Archive for septiembre 6th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Assange combate su extradición a EEUU en medio de nuevas acusaciones

Posted on: septiembre 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, afronta desde el lunes la segunda parte de su juicio de extradición a Estados Unidos, después de que este país ampliara a última hora sus acusaciones, si bien mantiene los mismos 18 cargos de espionaje e intrusión informática penados allí con hasta 175 años de cárcel.

 


Se prevé que Assange, de 49 años, se persone ante el tribunal penal londinense de Old Bailey desde el centro de alta seguridad de Belmarsh, donde sigue en prisión preventiva después de que en marzo la jueza Vanessa Baraitser le denegara la libertad condicional por mala salud, al considerar que presenta riesgo de fuga.

 

 

El proceso, que empezó el 24 de febrero e iba a continuar en mayo, quedó pospuesto hasta ahora por la pandemia, periodo durante el cual el australiano ha tenido dificultades para comunicarse con sus abogados, según ha denunciado su pareja y madre de dos de sus hijos, Stella Moris.

 

 

En junio, la Justicia estadounidense -representada en el Reino Unido por la fiscal Clair Dobbin, entre otros- emitió por sorpresa un nuevo auto de procesamiento, donde, si bien mantiene los cargos iniciales, amplía el alcance de varios de ellos y las pruebas que los sustentan.

 

 

Al formalizar en agosto una segunda petición de extradición en base a ese auto, Dobbin indicó que el delito de intrusión abarcará no solo los tratos en 2010 con el exsoldado estadounidense Bradley Manning (hoy Chelsea Manning), sino también con otras personas con las que Assange habría conspirado entre 2009 y 2015 para publicar información clasificada en su portal digital.

 

 

Según fuentes cercanas al caso, esto podría estar destinado a aumentar las probabilidades de extradición por ese delito si, como quiere la defensa, el tribunal finalmente desestima las alegaciones relativas a Manning.

 

 

En la sesión del lunes, es posible que el fundador de Wikileaks, imputado inicialmente por Washington en abril de 2019, vuelva a ser «detenido» formalmente en virtud de esa nueva solicitud de arresto y entrega.

 

 

Evitar que fuera postergado hasta después de las elecciones
Aunque la defensa, encabezada por Edward Fitzgerald y Mark Summers, criticó el tardío auto, ha aceptado seguir con el proceso en septiembre sin pedir prórroga, para evitar, entre otras cosas, que quedara postergado hasta después de las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos. Después de que en febrero Assange rechazara su extradición, estaba programado que en las próximas tres a cuatro semanas su equipo legal llamara a declarar a varios testigos, entre ellos el académico estadounidense Noam Chomsky o el abogado español Aitor Martínez.

 

 

Al rebatir la entrega al principio del juicio, Fitzgerald argumentó que los cargos de espionaje y fraude informático por las revelaciones de WikiLeaks en 2010 tienen «motivaciones políticas», y sostuvo que su cliente no afrontará «un juicio justo» en EEUU, además de que presenta «riesgo de suicidio».

 

 

Adujo que la solicitud de la Justicia estadounidense es «un abuso de proceso», dado que ignora la cláusula en el tratado extraditorio bilateral que prohíbe las entregas por «delitos políticos».

 

 

Señaló que EE.UU. reabrió el caso en 2017 después de que el Gobierno de Barack Obama decidiera no imputar al periodista por el precedente que sentaría para la libertad de prensa y añadió que su cliente fue espiado a petición de Washington por una empresa española cuando estaba asilado en la embajada de Ecuador en Londres.

 

 

Fiscal: asunto de «pura criminalidad»

 


A su vez, el fiscal James Lewis negó que las imputaciones contra el antiguo «hacker» tengan connotaciones políticas y aseguró que es un asunto de «pura criminalidad».

 

 

Lejos de requerirle por su labor periodística, como alega la defensa, se le busca por «alentar y ayudar» a Manning a extraer ilegalmente información secreta de ordenadores oficiales y difundirla después en WikiLeaks, mantuvo.

 

 


EEUU aspira a procesar a Assange por 17 delitos al amparo de su ley de espionaje, y uno por la ley de fraude y abuso informático por la difusión, principalmente en 2010 y 2011, en colaboración con varios periódicos, de registros militares y otros documentos confidenciales.

