters
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Socías López: El Aissami impone agenda económica pragmática en el gobierno

Posted on: septiembre 11th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El más reciente Informe Económico, Político e Internacional del analista Tomás Socías López, revela que dentro del alto gobierno venezolano destaca y se mantiene la influencia y poder del vicepresidente de Economía Tareck El Aissami, en las decisiones económicas determinantes del Ejecutivo.

 

 

 


“Tareck El Aissami mantiene un gran poder y fuerza desde el área económica”, contempla el documento que sale del escritorio del analista Socías López en el que añade que “las informaciones lo señalan como pragmático y promotor de la eliminación de controles como el de cambio y de precios, entre otros”.

 

 

 


De acuerdo con las informaciones internas de cómo se maneja el Ejecutivo, recae en el vicepresidente sectorial el impulso de otras medidas como “la dolarización de hecho y no por decreto, así como la reducción del encaje legal”. Como ministro de petróleo toma posesión y “ha indicado que en el área petrolera está abierto a todas las opciones desde vender, asociarse, transformar y negociar en las acciones y asociaciones de Venezuela a través de Pdvsa”.

 

 

 


En el ámbito castrense, destaca el informe Socías que el comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (CEOFANB), A/J Remigio Ceballos Ichaso, está en estos momentos “señalado como el hombre militar de confianza del presidente Maduro, maneja los cuadros estratégicos y es con quien ha balanceado el poder del ministro Padrino López”.

 

 

 

 

Fuente:  Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Así se dolariza la banca: estos son los líderes en captaciones en divisas

Posted on: septiembre 11th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Al cierre de julio, el 51,4% de las captaciones del público de la banca venezolana se efectuaron en moneda extranjera, una expresión evidente del fenómeno de dolarización de facto que registra la economía, a tal punto que alrededor de 62% de las transacciones se hacen con divisas, básicamente la estadounidense.

 

 

 

 

En consecuencia, la banca ha respondido a ese fenómeno abriendo productos que permiten no solo hacer depósitos en moneda extranjera, sino realizar operaciones de pago y transferencias, valiéndose de nuevos desarrollos tecnológicos que otorgan confianza y seguridad a sus clientes.

 

 

 

 

En concreto, las captaciones del público en divisas foráneas ascendieron en julio a 184.766.472.114 miles de bolívares que, al tipo de cambio oficial de cierre del mes, fueron equivalentes a 713,12 millones de dólares.

 

 

 

 

 

Estas captaciones provienen de las cuentas reguladas por el extinto Convenio Cambiario N°20, cuyo saldo al cierre del mes fue de 151.943.399.823 miles de bolívares, y las cuentas regidas por el esquema de libre convertibilidad, instaurado por el Convenio Cambiario N° 1, cuyo saldo fue de 32.823.072.291 miles de bolívares.

 

 

 

 

Las captaciones en divisas han venido creciendo de manera consistente en el año, como resultado del comportamiento de sectores económicos como Alimentos, Medicamentos, Productos de Higiene, insumos médicos y otros conexos, cuyas ventas se han mantenido estables, e incluso han registrado picos de crecimiento.

 

 

 

 

El mercado cambiario se dinamiza porque estas empresas no tienen flujos de caja 100% dolarizados, pero mostrando una tendencia creciente, por lo que las mesas cambiarias del sistema bancario y el mercado paralelo registran un volumen de oferta y demanda que ha sido consistentemente alcista.

 

 

 

 

 

– La bancarización de la dolarización –

 

Aunque pudiera parecer que una parte muy sustancial de las operaciones en divisas se hacen en efectivo, lo cierto es que el mayor volumen se realiza a través de medios electrónicos, como tarjetas de crédito internacionales, por solo citar un instrumento.

 

 

 

 

Los volúmenes de transferencias asociadas a cuentas en divisas en la banca local han aumentado en más de 75% en los últimos tres meses, indicó una fuente bancaria consultada por Banca y Negocios.

 

 

 

 

Los consumos con tarjetas internacionales en puntos de venta locales se ubicaron en 12 millones de dólares, al cierre de julio, según la estimación de Aristimuño Herrera & Asociados; un volumen considerable si se toma en cuenta la parálisis generada por la pandemia en la economía, ya que antes de la emergencia nacional por el Covid-19, este monto rondó los 13 millones de dólares en febrero.

 

 

 

 

Si la banca recibió 713 millones de dólares en captaciones denominadas en divisas en julio, se está ante la consolidación de un fenómeno relevante, y que será muy difícil de revertir: este monto fue superior a la liquidez en bolívares que alcanzó, al cierre del séptimo mes del año, un saldo equivalente a 630,7 millones de dólares.

 

 

 

 

En consecuencia, la evolución de los servicios bancarios claramente se está enfocando en facilitar y dar certidumbre técnica y financiera al creciente volumen de transacciones en divisas que registra la economía.

 

 

 

 

Hasta ahora 10 entidades financieras públicas y privadas han lanzado cuentas en divisas. La Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) ha visto el fenómeno con atención, y le ha dado viabilidad.

 

 

 

 

Entre las entidades más activas en este segmento destacan Banplus, Banco Fondo Común (BFC), Banco Nacional de Crédito (BNC) y Bancamiga. Los bancos estatales Venezuela (BDV) -líder absoluto en captaciones en moneda extranjera con 70,8% del total- Bicentenario y Del Tesoro tienen productos de custodia que ya permiten hacer transferencias entre clientes de la misma institución, servicio que ya se ha vuelto un estándar.

 

 

 

 

Se espera que próximamente, se autoricen operaciones interbancarias.

 

 

 

 

Como es lógico, las captaciones en divisas están fuertemente concentradas, de manera que los cinco primeros bancos en este rubro absorbieron 85,15% del total de depósitos en divisas al término de julio.

 

 

 

 

 


Fuente: Banca y Negocios 
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Sin sorpresas: Venezuela ocupa otra vez el último lugar en Índice de Libertad Económica

Posted on: septiembre 11th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Venezuela sigue siendo el país peor evaluado en el Índice Mundial de Libertad Económica (EFW, por sus siglas en inglés), elaborado por el Fraser Institute de Canadá con el apoyo, en el país, del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad), al ubicarse en el último puesto de los 162 países examinados en su última edición.

 

 

 

Este Índice evalúa cinco componentes asociados a la libertad económica: tamaño del gobierno; sistema legal y derechos de propiedad; existencia de una moneda sana; libertad de comercio internacional y regulaciones crediticias, laborales y de negocios.

 

 

 

 

De todos estos aspectos, la peor puntuación la recibió el país en el apartado de “moneda sana”, al puntuar únicamente 0,98/10. Por el contrario, solamente en el apartado de comercio internacional el país resultó relativamente aprobado, con un puntaje de 6/10.

 

 

 

Es necesario recordar que este estudio es realizado por el Fraser Institute a partir de data que tiene dos años de antigüedad, es decir, los resultados obtenidos corresponden a la situación de libertad económica del país en 2018.

 

 

 

 

En América Latina, Chile volvió a obtener el primer puesto del EFW 2020, al ubicarse en la posición 16. A escala mundial, los países con mayor libertad económica son Hong Kong, seguido de Singapur y Nueva Zelanda.

 

 

 

 

– Interrelación entre libertad económica y confianza –

Aparte de la llamada “data dura” sobre la libertad económica de los países del mundo, el Fraser Institute prepara anualmente una reflexión vinculada al tema y a los elementos actitudinales de la sociedad.

 

 

 

 

En este sentido, el EFW 2020 se centró en la relación entre libertad económica y tolerancia, en el entendido de que esta última permite que las personas “progresen en la vida social y económica en función de sus méritos y no sobre la base de características determinadas que no estén relacionadas con sus cualidades”.

 

 

 

 

Las personas que viven en países con altos niveles de libertad económica disfrutan de una mayor prosperidad, más libertades políticas y civiles y vidas más largas.

 

 

 

 

Curiosamente, el ingreso promedio del 10 por ciento más pobre en los países económicamente más libres es más del doble del ingreso per cápita promedio en los países menos libres.

 

 

 

 

“Donde las personas son libres de buscar sus propias oportunidades y tomar sus propias decisiones, llevan vidas más prósperas, felices y saludables”, expresó Rocío Guijarro, gerente general de Cedice Libertad.

 

 

 

 

Adicionalmente, el estudio enfatiza que las instituciones de libre mercado “son tolerantes, especialmente donde hay confianza en la sociedad”.

 

 

 

 


Fuente: Banca y Negocios 
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14