Archive for septiembre 10th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Todoticket lanza tarjeta que permite pagar transporte público sin requerir efectivo

Posted on: septiembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Todoticket, en alianza con LibrePago, ofrece al mercado innovador sistema de pago para el transporte y juntos ofrecen una experiencia nueva y única en Venezuela. Dicho sistema consta de la tarjeta Todoticket Transporte con tecnología contactless o sin contacto y el punto de venta PuntoPago, desarrollado por la Fintech 100% venezolana LibrePago.

 

 

 

 

Carlos Cabrera, Gerente General de Todoticket señaló que el lanzamiento del producto cuenta con varias fases e inició con la ruta Caracas – Guarenas – Guatire con las líneas: Ejecutivo Nuevo Mundo ( El Torreón – Miranda), Nueva Casarapa (Nueva Casarapa – Miranda), Ejecutivo Buenaventura ( Terminal Privado Guatire – Miranda) , Conductores Unidos (Terminal de Guatire – Miranda).

 

 

 

 

La tarjeta Todoticket Transporte es la única tarjeta prepagada y recargable para el pago del transporte de todos los días. Ahora los usuarios ya no necesitarán efectivo para trasladarse, sólo deberán comprar con medios de pago tradicionales la tarjeta y realizar recargas cada vez que lo necesiten en quioscos identificados.

 

 

 

 

 

El Director Gerente de LibrePago, Johan Canzanese, indicó que el PuntoPago desarrollado por ellos, tiene autonomía propia durante 12 horas gracias a su batería interna y los transportistas podrán realizar transacciones en todo momento sin necesidad de estar conectados a la red o internet para funcionar durante los trayectos.

 

 

 

 

Los usuarios podrán adquirir y recargar su tarjeta Todoticket Transporte y utilizarla en los transportes identificados. El objetivo de ambas empresas es ofrecer este servicio a toda Caracas y trabajan diariamente para lograrlo.

 

 

 

 

Por su parte María Alejandra Medina, Gerente de Mercadeo e Innovación de Todoticket señaló que los usuarios podrán autogestionarse a través del sitio web de Todoticket: www.todoticket.com.ve opción “Todoticket en línea”, “transporte“. Allí podrán consultar su saldo, próximamente.

 

 

 

 

 

Este producto es una solución tecnológica oportuna, porque el país vive una situación crítica con el efectivo, agudizada en los últimos meses. El porcentaje de efectivo circulante es inferior a 5% de la liquidez monetaria total y el transporte público es una de actividades más rezagadas en incorporación a la red de medios de pago electrónico.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

OEA: el madurismo “ha agravado la situación de vulnerabilidad” de los migrantes que buscan retornar

Posted on: septiembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La Organización de Estados Americanos (OEA) reveló este miércoles que, según cifras oficiales, unos 111.000 venezolanos han retornado a su país desde Colombia y Brasil debido a la pandemia.

 

“A la fecha, se han registrado aproximadamente 105.000 retornos desde Colombia y 6.000 desde Brasil, según cifras oficiales”, señaló el informe “Situación de los venezolanos que han retornado y buscan regresar a su país en el contexto del COVID-19”, difundido en Washington.

 

El documento repasa la crisis migratoria venezolana, con más de 5,1 millones de personas que han abandonado ese país desde 2015, y cómo la pandemia de la COVID-19 ha incrementado las dificultades que enfrentan en los lugares de acogida, a raíz de las medidas de confinamiento para evitar la propagación del virus.

 

“La informalidad económica es una de las principales características de la población de migrantes y refugiados en la región, teniendo una tasa superior de quienes participan y viven en la economía informal con relación a aquellos que forman parte de la economía formal”, puntualizó el estudio.

 

La OEA detalló que, como resultado de la informalidad económica, las fuentes de ingreso de estas personas “han sido sustancialmente afectadas, generando que miles de familias de migrantes y refugiados venezolanos hayan sido desalojados, quedando sin un lugar donde vivir y donde pasar el confinamiento”.

 

A esto se le suma que muchos “por lo general no cuentan con acceso a los sistemas de salud”, debido a su “condición de irregularidad”.