 

 

Las revelaciones expusieron crímenes de guerra en Irak y Afganistán, archivos sobre las detenciones extrajudiciales en la prisión de Guantánamo y cables diplomáticos que desvelaron abusos de derechos humanos en todo el mundo.

 

 

Arrestado inicialmente en 2010 en Londres a instancias de Suecia por un caso de presuntos delitos sexuales hoy archivado, Assange ha pasado casi una década confinado en el Reino Unido, primero bajo arresto domiciliario y en la embajada de Ecuador de 2012 a 2019 (cuando Quito le retiró el asilo político), y ahora en Belmarsh, a la espera de que se resuelva este proceso.

 

 

EFE

Infectólogo panameño: Por cada enfermo de covid-19 puede haber entre 6 y 12 infectados que no han sido diagnosticados

Posted on: septiembre 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Según los estudios de seroprevalencia, por cada caso detectado por el sistema de salud de un país puede haber entre 6 y 12 que fueron infectados con covid-19 y que no han sido diagnosticados, bien porque son asintomáticos o porque tuvieron una enfermedad muy leve que no ameritó ir a la atención médica, señaló Xavier Sáez-Llorens, infectólogo, jefe del departamento de enfermedades infecciosas del Hospital del Niño Doctor José Renán Esquivel de Ciudad de Panamá.

 

 

 

Siendo así se debería multiplicar por 6 o 10, dependiendo de la cantidad de pruebas que haga cada país, para saber más o menos el real número de infectados, explicó a El Nacional en una conversación telefónica.

 

 

 

“En Panamá tenemos poco más de 90.000 infectados. Si lo multiplico por 6 me da algo más de medio millón de habitantes con covid-19, lo que aquí es una cifra altísima, ya que somos 5.000.000 de habitantes”, indicó.

 

 

 

“En cada país se puede hacer ese ejercicio. Si se hacen muy pocas pruebas por millón de habitantes posiblemente la cifra por la que debes multiplicar es mayor, más cercano a 10 o 12”, aclaró.

 

 

 

Sáez-Llorens aseguró que Estados Unidos, Chile, Perú y Panamá son los países que más pruebas por millón de habitantes han hecho en la región. Subrayó que otros han realizado muy pocas, como Nicaragua, por ejemplo. “Tienen un subregistro muy alto”, recalcó.

Sáez-Llorens tiene 63 años de edad. Pediatra, es además director de investigación clínica del hospital e investigador de vacunas desde hace más de 20 años. Se formó en infectología en el UT Southwestern Medical Center de Dallas.

 

 

 


Medidas de bioseguridad contra el covid-19

Sáez-Llorens advirtió que todavía queda largo camino por recorrer: “Tenemos que esperar hasta que haya vacuna, que se demuestre que son seguras y que se masifiquen porque de nada vale tenerlas si la gente no se vacuna”.

 

 

 

Dijo que mientras no se tenga vacuna habrá que seguir con estrictas medidas de bioseguridad. “Quizás no cuarentena rigurosa, pero sí el uso de mascarillas, distanciamiento físico, lavado de manos y evitar aglomeraciones. Eso lo vamos a tener que vivir quizás por todo el año 2021”, manifestó.

 

 


En vez de una nueva normalidad habló de volver a una mejor normalidad. “Ojalá tengamos una nueva y mejor normalidad, que todos seamos solidarios con el prójimo, que nos ayudemos, que no haya tanta corrupción, que haya más inversión en educación y salud para las poblaciones humildes”, indicó.

 

 

 

Alertó que la pandemia desnudó la gran pobreza que hay en los países latinoamericanos y en Estados Unidos. “En los barrios pobres donde la gente vive hacinada, donde sobreviven con la informalidad laboral, donde tienen que salir porque si no se mueren de hambre, es más difícil sacar el virus. Muy distinto a Escandinavia o a algunos países de Europa o Asia en los que hay más homogeneidad social, cultural y educativa. Allí es más fácil controlar. En nuestros países no ha sido así”, aseveró.

 

 

 


Subrayó que nadie puede sostener una cuarentena estricta por mucho tiempo: “La gente necesita salir a ganarse el sustento diario y nuestros gobiernos no han apoyado de forma contundente con asistencia social, económica y educativa, entonces después de cierto tiempo se empiezan a incumplir las medidas sanitarias. Eso pasa sobre todo con la gente joven, que es la que trabaja. Ellos son los que después traen el covid-19 a sus casas donde están los abuelos y los padres”.

 

 

 

¿La inmunidad de rebaño?


Sáez-Llorens explicó en qué consiste la inmunidad de rebaño, un concepto que se ha escuchado con frecuencia y del que se ha escrito mucho en los últimos meses: “La inmunidad de rebaño básicamente es que un porcentaje de la población se llegue a infectar y el virus al no encontrar susceptibles empieza a disminuir su propagación”.

 

 

 

Dijo que para el covid-19 el porcentaje de infectados debe ser cercano a 70%. “A pesar de la gran cantidad de casos y muertes que han ocurrido en el continente americano cuando se hacen los estudios de seroprevalencia para saber qué porcentaje de la población ha tenido covid-19, aunque sea de forma asintomática, las cifras indican que eso anda por 15%, lo que quiere decir que para llegar a esa inmunidad de rebaño falta mucho trecho. Y si lo dejamos que sea de forma natural evidentemente vamos a tener gran cantidad de enfermos y fallecidos”, indicó.

 

 

 

“La estrategia ideal para llegar a la inmunidad de rebaño es a través de la vacuna. Si vacunamos 70% de la población entonces pudiéramos lograrla y salvaríamos muchas vidas humanas“, recalcó.

 

 


La vacuna


Sáez-Llorens lamentó que conseguir la vacuna contra el covid-19 se haya tornado en un asunto de hegemonía, de política, para ver qué país la saca primero: “Hay que tener cuidado con eso porque la seguridad es lo más importante. Ya la U.S. Food and Drug Administration, en Estados Unidos, la European Medicines Agency, en Europa, y la Organización Mundial de la Salud advirtieron que no hay que saltarse ninguna etapa. No hay que tomar ningún atajo”.

 

 


Explicó que sería funesto que se empezará a distribuir una vacuna que produzca eventos adversos. “Se está pidiendo a todos los fabricantes de vacunas que sean minuciosos en materia de seguridad”, recalcó.

 

 

 

“La mayoría de los científicos está cautelosamente optimista de que nosotros vamos a tener una vacuna segura y efectiva probablemente a finales de este año. Todavía no sabemos cuándo va a ser distribuida a los países. Quizás en nuestra región podamos tener acceso a vacunar en el 2021. La producción a gran escala seguro va tardar un poco más”, afirmó.

 

 

 

 

Fuente: El Nacional

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Inameh prevé precipitaciones en algunas zonas del país

Posted on: septiembre 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Meteorología e Hidrología (Inameh) prevé abundante nubosidad y precipitaciones de intensidad variable, algunas con actividad eléctrica y eventuales ráfagas de viento en gran parte del país.

 

 

A través de su cuenta en la red social Twitter, el Inameh detalla que áreas del Zulia, Andes, Llanos Occidentales y Centrales, Centro Norte Costero, Nororiente, Bolívar, Amazonas y el Esequibo serán las zonas más afectadas por el estado del tiempo debido a la Onda Tropical N° 42 sobre nuestro Esequibo, en su desplazamiento hacia el oeste y la interacción con la Zona de Convergencia Intertropical.

 

 

 

El resto del territorio nacional se mantendrá con nubosidad parcial en horas de la mañana; intérvalos nublados y chubascos de corta duración por la tarde y noche; se estiman acumulados pluviométricos entre 10-40 l/M2, refiere el reporte del tiempo.

 

 

Fuente: 2001

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

 

Cicpc detuvo a mujer que fingió el secuestro de sus sobrinos para causarle daño a su hermana

Posted on: septiembre 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) esclarecieron el secuestro de dos niños pequeños. La desaparición de los menores se reportó en el Hospital Domingo Luciani cuando la abuela de los infantes estaba llevando a su nieta a emergencias.

 

 

 

Luego del supuesto secuestro reportado al Cicpc, comenzó el rumor en redes sociales que el responsable fue un taxista. Sin embargo, este sábado las autoridades ya detuvieron al culpable: Cándida Yelitza Pimentel, de 30 años de edad, tía de los niños.

 

 


El periodista de sucesos Román Camacho reportó en Twitter que Pimentel fingió el secuestro de los menores para lastimar a su hermana, la madre de los niños quien tiene 17 años de edad. Asimismo, informó que encontraron a ambos infantes sanos y salvos en Caucagua, estado Miranda.

 

 

 

“Pimentel se encuentra detenida por simulación de hecho punible. La División de Víctimas Especiales realizan las diligencias para determinar si los niños están recibiendo cuidados adecuados”, escribió Camacho.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Familiares de gerentes de Pdvsa desmintieron las acusaciones de Tarek William Saab

Posted on: septiembre 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Los familiares de los gerentes de Pdvsa Aryenis Torrealba y Alfredo Chirinos, detenidos por supuestamente entregar información confidencial de la estatal a empresas de Estados Unidos, desmintieron las declaraciones del 4 de septiembre del fiscal designado por la asamblea nacional constituyente, Tarek William Saab.

 

 

 

Por medio de un comunicado, los afectados explicaron que un día antes de la rueda de prensa de Saab se reunieron con él para que mostrara las pruebas del caso, pero no presentó ninguna y tampoco se les permitió debatir el expediente. Por el contrario, se les pidió “bajar el ruido mediático” respecto al caso.

 

 

 

“En esa reunión teníamos la expectativa de escuchar las pruebas que el fiscal nos mostraría, porque fue lo planteado públicamente por el presidente Nicolás Maduro, y asumir una defensa con base en lo que está explicado en el expediente. En dicha reunión se acordó mantener confidencialidad por solicitud del propio fiscal general, en virtud de no entorpecer el proceso”, dicen los familiares.

 

 

 

Pero Saab no cumplió. El viernes informó que la audiencia preliminar de Torrealba y Chirinos, que son pareja, será el 14 de septiembre y anunció que entre los delitos que les imputan se encuentran reserva de divulgación o suministro de datos o información, corrupción propia y asociación.

 

 

 

“Se detecta el forjamiento de documentos para el despacho de crudo MESA 30 y Gas Licuado de Petróleo (GLP) a una empresa sin relación comercial con Pdvsa. Se recabó un memorando, de fecha 16 de febrero de 2019 y un punto de cuenta de fecha 1 de marzo de 2019 en el que se deja constancia de las solicitudes que realizaba directamente Chirinos a la Vicepresidencia de Comercio y Suministros”, dijo Saab.

 

 

 

Pero en el comunicado los familiares destacaron que en los expedientes no existen pruebas que constaten las acusaciones de Saab.

 

 

 

“No reposa prueba alguna donde Aryenis Torrealba haya forjado algún documento. Lo que sí aparece es su declaración en la audiencia de presentación donde ella misma señala que en noviembre de 2018 realizó una denuncia a la división de seguridad de Pdvsa y a su jefe inmediato por el forjamiento de este documento firmado por un funcionario subalterno a ella, que es quien lo firma. En dicho documento, se vende crudo Mesa 30 a la empresa West Atlantic, Cargo Suramericana S.A”, destacaron.

 

 

 

Recordaron que la gerencia de Aryenis Torrealba no era la que realizaba estos documentos denominados Recap (recapitulación de condiciones), sino que correspondían a la gerencia de Comercio Internacional.

 

 

 

“Aunque Aryenis denunció formalmente esta irregularidad en la que aparece vinculado uno de sus subalternos, la Fiscalía decide omitir ese dato y presentarla como vinculada al hecho por ella denunciado”, lamentaron.

 

 

 

Por último, los familiares, resaltaron que el fiscal sigue violentando el debido proceso y que sigue sometiendo al escarnio público a Aryenis Torrealba y Alfredo Chirinos. Además, apenas mencionó las torturas a las que han sido sometidos ambos.

 

 

 

Fuente: El Nacional

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Bolivia supera los 120 mil contagios por coronavirus

Posted on: septiembre 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



Bolivia superó este sábado la barrera de los 120.000 casos de covid-19, según confirmó el Ministerio de Salud en su reporte epidemiológico diario.

 

 

La cifra de contagiados alcanzó a 120.041, sumando 661 nuevos casos, en tanto que el número de muertes se elevó a 5.398.

 

 

Desde el 1 de septiembre, Bolivia ingresó a una fase de post-confinamiento que supone la flexibilización de horarios de trabajo y de otras restricciones para la circulación de vehículos y personas, aunque se mantienen las prohibiciones para la realización de eventos masivos.

 

 

“No es el momento de relajarnos. Debemos mantener las medidas de higiene, de distanciamiento social porque pueden aumentar los casos ahora que hay más gente en la calle”, advirtió Alfonso Tenorio, representante de la Mundial de la Salud en Bolivia.

 

 

 

Señalan a empresario de Bolivia por supuestos nexos con delegación de Guaidó en ese país

Posted on: septiembre 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

A través de un informe el senador boliviano, Óscar Ortiz, asegura que el empresario Carlos Gill Ramírez se ha mantenido como «el empresario favorito del MAS», partido del depuesto presidente Evo Morales, y con sus acciones ha logrado incluso acercarse a factores de poder en Venezuela.

 

 

 

En los últimos meses ha sido señalado de hacerse espacio en los círculos de poder que se han establecido en Bolivia con los cargos designados por el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó.

 

 

 

El informe del diputado explica como «Gill se forjó» con factores cercanos a Morales y luego tuvo «un crecimiento exponencial», reseñó Panam Post.

 

 

 


La investigación apunta al sistema de presunto «favorecimiento estatal que el exmandatario diseñó para sus empresarios favoritos».

 

 

 

Explica Ortiz Antelo que «Morales utilizaba un modelo de contratación directa para otorgar licitaciones y contratos con el Estado boliviano, evitando así la competencia libre y honesta».

 

 

 

«No se evaluaban precios, calidad o historial de contratos, simplemente se adjudicaban los contratos al empresario más cercano a la administración de Morales», agrega.

 

 

 

Según las investigaciones, el empresario ha tendido puentes que llegan «al Gobierno interino de Juan Guaidó», empleando «la embajada de Venezuela en Bolivia»

 

 

Aseguran que tras la salida de Evo Morales de la presidencia, ascendió Jeanine Áñez al cargo de presidente y Bolivia «oficialmente reconoció a Juan Guaidó como presidente de Venezuela». Gill hizo lo propio con Áñez y así arrancan unas «relaciones diplomáticas que no han sido del todo sanas», aseguran los informes.

 

 

 

Entre los señalamientos se explica que el mes pasado un portal web boliviano, llamado Página Siete, denunció que «fuentes de la comunidad venezolana en Bolivia aseguran que bienes diplomáticos, como una decena de vehículos, motocicletas y hasta una lancha, fueron comercializados sin autorización».

 

 

 

La embajada venezolana en Bolivia hizo un pronunciamiento desmintiendo la publicación y dijo que los vehículos y otros bienes encontrados en la sede de la embajada «siguen estando a buen resguardo, y es menester destacar que la embajada se encuentra cerrada sin que sus activos hayan sido tocados y bajo custodia de la policía bolivariana».

 

 

 

Fuente: Globovision

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Vecinos de Caricuao denuncian mala calidad del agua que reciben

Posted on: septiembre 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Los vecinos de la parroquia Caricuao alertaron que esta semana  cuando les llegó el servicio de agua no estaba apta para el consumo humano, según reseñaron a través de las redes sociales.

 

 


En un apartamento de Caricuao, la señora Merry Rojas afirma que no tiene con qué fregar ni lavar y el agua para beber debe comprarla purificada porque tiene sus dudas sobre la procedencia de «esa agua marrón», según reseña el portal Descifrado.com

 

 

 

«Los de Hidrocapital dicen que no esta contaminada qué tal y mira cómo esta saliendo». La ama de casa relató a Descifrado que las autoridades atribuyeron a las lluvias la coloración del agua.

 

 

 

Y la misma «agua marrón» se cuela en sectores de Guatire y Los Teques, donde los residentes del estado Miranda deben filtrarla individualmente para «cristalizarla» y quitarle olores desagradables.

 

 

 

Por su parte, Rosa Vasquez dijo  que «la gente de Hidrocapital dice el agua en Caricuao viene marrón porque trae pantano de los ríos pero lleva cloro. No esta contaminada.»

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Universal

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

70.000 personas con VIH afectadas por el desabastecimiento de antirretrovirales en Venezuela

Posted on: septiembre 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

En Venezuela hay cerca de 70.000 personas contagiadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), un grupo significativo de la población que padece día a día por el desabastecimiento de antirretrovirales, así lo denunció el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea).

 

 

 

A través de Twitter, Provea reportó que este grupo de venezolanos no consiguen las medicinas indicadas para tratar las infecciones del virus. “70.000 personas con VIH en Venezuela están olvidadas por el Ministerio de Salud”, afirmaron.

 

 

 

Y añadieron: “Están afectadas por el desabastecimiento de antirretrovirales, medicinas para infecciones. Ellos se sienten discriminados y desamparados. Necesitan ayuda”.

 

 

 

 

 

 

La publicación la acompañaron con un video en el que se informa que el desabastecimiento de activos para las pruebas de anticuerpos es de 100%. Asimismo, se señala la discriminación que hay en los hospitales por los casos de personas que deben vivir con VIH.

 

 

 

Esta es una situación crítica que ha empeorado con la llegada del covid-19. Incluso se señaló que los niños expuestos al VIH tampoco están a salvo del contagio. La publicación culmina con la exigencia de antirretrovirales para evitar más enfermos.

 

 

 

Fuente: El Nacional

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

33 países hacen un llamado a la democracia en Venezuela

Posted on: septiembre 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Treinta y tres países firmaron una declaración para hacer un llamado a la democracia en Venezuela. En el manifiesto están incluidos miembros del Grupo de Lima, del Grupo Internacional de Contacto y algunos Estados miembros de la Unión Europea.

 

 

 

La declaración, escrita en inglés, se emitió el 14 de agosto de 2020. El documento es un llamamiento “para que pongan los intereses de Venezuela por encima de la política. Asimismo, se comprometen de manera urgente a apoyar un proceso definido e impulsado por los venezolanos para establecer un gobierno de transición inclusivo. Este debe llevar al país a unas elecciones presidenciales libres y justas, lo más pronto posible”, indica el documento.

 

 

 

El llamado a un gobierno de transición inclusivo refuerza las propuestas hechas por el gobierno provisional de Juan Guaidó. Además, refuerza el Marco de Transición Democrática propuesto por el gobierno de Estados Unidos, publicado en marzo.

 

 

 

El marco hace un llamado a un gobierno de transición que funcione como una rama ejecutiva temporal. Este gobierno de transición supervisaría los pasos que conducen a una elección presidencial verdaderamente libre. Es decir, se debe asegurar que ningún candidato tenga una ventaja injusta, lo que conduciría al país al camino de la recuperación.

 

 

 

El marco propuesto no será “una forma de que Maduro permanezca en el poder a perpetuidad, que es lo que está buscando. Sin embargo, es una forma de que todos a su alrededor digan: Tenemos un futuro bastante bueno si simplemente lo tomamos’”, dijo Michael Kozak, del Departamento de Estado, en una rueda de prensa el 14 de agosto.

 

 

 

 

 

La declaración que exige democracia en Venezuela se firmó por una coalición de países de todo el mundo. A la fecha, estos son los países firmantes: Albania, Australia, Bahamas, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Checa, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Estonia, Georgia, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Hungría, Israel, República de Corea, Kosovo, Letonia, Lituania, Marruecos, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, Ucrania, Reino Unido, y Estados Unidos.

 

 


¿Qué se solicita?

 

La declaración, citada por el medio Share América, hace un llamado a que terminen todas las persecuciones políticas y actos de represión. Especialmente aquellos cometidos contra defensores de derechos humanos, actores humanitarios, trabajadores sanitarios, periodistas, comunidades indígenas, miembros de la Asamblea Nacional y la población en general.

 

 

 

“Ha llegado el momento de que haya una transición pacífica y democrática en Venezuela”, dijo el secretario de Estado de Estados Unidos Mike Pompeo el 14 de agosto. “Estados Unidos y la comunidad internacional comparten la obligación de manifestar y dar respaldo al pueblo venezolano en su esfuerzo por recuperar la democracia”.

 

 

Fuente: El Nacional

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »