Hace un par de años, José Luis “Cheo” Pardo tuvo una idea: quiso regrabar algunas de las canciones de Guillermo Carrasco, su mentor, y uno de los músicos venezolanos que más admira. Era una forma de retribuirle todo el apoyo y la confianza que ha tenido en él y, además, de ayudarlo a ser, de nuevo, el dueño de sus canciones y percibir ingresos por los derechos de sus temas.
Solicitando apoyo de algunos amigos, Cheo y Guillermo comenzaron a trabajar en temas como “Ojalá”, del disco Bella y fugaz (2016), y otros del álbum Visual (1988), uno de los favoritos del exguitarrista de Los Amigos Invisibles. Sin embargo, al poco tiempo todo se detuvo. Necesitaban dinero para contratar a otros músicos y no lo tenían. “Todo quedó congelado”, recuerda.
Recientemente una noche, en uno de los Lives en Instagram a los que ha acostumbrado a consecuentes fans durante la pandemia puso −por error− la versión de “Ojalá” que había editado con Guillermo Carrasco. Pero el tema no estaba terminado: entonces se disculpó con sus seguidores y explicó qué quería hacer con esas canciones. La respuesta fue positiva, incluso muchos se ofrecieron a ayudarles a terminar el tema. Así nació su iniciativa de reconstruir, poco a poco, la memoria musical venezolana.
Al principio pensó en pedir un préstamo o algún tipo de financiamiento a alguna institución; sin embargo, un amigo le sugirió abrir un Patreon, una plataforma de micromecenazgo para proyectos creativos. Allí, desde el 26 de agosto, comparte todo el proceso de grabación, las canciones terminadas y alguna que otra sorpresa en tres tiers (planes de suscripción): ¡Demasiado pana! ($4 al mes), Te fuiste de palo ($10) y ¡Te pasaste! ($20). “Pensé que sería una idea estupenda lograr regrabar algunas de esas canciones de manera que las subiéramos en Spotify y que esos artistas pudieran ver, aunque sea, unas pullitas por esos temas. Me pareció un proyecto chévere, sobre todo en un momento en el cual los músicos estamos en casa encerrados sin poder tocar en vivo”, explica José Luis Pardo, también conocido como DJ Afro.
Cheo Pardo se desnuda de una manera honesta en Sorpresa
La iniciativa empezó con Guillermo Carrasco, quien vivió una situación particular hace poco: alguien, fuera de Venezuela, publicó sin su consentimiento sus canciones en iTunes y Spotify. Pero incluirá a otros artistas venezolanos de la década de los años 80 y 90, principalmente, a quienes admira el productor musical. Entre ellos están Mirtha Pérez, Alberto Slezynger del grupo Daiquirí, entre muchos otros. “La idea es aprovechar a los artistas que todavía están y que están ansiosos de tocar esas canciones de nuevo y que le pertenezcan a ellos para que los ingresos sean sólo suyos”, dice.
Este proyecto −afirma− es una forma de hacer cultura en tiempos difíciles para los músicos, quienes se han visto forzados a dejar los escenarios por un buen tiempo debido a la pandemia del covid-19. Considera que es, también, una manera de mostrar que en Venezuela se hizo buena música y darla a conocer a las nuevas generaciones. “Cuando se habla de rescatar al país, siento que entre todas las prioridades habrá que incluir al sector cultural. Y lo tenemos que hacer nosotros. Pasa mucho que la gente se nos va y no queda huella y eso no debería pasar”, lamenta el productor.
—¿Qué te llevó a querer rescatar estos temas y darles un nuevo aire?
—Cuando empecé a salir de Venezuela para tocar, cuando tuve la fortuna con mi banda Los Amigos Invisibles de ser firmados por un disquera internacional, empecé a entender cómo funcionaba el negocio, y también por artistas como Prince, que fueron mis mentores, mis modelos, mis ídolos, me di cuenta de que por los contratos disqueros de antes y muchos de los de ahora, las canciones que grababan los artistas no les pertenecían. Eso tenía mucho tiempo pasando en Venezuela y comprendí que esa era una de las razones por las cuales nuestros artistas no siempre sentían que la carrera de músico era rentable. Cuando conocí a los artistas de las generaciones que me formaron, Guillermo Carrasco, Yordano, Evio Di Marzo, me di cuenta de que era cierto.
—En tus redes explicaste que con este proyecto quieres rescatar la memoria musical venezolana. ¿Cómo se puede nutrir y refrescar esta memoria que muchos han olvidado?
—Creo que la memoria musical de los venezolanos se recupera a través de la historia oral. Nosotros tenemos que contarle esas historias a nuestros hijos, desde los cuentos del diente roto, sobre las películas venezolanas hasta las canciones, que es lo que yo estoy tratando de hacer. Creo que la gente tiene que contar esa historia y entender que es parte fundamental de la razón por la que estamos donde estamos. Saber la historia no sólo evita que cometamos errores en el futuro sino que nos dice mucho de quiénes somos, de dónde venimos.
—También hablabas de que en alguno de tus viajes a México te percataste de que allí la memoria musical está muy presente en las personas. Sin embargo, eso no pasa mucho en Venezuela, sobre todo entre las nuevas generaciones. ¿Cómo lograr que en el país las personas conozcan parte de esa? ¿Cómo integrarla y hacer que los más jóvenes se interesen cuando pareciera que sus gustos van por otro lado?
—Siento que en Venezuela, particularmente, una de las diferencias es que se tiene mucha debilidad por lo nuevo, quizá porque en algún momento tuvimos mucho dinero, mientras que en otros países no lo viven así. Creo que es una tontería pensar que los gobiernos lo van a hacer, tienen otras prioridades y, particularmente en la situación en la que está Venezuela, sólo queda de parte de los individuos apuntar y decir ‘epa, que no se pierda eso’. Hay muchos chefs que están recuperando platos típicos venezolanos porque hay mucha historia oral involucrada y, de repente, hay un chef que busca una receta, la rescata y la rehace, y esa es la manera de que individuos como yo, los artistas, apunten el dedo hacia las cosas que no se deberían perder.
—¿Por qué consideras que es tan importante dejar un registro de la buena música que se hizo en el país?
—Esta pregunta es muy difícil de responder. Creo que para mí es muy obvio que dejar testimonio de lo que se ha hecho en la humanidad nos salva. Cuando comencé con Los Amigos, creyendo que éramos la tapa del frasco y pensando que lo que hacíamos era innovador, me di cuenta de que en nuestro país había muchísima gente que ha hecho lo que nosotros estábamos haciendo entonces y no lo sabíamos. Haberlo sabido nos hubiese ahorrado muchísimo camino y nos hubiese conectado con mucha gente que al final terminó ayudándonos. Nos hubiese hecho el camino mucho más fácil.
—En un Live en el que explicabas algunos detalles del proyecto recordaste cuando comenzaste a coleccionar discos, cuando ibas al puente de la Avenida Fuerzas Armadas a buscar música. En ese entonces, ¿imaginabas que en algún momento intentarías reconstruir la memoria musical del país?
—Nunca imaginé que iba a reconstruir la memoria musical del país, definitivamente no. Pero creo que mi carrera ha estado llena de momentos en los que sentía la necesidad de que el venezolano recuperara un poco su ego cultural. Siento que siempre nos pareció mejor lo que se hacía en otros países y no lo que teníamos nosotros. Siempre sentí la necesidad de decir que no, que en Venezuela también se hacen cosas hermosas, como en todos lados. Creo que el trabajo, sin ser condescendiente con lo mal hecho, hay que aplaudirlo.
—Mencionaste que este proyecto también es una manera de reconectarte con Venezuela, así como lo haces a través de los Live. Sobre estas reuniones digitales, ¿imaginaste que las personas se involucrarían tanto y que la interacción sería tan especial?
—Absolutamente no. Jamás imaginé que poner música en la sala de mi casa iba a ser como una puerta dimensional a una realidad en la que nadie tiene cara, nadie tiene más dinero que nadie, que nadie está lejos, todos están cerca, todos somos iguales, y todos rumbean como si tuvieran 16 años. Veo a mi mamá pidiéndole curda a alguien y compartiendo tragos en una fiesta virtual en la que todos somos almas. ¿Quién se iba a imaginar eso? Nadie.
—Para ti que vives de la música, de tocar en vivo ¿cómo han sido estos casi seis meses en confinamiento sin espectáculos ni conciertos? ¿Sigues produciendo a distancia?
—Ha sido muy duro para los músicos, mi gremio está bastante golpeado. En muchos chats de músicos he tratado de aupar y ver el lado bonito de compartir música en estos momentos, pero a veces el pesimismo es mayor porque los músicos no van a tocar en vivo por un buen rato. Pero me considero parte del equipo que está tratando de darle la vuelta y buscar optimismo y maneras de conectar porque, como siempre, pienso que la tarea y el trabajo de los músicos es entretener, es hacer que la gente sienta cosas que los hagan viajar y los alejen de la realidad.
Creo que nuestro trabajo es entretener y siempre voy a tratar, en la medida de lo posible, de estar en el equipo de los que están buscando darle la vuelta a esta nueva normalidad. Pero sí, hemos llevado palo, no me ha gustado producir a distancia, lo he hecho, pero no ha sido fácil, no ha sido lo más provechoso. Últimamente, que el confinamiento es más suave en Nueva York, he podido ir al estudio y ver a algunos músicos en persona. Eso nos hace falta.
—Luego de que el confinamiento termine y se puedan realizar grandes eventos, quizá en un par de años, ¿crees que lo que se ha impuesto en la cuarentena se mantenga? ¿En el futuro se impondrá lo virtual o necesitaremos volver a ese contacto con el otro?
—Creo que muchísimas cosas del contacto virtual van a quedar porque la manera en la que la gente se está conectando tiene muchas cosas favorables. Siento que, en mi caso, conectar a 1.500 personas, como pasa en mis Lives, me tomaría muchísimos vuelos, muchísima energía y muchísimas noches de desvelo lograrlo. Por eso creo que hay cosas que se van a mantener, pero siento que, definitivamente, la experiencia de ver a una banda en vivo es algo que no se va a perder. Esa experiencia no tiene comparación.
Fuente: El Nacional
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14
Este miércoles publicaron el primer tráiler oficial de Dune, la nueva cinta del director canadiense Denis Villeneuve. Un día antes, el martes, Warner Bros. decidió mostrar un pequeño adelanto a los fans.
Basada en la novela homónima de Frank Herbert, la primera parte de una posible continuación es protagonizada por Timothée Chalamet como el joven príncipe Paul Atreides, mientras navega por las fuerzas que intentan controlar los recursos del planeta.
Ante la incertidumbre generada por la pandemia del coronavirus, la publicación de un tráiler parece indicar que las intenciones del estudio por estrenar la película el 18 de diciembre no han cambiado.
Dune es una de las películas más esperadas del año y, sin duda, junto con Tenet y Black Widow, una en las que descansan todas las esperanzas de Hollywood para reactivar la industria cinematográfica.
El personaje de Paul Atreides está vigente desde hace décadas y se ha vuelto un ícono difícil de adaptar. Como se recuerda, en 1970 Alejandro Jodorowski intentó llevar a la pantalla grande la historia. Para ello sumó a Mick Jagger, Dalí y Pink Floyd. Pero debido a su alto presupuesto se canceló.
Esta vez, Denis Villeneuve vuelve a apostar todo por la historia. Tiene en su reparto, además de a Timothée Chalamet, a Zendaya, Oscar Isaac, Jason Momoa, Javier Bardem, Dave Bautista, Rebecca Ferguson y Stellan Skarsgard, entre otros.
“Lo atractivo de Paul fue el hecho de que en una historia del detalle, el protagonista está en una especie de viaje antihéroe”, comentó Chalamet a Vanity Fair hace algunos meses.
Cabe resaltar que el libro de Frank Herbert se publicó en 1965 y su influencia es tal que medio siglo después despierta mucha curiosidad.
Fuente: El Nacional
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14
Rodolfo Marcos Torres, gobernador chavista de Aragua, aseguró sin embargo que la situación estaba relativamente controlada el miércoles, después de que se desbordó el río El Limón
Las localidades de Ocumare de La Costa, Cata y Cuyagua, en el estado Aragua, quedaron este miércoles complemente incomunicadas luego de desbordarse el río El Limón.
En las últimas horas se registraron fuertes lluvias en la entidad, que produjeron el desprendimiento de árboles, lodo y piedras desde las montañas, que obstaculizaron las vías. La acumulación de materiales en las carreteras quedó registrada en videos y fotos difundidos en las redes sociales.
Los causes de río en estas zonas también se desbordaron. Funcionarios de seguridad y de Protección Civil se desplegaron para restituir el paso. Además, se reportaron cortes eléctricos y fallas en los servicios de telefonía y de Internet, que con poca frecuencia funcionan en estas localidades alejadas.
Rodolfo Marcos Torres, gobernador chavista de Aragua, aseguró sin embargo que la situación estaba relativamente controlada el miércoles. Se informó asimismo el despliegue de funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y de la Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor para apoyar a las familias afectadas y recuperar los espacios.
Ocumare de La Costa, Cata y Cuyagua con frecuencia resultan afectadas en épocas de fuertes lluvias. Los alud desde la montaña han generado grandes obstáculos en varias ocasiones para que los ciudadanos puedan movilizarse entre comunidades.
⚠️(09/09) #Maracay Más temprano en la vía hacia Ocumare de la Costa en Aragua. #9Sep #Aragua pic.twitter.com/1uPF8Ew7rX
— Andrea C Rocha P (@andrearochap) September 10, 2020
⚠️(09/09) #Maracay El periodista Gustavo Carrasquel informó que las fuertes lluvias en Aragua, que causaron crecida y desbordamiento de cauces en ríos, llegaron a las costas. Delta del río Cuyagua afectado por sedimentos y materiales arrastrados por la corriente. #9Sep #Aragua pic.twitter.com/flG960E1T9
— Andrea C Rocha P (@andrearochap) September 10, 2020
https://twitter.com/wilermyssss/status/1304018096475254788?s=19
https://twitter.com/mamfag/status/1303993198277283842?s=19
EN
Esta semana el actor mexicano Diego Boneta, quien se encuentra en Italia, compartió un premio con la reconocida actriz Cate Blanchett, que preside el jurado de la Selección Oficial de la edición 77 del Festival de Cine de Venecia.
Boneta está en la Mostra de Venecia presentando su más reciente filme, Nuevo orden. Además de haber dado un paso importante con esta producción, el actor recibió un Seguso Award junto con Blanchett.
“Todavía no puedo creer que recibí este hermoso premio con la increíblemente talentosa y majestuosa Cate Blanchett. Nunca en un millón de años pensé que esto sucedería. Gracias a la familia Seguso y al Bellagraph Nova Group por este honor. Me siento muy bendecido y humilde”, indicó Boneta en su cuenta de Instagram.
En sus redes sociales el actor compartió algunas imágenes de la velada junto con Cate Blanchett y su madre, Astrid Boneta. Por su parte, la mamá del intérprete publicó una foto en la que reveló que el joven actor le dedicó el premio a su abuela, que falleció recientemente.
“Esta noche Diego recibió el Premio Seguso al Joven Actor Protagónico Internacional y le dedicó el premio a Pepa. ¡Honrada de ser su cita y su madre!”, escribió la madre del actor.
Cate Blanchett recibió “su mitad” del premio por su trayectoria así como el aporte al cine, mientras que el mexicano lo recibió como Actor Juvenil Protagonista.
El filme Nuevo orden, que promociona Boneta en Italia, fue dirigido por Michel Franco. En el elenco también se encuentran Naián González Norvind y Darío Yazbek Bernal. La película está programada para estrenarse el 10 de septiembre.
“Me siento muy feliz y orgulloso de compartir con ustedes esta gran noticia. Hoy por la mañana se dio a conocer que la película Nuevo orden, de la cual tengo el honor de producir y participar en conjunto con el gran director mexicano Michel Franco, se encuentra en competencia dentro del Festival Internacional de Cine de Venecia”, escribió Boneta a finales de julio en su cuenta de Instagram.
Fuente: El Nacional
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14
El Consejo Nacional Electoral (CNE), acompañado de las organizaciones con fines políticos de carácter nacional, acordó este miércoles la ubicación de sus respectivas tarjetas con las que se identifican en la boleta electoral electrónica, que se usará para las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.
Así quedó establecida la boleta única por las organizaciones participantes, de izquierda a derecha y de arriba abajo:
El Poder Electoral, cumplió así una etapa más del cronograma diseñado, en esta ocasión para la escogencia de lugar en el instrumento electrónico de voto, donde los electores podrán ubicar los símbolos, siglas y colores de cada partido para escoger la Lista Nacional de las candidaturas al Poder Legislativo.
El Acto de Escogencia de Posición en el Instrumento de Votación se realiza según lo establecido en el artículo 70 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE), facilitando a los ciudadanos y ciudadanas la información adecuada sobre las ofertas electorales#TiempoDeElegir pic.twitter.com/d2ZNnVojp5
— cneesvenezuela (@cneesvzla) September 9, 2020
El Art. 197 del Reglamento General de la Ley Orgánica de los Procesos Electorales (RGLOPRE) establece que para determinar la posición en el instrumento de votación se tomará como referencia los votos lista obtenidos en la elección inmediatamente anterior#TiempoDeElegir pic.twitter.com/4DPWKT4yAO
— cneesvenezuela (@cneesvzla) September 9, 2020
UR
El presidente de la Cámara de Transporte Aéreo (Ceveta), Jorge Álvarez, reconoció los cambios realizados al Aeropuerto de Maiquetía en materia de bioseguridad para adaptarse a los protocolos exigidos por las autoridades sanitarias debido a la pandemia.
Aseguró que se han hecho importantes inversiones en la infraestructura y en facilitar el chequeo de los pasajeros para evitar el contacto físico entre ellos y los empleados de las aerolíneas.
Citó el caso de la utilización de códigos QR, para que se eviten las aglomeraciones y mantener la distancia social requerida por las normas sanitarias.Comentó que se han instalado varios módulos de desinfección en la terminal aérea.
«El Aeropuerto ha cumplido, han hecho un plan extraordinario y el INAC (Instituto Nacional de Aeronáutica Civil) hace los ajustes para que se inicien los entrenamientos de los pilotos», dijo en entrevista con Ginette González y Andrés Rojas en el programa 2+2 de Unión Radio.
Afirmó que se ha hecho un trabajo coordinado entre el INAC y las líneas aéreas y «estamos esperando la confirmación de los aeropuertos en los que ellos esperan iniciar las operaciones, que no han dicho cuáles son «.
Ratificó que para el sector que representa lo importante es la seguridad.En ese sentido, valoró positivamente el rol del INAC en cuanto a garantizar la vigilancia continua y permanente de la seguridad aeronáutica.
Lamentó que las líneas aéreas no dispongan de líneas crediticias, y están pasando momentos muy difíciles, por lo que realizan «esfuerzos grandes para cumplirle a Venezuela».
UR
El exgobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonski, señaló este jueves que “no es verdad que la pandemia esté controlada en Venezuela“.
Asimismo, indicó en una entrevista con el periodista Román Lozinski, transmitida por el Circuito Éxitos 99.9 FM, que “nadie sabe lo que va a pasar de aquí al 6-D. Cualquier venezolano lee la Constitución y sabe que cada 5 años se debe elegir una nueva Asamblea Nacional. ¿Qué haremos los venezolanos con eso?“.
“¿Cómo estaríamos si hubiesemos decidido no participar en todas las luchas que hemos dado?”, preguntó al tiempo que destacó que “en Venezuela y cada eleccion es una lucha, porque no tenemos una democracia“.
Sostuvo que el mundo, (UE, Grupo de Lima y Estados Unidos), “anda detrás de los acuerdos y de la diplomacia. Nadie quiere una guerra. Tengo un planteamiento concreto: hay que luchar por condiciones. No podemos regalarle a Maduro la AN”.
“Las sanciones deben ser para negociar con el régimen la vuelta a la democracia. Si Maduro no entiende que debe haber condiciones minimo en las parlamentarias estará solo en su proceso”, agregó.
Sumarium
Después del éxito que consiguieron en los últimos años las biopics de Queen, Bohemian Rhapsody, y Elton John (Rocketman), era sólo cuestión de tiempo hasta que otro artista pop que marcó la historia de la música recibiera el mismo honor que los británicos. La candidata más obvia parecía ser Madonna y, sin embargo, era difícil imaginar a quién le confiaría la historia de su vida la cantante y directora.
La respuesta no los sorprenderá: hace meses que Madonna está escribiendo el guion de su propia historia. Algo que reveló explícitamente esta semana a través de Instagram aunque ya hace meses la artista había mostrado en sus redes que estaba trabajando junto a Diablo Cody, la ganadora del Oscar por su guion de Juno. Hasta ahora había sospechas, pero no certezas sobre el contenido de ese proyecto.
Con un 2020 que comenzó con algunas lesiones que le hicieron suspender su gira mundial y la obligaron a un descanso que coincidió con el comienzo de la pandemia y el aislamiento social, Madonna nunca detuvo su actividad digital ni sus viajes y hasta, como suele hacer, generó polémicas al opinar sobre el coronavirus, romper la cuarentena y anunciarlo a los cuatro vientos.
Ayer, después de un tiempo de insinuaciones veladas, la cantante finalmente aclaró, aunque a su peculiar manera, que el trabajo a cuatro manos que está escribiendo con Cody es sobre su propia vida.
Al video de ambas terminando lo que parece ser un largo día de trabajo en el que Madonna le da consejos de estilo a la guionista, la cantante le sumó el comentario: “Todo el tiempo me olvido de que estoy escribiendo sobre mí. No podría inventar todo esto y de hecho no tengo que hacerlo. La verdad te hará libre y también será devastadora”.
Con experiencia en la dirección gracias a sus filmes Filth and Wisdom y El romance del siglo todavía no queda claro si Madonna también se ocupará de dirigir su biopic, pero tratándose de ella es una posibilidad que en principio no se puede descartar.
Fuente: El Nacional
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14