 

Esto llevó a miles de venezolanos a emprender el retorno, en el que fueron asistidos por los países de la región.

 

En Colombia, relató el documento, a partir de marzo pasado “se habilitó un corredor humanitario para permitir el retorno de venezolanos, por donde pasaron 27.000 personas”, mientras que para abril se implementaron tres pasos más.

 

 

No obstante, la OEA advirtió que “el cierre intermitente y arbitrario” de la frontera por parte del Gobierno del gobernante en disputa venezolano, Nicolás Maduro, “ha agravado la situación de vulnerabilidad de las personas que esperan regresar a su país, configurando la sistematización de violaciones a sus derechos humanos”.

 

Otra es la situación de quienes permanecen varados en aeropuertos y diferentes países debido a la pandemia.

 

“El panorama se agrava cada día que transcurre para aquellas personas venezolanas que se encuentran varadas, cuya situación es de total incertidumbre, sin pronunciamientos favorables y sin la esperanza de poder regresar”, apuntó el informe.

 

En ese contexto, la OEA pidió a la comunidad internacional “que ayude a visibilizar la situación en que se encuentran los venezolanos varados” y a que se una para explorar “distintas vías humanitarias para la protección de los venezolanos que están intentado ejercer el derecho de regresar a su país”.

 

 

Con información de EFE

Nuevo incendio en el puerto de Beirut en un almacén de neumáticos

Posted on: septiembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Este jueves se registró un nuevo incendio en el puerto de Beirut por motivos que aún se desconocen un mes después de que otro fuego provocara una gigantesca explosión en el mismo lugar que asoló la ciudad y dejó casi 200 muertos.

 

“Se produjo un incendio en un almacén de aceites y neumáticos en el mercado libre de impuestos del puerto de Beirut”, informó el Ejército libanés en su cuenta de Twitter.

 

 

EFE

Empate de Biden y Trump en Florida, con gran “no” afroamericano al presidente

Posted on: septiembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Cerca de 54% de los hispanos floridanos están con el candidato demócrata, frente a 42% que apoya al mandatario y aspirante a la reelección en Estados Unidos

 

Casi la mitad de los electores de Florida votaría por el demócrata Joe Biden si las elecciones fuesen este miércoles, pero el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le sigue los talones con más de 47%, lo cual augura que las presidenciales en el “estado del sol” serán muy reñidas como es habitual.

 

Cerca de 54% de los hispanos floridanos están con Biden frente a 42% que apoya a Trump, pero el grupo que realmente hace la diferencia es el de los afroamericanos: 87% votaría por el exvicepresidente y solo 9% por el actual presidente en las elecciones del 3 de noviembre.

 

Los resultados de la encuesta realizada por la empresa St. Pete Polls tienen un margen de error de 1,9%, señala el medio de información política Florida Politics, que encargó el sondeo junto con la organización dedicada a personas mayores de 50 años de edad AARP Florida.

 

 

En 2016 Trump ganó en Florida a la entonces candidata demócrata Hillary Clinton por 1,2 puntos porcentuales.

 

Según el sondeo publicado este miércoles, menos de 2% de los electores floridanos no han decidido aún por quien votar y alrededor de 2% votará por el candidato de un partido independiente de republicanos y demócratas.

 

“Esta encuesta refuerza dos fenómenos: un electorado siempre rozando el empate y su fuerte determinación de que su voto cuente”, dijo Peter Schorsch, editor de Florida Politics.

 

La encuesta la realizaron los días 7 y 8 de septiembre mediante un sistema telefónico automatizado a 2.689 personas registradas para votar en Florida.

 

El sondeo se publicó el mismo día en que la campaña de Biden anunció que el exvicepresidente visitará Florida el 15 de septiembre sin dar más detalles.

 

Su compañera de fórmula, Kamala Harris, participará este jueves en un acto electoral en este estado.

 

Florida un estado clave para Biden y Trump

 

Florida es un estado codiciado en las elecciones presidenciales, tanto por el número de votantes como por la cantidad de votos (29) que otorga en el Colegio Electoral, que es donde se decide al ganador.

 

Además, los candidatos deben esforzarse más porque los floridanos no guardan lealtad a ningún partido.

 

En 2012 la mayoría se inclinó por el demócrata Barack Obama y en 2016 por Trump, aunque la diferencia fue mínima con respecto a Clinton.

 

El sondeo indica que casi 57% de los electores blancos optará por Trump, frente a 41% que votará por Biden, y, por géneros, el presidente le lleva una leve ventaja a su rival entre los hombres aunque (49%/48%), mientras que el demócrata es el preferido de las mujeres (51%/46%).

 

Los inscritos como votantes independientes se inclinan más por el exvicepresidente (50%/46%) y también las personas mayores de 70 años de edad (54% frente 43%).

 

EN

FMI advierte que la crisis económica global está lejos de terminar

Posted on: septiembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La economía global está mostrando signos de recuperación de la grave recesión provocada por la pandemia global del coronavirus, pero una convalecencia plena es «improbable» sin que haya una vacuna, advirtió este miércoles la directora gerenta del FMI, Kristalina Georgieva.

 

 

 

 

En una tribuna editorial junto con la economista jefa del organismo, Gita Gopinath, resalta que los gobiernos deberían seguir apoyando a los trabajadores y a los comercios debido a que las características sin precedentes de esta crisis podrían generar una ola de quiebras y de destrucción de empleo.

 

 

 

 

A medida que los confinamientos se han relajado en varios países del mundo y las empresas han podido volver a abrir, ha habido un «marcado repunte de la producción, el consumo y el empleo», indicó en un ensayo publicado en la revista Foreign Policy.

 

 

 

 

La magnitud impresionante y la velocidad con la que los gobiernos movilizaron recursos ha ayudado a amortizar el golpe y permitió este repunte inicial.

 

 

 

 

«Esta crisis, sin embargo, está lejos de haber terminado», dijo. «La recuperación sigue siendo muy frágil y es desigual entre diferentes regiones y sectores. Para asegurar que la recuperación siga, es esencial que este apoyo no sea retirado de una forma prematura».

 

 

 

 

Las empresas, incluso las que sean solventes, van a necesitar un apoyo continuo para prevenir la destrucción de millones de empleos. Para las directivas del FMI esto puede significar que los gobiernos tomen parte de los activos de las empresas, o que les den subvenciones a cambio de un aumento impositivo posterior.

 

 

 

 

También advirtieron que los gobiernos deben ser cautos en cómo distribuyen recursos que son escasos, y dijeron que algunas empresas van a quebrar inevitablemente, en especial en industrias como el turismo.

 

 

 

 

Como principal conclusión ambas funcionarias destacaron que «pese a que el mundo ha aprendido a vivir con el virus, una recuperación plena es improbable si no hay una solución médica permanente».

 

 

 

 

Georgieva y Gopinath señalaron que con 128 ensayos para desarrollar una vacuna, hay una posibilidad firme de que se encuentre una solución, para lo que llamaron a buscar mecanismos multilaterales para asegurar que el suministro y la distribución sean adecuados.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Madurismo reconoce ocho nuevas muertes por coronavirus y 1.188 casos más

Posted on: septiembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El madurismo de Venezuela reconoció ocho muertes en las últimas 24 horas por COVID-19, con lo que ya serían 452 los fallecidos por esta enfermedad desde que comenzó la pandemia, anunció este miércoles la vicepresidenta del Gobierno en disputa de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez.

 

De los ocho fallecidos, dos eran de Caracas, una mujer de 63 años y un hombre de 41, así como un varón de 57 años en el estado andino de Táchira, y otro señor de 46 en el estado vecino de Mérida, detalló Rodríguez en Twitter.

 

También fallecieron otros tres hombres en los estados Anzoátegui, Sucre y Monagas de 64, 90 y 52 años, respectivamente, así como una mujer de 49 años en Cojedes.

 

Además, en las últimas 24 horas, la “comisión presidencial” para la prevención y control del COVID-19 reconoció 946 casos de transmisión comunitaria y 242 “importados” por migrantes retornados, lo que supone un total de 1.188 nuevos contagios de SARS-COV-2, el nuevo coronavirus que causa la enfermedad.

 

Distrito Capital es de nuevo la región con más infectados (279), seguida por Nueva Esparta (102), Bolívar (69), Aragua (55), Carabobo (44), Guárico (42), Zulia (40), Miranda (39), Vargas (37), Mérida (36), Apure (32), Yaracuy (28), Barinas (28), Delta Amacuro (27), Sucre (25), Portuguesa (19), Falcón (17), Lara (17), Monagas (8) y Cojedes (2).

 

Por otra parte, los casos “importados” provenían de Colombia (240) y de Brasil (2).

 

De este modo y hasta el momento, en Venezuela habría habido 56.751 casos de COVID-19, de los cuales 10.981 se enencontrarían activos, y 45.318 ya se han recuperado, lo que supone el 80%.

 

Venezuela vive esta semana siete días de flexibilización ampliada de la actividad económica, de la que se benefician 24 sectores, a los que debe seguir una semana de cuarentena en un plan que el Gobierno de Nicolás Maduro denomina 7+7.

 

 

Sumarium 

Ex ministro Simón Zerpa ahora presidirá al Banco Bicentenario

Posted on: septiembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El ahora ex ministro de Economía y Finanzas, Simón Zerpa, fue designado como presidente del Banco Bicentenario del Pueblo, la Clase Obrera, Mujer y Comunas BU, en sustitución de Miguel Pérez Abad, quien se postula a la Asamblea Nacional en las elecciones convocadas para el próximo 6 de diciembre.

 

 

 

 

El nombramiento se oficializa en el decreto presidencial N° 6.571, que aparece en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.571, de fecha 9 de septiembre.

 

 

 

 

 

Zerpa ocupó el despacho de Economía y Finanzas desde octubre de 2017 y, uno de los hitos destacables de su gestión fue el impulso y aprobación del Convenio Cambiario N° 1 que estableció la libre circulación de divisas en el país. También fue director de Pdvsa.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Conozca por qué se agudiza la crisis de la gasolina en Venezuela

Posted on: septiembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La escasez de gasolina en el mercado venezolano ha empeorado en septiembre, según un informe técnico revisado por S&P Global Platts.

 

 

 

 

El Centro de Refinación de Paraguaná (CRP) de Venezuela, con una capacidad de 955.000 barriles diarios (b/d), operaba con 145.000 b/d, o 15,2% de su capacidad, con dos de los nueve destiladores en funcionamiento, según un informe técnico fechado el 6 de septiembre, obtenido por S&P Global Platts

 

 

 

 

 

El CRP incluye las refinerías de Amuay, con una capacidad instalada para 645.000 b/d de petróleo, y de Cardón, para 310.000 b/d, y es el complejo más grande de su tipo en Venezuela. También incluye la planta de asfalto Bajo Grande con capacidad para 16.000 b/d de crudo, que ha estado fuera de servicio durante varios años.

 

 

 

 

 

La refinería de Amuay está operando con un procesamiento promedio de 90.000 barriles por día (bpd), o 14% de su capacidad. Cuatro de las cinco unidades de destilación de crudo (CDU) de la instalación permanecen fuera de servicio. La refinería de Cardón está operando con 55.000 b/d, o el 17,7% de su capacidad. Tres de las cuatro unidades de destilación de crudo de la instalación permanecen fuera de servicio.

 

 

 

 

 

Mientras tanto, el 5 de septiembre, Pdvsa reinició la unidad reformadora de nafta de 45.000 b/d en su refinería de Cardón con una carga de 25.000 b/d, según el informe técnico. Esta unidad fue cerrada debido a múltiples fallas el 31 de agosto. Sin embargo, sólo permaneció en funcionamiento durante 24 horas debido a una falla en el reactor, lo que obligó a detenerla de nuevo el 6 de septiembre.

 

 

 

 

«Las reparaciones podrían tomar dos semanas más», dijo un operador de la unidad que habló de forma anónima.

 

 

 

 

Según un informe, la unidad High Vacuum 1 de la refinería de Cardón permanece en servicio con una carga de 32.000 b/d de petróleo. Sin embargo, el craqueador catalítico fluido, para 90.000 b/d permanece en espera sin suficiente carga de gasóleo de vacío para operar continuamente.

 

 

 

 

El 21 de agosto, la refinería de Cardón estaba produciendo 17.000 barriles por día de gasolina, pero en condiciones inestables e insuficientes para cubrir la demanda doméstica, según informes anteriores.

 

 

 

 

 

«Las ventas están racionadas y todavía no hay suficiente para todos los que están en la fila», dijo Roberto Santiago, un ingeniero de 45 años que esperó 4 horas en una gasolinera en el este de Caracas para comprar gasolina, a S&P Global Platts.

 

 

 

 

 

Además, en la refinería de El Palito, con capacidad para 140.000 b/d, Pdvsa ha fracasado en sus intentos de mantener una operación continua. No se disponía de información actualizada sobre la tasa de operación de la refinería El Palito.

 

 

 

 

– Buques iraníes llegarán –

Por otra parte, Samir Madani, cofundador de la empresa independiente de rastreo de petróleo TankerTrackers.com, dijo, entrevistado por Associated Press (AP) que es posible que los tres barcos iraníes que presuntamente vienen con 800.000 barriles de gasolina puedan hacer todo el viaje a Venezuela con sus transpondedores apagados.

 

 

 

 

 

«Francamente, no me sorprendería ahora en este punto, dado que los iraníes experimentan semanalmente con nuevas tácticas evasivas», dijo Madani, quien rastrea los envíos con imágenes satelitales y datos de seguimiento marítimo. «Son muy buenos en eso. Los mejores, en realidad».

 

 

 

 

 

Venezuela tiene las mayores reservas de petróleo del mundo, pero no puede refinar suficiente crudo para satisfacer sus necesidades internas. El gobierno de Maduro culpa a las paralizantes sanciones estadounidenses, mientras que los críticos dicen que dos décadas de corrupción y mala administración bajo el régimen socialista han dejado a la otrora floreciente industria petrolera de la nación en ruinas.

 

 

 

 

 

No está claro si Irán está intentando enviar gasolina en sus barcos – el Bosque, la Fortuna y el Faxon. La embajada iraní en Caracas no respondió a la solicitud de comentarios de The Associated Press.

 

 

 

 

 

Si es así, esta sería la tercera vez este año que Irán ha enviado cargamentos de combustible a Venezuela en una asociación entre las dos naciones que son objetivo de los Estados Unidos por tener regímenes autoritarios.

 

 

 

 

 

Sin embargo, hace un mes las autoridades estadounidenses se incautaron de gasolina iraní en ruta hacia Maduro en una flotilla de cuatro buques de propiedad griega que enarbolaban la bandera de la nación de África occidental de Liberia. En las incautaciones no se utilizó la fuerza militar y los barcos no fueron confiscados físicamente. En cambio, los funcionarios de los Estados Unidos amenazaron a los propietarios de los buques, los aseguradores y los capitanes con sanciones para obligarlos a entregar su carga.

 

 

 

 

 

Madani dijo que concluyó que los tres petroleros iraníes cargados con gasolina se dirigen a Venezuela porque los barcos se ajustan a un patrón de un envío anterior, al registrar una entrega especial no especificada. La mayoría de las exportaciones de gasolina iraní son enviadas por barcos extranjeros, dijo.

 

 

 

 

«La Marina de Estados Unidos no va a hacer nada contra los petroleros iraníes», dijo. «La bandera iraní significa que va a llegar a su destino».

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Empresas aseguradoras evalúan acudir a la Sudeaseg para regular coberturas de #Covid19

Posted on: septiembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Algunas empresas del sector asegurador se están planteando acudir ante la Superintendencia Nacional de Empresas Aseguradoras (Sudeaseg) para que limite la cobertura por infección de Covid-19 que, en la actualidad, se ajusta a las condiciones normales de las pólizas vigentes sin condiciones especiales.

 

 

 

En un artículo publicado en el Informe Privado de la firma consultora Aristimuño Herrera & Asociados de esta semana, el asesor y docente universitario Francisco Sanabria Rotondaro analizó la situación del sector asegurador en medio de la expansión del Covid-19 y explicó que «inicialmente, la industria aprobó la inclusión del COVID 19 como riesgo a cubrir por las pólizas de salud emitidas contra la posición legal de no cobertura en caso de declaración de pandemia. La presión de casos locales era baja y el impacto de tal declaración resultó en un efecto positivo en la imagen de las aseguradoras».

 

 

 

 

Sin embargo, esta posición está comenzando a ser revisada por algunas empresas, porque el volumen de casos ha aumentado de forma muy importante, lo que ha obligado a las aseguradoras ha adoptar iniciativas que permitan gestionar una siniestralidad creciente, normal en un escenario de pandemia.

 

 

 

 

«La reacción de los proveedores ha sido disímil: algunas clínicas y, sobre todo, los honorarios profesionales se han incrementado sustancialmente ante el aumento importante del riesgo de vida. Sin duda, se han subido los precios y los términos de las transacciones de manera muy agresiva», señala el Administrador, Asesor Financiero y profesor universitario, Francisco Sanabria Rotondaro.

 

 

 

 

«El arsenal de negociaciones tiene que procurar conciliar hasta el agotamiento que se generen criterios de mercado para la resolución de las disparidades causadas por la escasez y la pandemia», sostiene el experto.

 

 

 

 

En el Informe Privado de Aristimuño Herrera & Asociados de esta semana se observa la situación del sector asegurador frente a la pandemia de Covid-19, bajo el enfoque del análisis de Stakeholders, con el interés de ofrecer una perspectiva útil para todos los sectores relacionados con este problema, que es solo de los muchos que está ocasionando esta pandemia.

 

 

 

 

Todos los viernes tenga a la mano la más oportuna, confiable, rigurosa y útil información para tomar las mejores decisiones de negocios en un entorno altamente volátil y complejo. Los invitamos a suscribirse al Informe Privado de Aristimuño Herrera & Asociados para estar al día con la dinámica económica del país y las tendencias que la mueven.

 

 

 

 

Si desea ver una muestra de nuestro informe privado semanal y conocer más acerca de este y el resto de nuestros productos y servicios de consultoría, le invitamos a consultar nuestros planes de suscripción para que pueda seleccionar el más adecuado a sus necesidades y así empezar a disfrutar todos los viernes, de esta información de alto impacto para los gerentes.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Viceministro Claudio Farías: «Próximamente» se reactivará primero transporte aéreo y después el terrestre

Posted on: septiembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El viceministro de Transporte Terrestre, Claudio Farías, informó que el ministerio estudia la posibilidad de abrir los terminales terrestres, así como activar el transporte aéreo y acuático.

 

 

 

 

«Próximamente, posiblemente, vamos entonces a abrir nuevamente las líneas aéreas, los vuelos nacionales primero para ver cómo va la cosa, y luego vamos viendo igualmente el tema del transporte terrestre», expresó.

 

 

 

 

Farías explicó que el transporte interurbano no está laborando desde que se decretó la cuarentena, porque son unidades cerradas que donde se propaga con mayor facilidad el virus.

 

 

 

 

«Nosotros, si abrimos los terminales, no estaríamos abriendo los destinos más lejanos, sino que los destinos más cercanos, porque todavía tenemos una situación en la frontera muy delicada», agregó.

 

 

 

 

El esquema de reactivación sería el mismo para el transporte aéreo.

Recordó que desde que se presentó las contingenta, el ministerio emitió una gaceta sobre los protocolos para reducir los riegos de contagio, como el uso obligatorio del tapabocas a bordo de las unidades y constantes desinfecciones de los vehículos.

 

 

 

 

En entrevista con Unión Radio, el viceministro hizo un llamado a los ciudadanos para que no relajen las medidas de prevención durante los días de flexibilización amplia.

 

 

 

 

Fuente: Banca Y Negocios 
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »