Archive for agosto 27th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Anticipo de IVA quincenal | Gobierno amplía paquete económico antiCovid19 con foco en Pymes

Posted on: agosto 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El presidente Nicolás Maduro informó este miércoles 26 de agosto que se extenderá hasta el 31 de diciembre de este año, la prohibición de ejecutar las garantías de créditos hipotecarios, como parte de las medidas adoptadas para abordar la situación de las empresas en medio de la situación de la pandemia coronavirus Covid-19.

 

 

 

 

Maduro anunció, además, que hasta el 31 de diciembre se prohibirán los desalojos de viviendas y comercios, como parte de las medidas impulsadas por el Ejecutivo Nacional para proteger a la sociedad en medio de la pandemia coronavirus Covid-19.

 

 

 

 

Igualmente, Maduro indicó que mantendrá la protección social a la mediana y pequeña industria, durante la situación de la pandemia coronavirus Covid-19.

 

 

 

 

«Cuenten con mi apoyo directo en esta situación difícil, somos socialistas y tenemos la capacidad y solidaridad, protección y acompañamiento. Es un socialismo productivo y de desarrollo de las fuerzas productivas en todos los campos», expresó el mandatario nacional, durante una videoconferencia con el equipo económico.

 

 

 

 

Agregó que es importante tomar en cuenta todos los ámbitos de sector empresarial desde lo local, regional, sectorial y nacional.

 

 

 

 

Como parte de la protección institucional para los empresarios y trabajadores, el Presidente ratificó medidas como el pago completo de la nómina del sector, aplicado desde el lanzamiento del Programa de Recuperación y Crecimiento Económico en 2018.

 

 

 

 

«Lo hemos aplicado en este período de pandemia para apoyar y proteger al sector», reiteró Maduro. Asimismo, anunció que se mantiene el pago del bono al sector de trabajadores independientes.

 

 

 

 

Por su parte, el vicepresidente para el Área Económica, Tareck El Aissami, refirió que estas decisiones son producto de la mesa de trabajo con representantes de la pequeña y mediana empresa.

 

 

 

 

Enfatizó que cada medida viene de las propuestas de los emprendedores y el sector industrial, y el pago completo de la nómina es ejemplo del acompañamiento y apoyo al sector privado, y especialmente de apoyo y protección a los trabajadores que es a quienes impactan de manera directa.

 

 

 

 

Además, Maduro anunció que todas microempresas creadas durante la pandemia, y tres meses después de superada la situación, quedarán exentos del pago de las tasas del Servicio Autónomo de Registros y Notarías (SAREN) y Registro Mercantil.

 

 

 

 

Las nuevas pequeñas empresas que se creen durante la pandemia y en los 6 meses posteriores a la superación de la emergencia tendrán suspendidas las obligaciones de pago del Impuesto Sobre la Renta (ISLR) sobre los ingresos obtenidos hasta el 31 de diciembre, luego de cumplir con todos los deberes formales y su declaración correspondiente.

 

 

 

 

Igualmente quedarán exentas del pago de patentes de industria y comercio. Se definen como pequeñas empresas las que tengan ingresos hasta por 400 petros anuales.

 

 

 

 

– Simplificación de trámites –

Por otra parte, Maduro dio un plazo no mayor de 30 días a su equipo económico, dirigido por el vicepresidente sectorial Tareck El Aissami, para presentar un plan donde se simplifiquen los trámites administrativos para abrir empresas, y sobre todo registrar emprendimientos.

 

 

 

 

«Según las estadísticas somos el segundo país más lento del mundo en trámites para abrir empresas. El tiempo para abrir una empresa no puede superar una semana«, enfatizó Maduro.

 

 

 

 

Igualmente, se gestionarán las compras del estado a través de la plataforma Patria, donde las empresas privadas podrán inscribirse y se agilizarán los pagos a las empresas, como parte de un plan integral de sustitución de importantes y agilizar las compras públicas con mesas permanentes de articulación, con los empresarios, incluso los sectores que no comulgan políticamente con el gobierno.

 

 

 

 

Se aplicará un sistema de factoring que permitirá a las empresas agilizar el proceso de cobro en la banca pública de las compras del estado, en función de que las compañías logren financiamiento con una garantía indirecta del estado.

 

 

 

 

– Cortar las manos a las mafias –

El presidente insistió en enfrentar la corrupción y la burocracia excesiva en el gobierno, como respuesta a las prioridades puestas sobre la mesa por el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, sobre articular el sector productivo con el estado y los sectores científicos y universitarios.

 

 

 

 

Llamó directamente a El Aissami a «cortarle las manos» a las mafias que operan en las empresas públicas que no producen las materias primas que requiere el sector productivo nacional.

 

 

 

 

– IVA quincenal –

Además, el presidente Maduro ordenó modificar el mecanismo de anticipo semanal del IVA, que ahora será quincenal, como un mecanismo de apoyo a las empresas. El mandatario explicó que este es el principal tributo que cobra el estado venezolano, y que la medida representa un «subsidio de 12%» para las empresas.

 

 

 

 


Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

TSJ de Maduro habilitó a MIN-Unidad para participar en parlamentarias

Posted on: agosto 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Min-Unidad se reintegra de esta manera al tarjetón electoral después de verse obligado a no participar en las parlamentarias de 2015 debido justamente a una intervención del TSJ

 

 

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) del régimen este miércoles habilitó la participación del partido Movimiento de Integridad Nacional-Unidad (Min-Unidad) en las próximas elecciones del 6 de diciembre.

 

 

En la sentencia 0126 publicada en la página web del TSJ, la Sala Constitucional declaró competente una acción de amparo presentada por Alfredo Alexander Boscán, miembro del partido, que solicitó la habilitación del partido.

 

 

El documento fue redactado por el magistrado Juan Mendoza.

 

 

Min-Unidad se reintegra de esta manera al tarjetón electoral después de verse obligado a no participar en las parlamentarias de 2015 debido justamente a una intervención del TSJ.

 

 

En esa suspensión el ente de tendencia chavista nombró una junta directiva ad hoc, destituyó a su entonces presidente, Manuel Alejandro Pérez Soto, y suspendió al partido debido a una disputa legal.

 

 

La decisión se suma a la lista de sentencias dadas por el tribunal en el que intervienen a partidos políticos  de cara a sus respectivas participaciones en el evento electoral de diciembre.

 

 

El martes habilitó a Pedro Celestino Veliz para que realice los mencionados trámites ante el CNE por el partido Bandera Roja e igual facultad le otorgó a Olga Alejandra Morey por la organización política Compromiso País (Compa).

 

 

 

EN

Constatan al menos 162 ataques contra la prensa en Venezuela este año

Posted on: agosto 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Los trabajadores de la prensa en Venezuela han sufrido 162 ataques en los primeros seis meses del 2020 por parte de funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado y de los “colectivos”, considerados como grupos parapoliciales por activistas de derechos humanos, informó este miércoles la oposición al madurismo.

 

 

En total, 85 de esos casos ocurrieron desde el 13 de marzo, cuando comenzó el estado de alarma decretado por el gobernante en disputa Nicolás Maduro para frenar la COVID-19, denunció Humberto Prado, nombrado por el presidente interino Juan Guaidó como comisionado para los Derechos Humanos y Atención a las Víctimas.

 

 

VIOLACIONES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

 

 

Según explicó Prado en una comparecencia y recoge un comunicado de su despacho, los trabajadores de la prensa han sido “amedrentados, detenidos ilegalmente y sometidos a desapariciones forzadas, lo que incurre en una seria violación de derechos fundamentales, principalmente, contra el derecho a la libertad de expresión”, entre otros.

 

 

Por ello, subrayó que, al considerar “el aumento de la política represiva del régimen contra los comunicadores, el temor de las víctimas a denunciar los hechos y la falta de medios independientes que divulguen las violaciones a la libertad de prensa, la Comisión no descarta que el número de afectados sea mayor al reportado en este informe“.

 

 

“Son alarmantes los altos niveles de impunidad que existen en el país, las agresiones y la violencia a las que recurren los atacantes y, principalmente, el papel cada vez más activo que tienen los líderes del régimen usurpador, quienes haciendo uso de las instituciones y medios de comunicación públicos han fomentado la persecución contra la libertad de prensa”, dijo.

 

 

DETENCIONES ARBITRARIAS, HOSTIGAMIENTO Y CENSURA

 

 

Entre los principales ataques sufridos por los comunicadores están las detenciones arbitrarias, los actos de hostigamiento y la censura de medios de comunicación.

 

 

Según Prado, en cada caso, el Gobierno en disputa de Maduro actuó de un modo diferente, ya que en ocasiones “permaneció pasivo e indiferente, demostrando su falta de voluntad para impedir la comisión de actos y sancionar a los responsables”.

 

 

En concreto, el informe que acompaña la denuncia de Prado muestra que, desde el inicio del estado de alarma y hasta el 30 de junio, han contabilizado 29 detenciones arbitrarias de trabajadores de la prensa.

 

 

“Estas detenciones son calificadas como tal por no cumplir con la exigencia de una orden judicial previa ni por tratarse de casos donde existió comisión flagrante de delito. El único motivo de su ejecución obedeció a la búsqueda y/o difusión de información que, en el primer mes del estado de alarma, estuvo relacionada con la dimensión del COVID-19 y su impacto en el país”, reza el informe.

 

 

INCREMENTO DE AMENAZAS

 

Asimismo, sostiene que, tras la declaración del estado de alarma, “hubo un incremento en las acciones de amedrentamiento” contra los periodistas, con un total de 45 casos.

 

 

“De estas conductas que podrían constituir evidentes casos de censura previa contra la prensa libre y autónoma, se percibieron los mismos móviles mantenidos en las detenciones arbitrarias, es decir, la emisión o búsqueda de información u opiniones y la denuncia activa contra la situación deplorable de los servicios básicos”, sostienen.

 

 

Acerca de los casos de censura directa, el informe explica que, “debido a presiones del Gobierno ilegítimo”, que considera ejerce Maduro, o “a la actuación arbitraria de funcionarios” de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel), al menos 16 programas, emisoras de radio y, en general, medios de comunicación han sido sacados del aire.

 

 

“En algunos de los casos, el motivo para su cancelación se debió a medidas adoptadas en el marco de la cuarentena, las cuales evidentemente no tomaron en cuenta la importancia de los medios de comunicación para la transmisión de información asociada a la pandemia”, concluye el informe.

 

 

Con información de EFE.

Opina gerente financiero: indexación hace recomendable limitar endeudamiento bancario

Posted on: agosto 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Cuidar el flujo de caja es crucial para gestionar las empresas en época de crisis como la potenciada por la pandemia de Covid-19 y además se deben reforzar las medidas de contingencia ante apagones frecuentes, que configuran entornos complejos que ponen en riesgo la rentabilidad y continuidad de los negocios.

 

 

 

 

El gerente de finanzas de la Corporación Solsica, Reinaldo Rincón, aseveró que es necesario que las empresas “cuiden los flujos de caja a través de tres acciones: tener capacidad para afrontar los pagos necesarios, recortar los lapsos de las cobranzas y cuidar mucho los pagos de los proveedores estratégicos. Asimismo, se deben cubrir los compromisos con el personal y cumplir oportunamente las obligaciones impositivas”.

 

 

 

Explicó que es recomendable hacer proyecciones de flujo de caja como mínimo semanalmente. En Solsica, “revisamos a diario el flujo de caja porque la cobranza y los desembolsos de caja son muy dinámicos. Por ejemplo, estamos haciendo ventas de servicios y equipos al contando o cobros por anticipado, con márgenes razonables de rentabilidad y que sean convenientes para nuestros clientes, así como pagos o compras anticipadas a terceros”.

 

 

 

 

Rincón advirtió que, en escenarios económicos como el que vive Venezuela, “es necesario que la caja rote lo más rápido posible”.

 

 

 

 

Asimismo, destaco que la situación de cuarentena ha obligado a las empresas a experimentar con el teletrabajo dada la necesidad de proteger al capital humano frente a un eventual contagio del coronavirus. “Ha tocado resolver de manera remota, usando internet y plataformas digitales para hacer el trabajo de administración y tesorería”, acotó.

 

 

 

 

– Recomendaciones para negocios –

El gerente de Finanzas recomendó a las empresas que mantengan niveles óptimos de inventario. “Es conveniente hacer compras anticipadas de productos de alta rotación, que garanticen la operatividad, y diferir compras de los de lenta rotación. Asimismo, se debe lograr el compromiso de los proveedores estratégicos”.

 

 

 

 

Respecto al endeudamiento bancario, Rincón sugirió “evaluar el costo financiero dado que actualmente en Venezuela el crédito se indexa por la variación de la tasa de cambio. Lo ideal es reducir la posición de préstamos bancarios y manejar escenarios cambiantes de tasa de cambio y de la hiperinflación. Hay que saber medir los tiempos y costos financieros sobre todo a corto plazo”.

 

 

 

 

Rincón recordó que Solsica, líder en el desarrollo de soluciones integrales para Centros Críticos, ofrece distintos productos y servicios para garantizar que los sistemas de las empresas funcionen las 24 horas del día y los 365 días del año, sobre todo para sectores que lo requieren por trabajar de forma ininterrumpida, como centros de datos del sistema financiero, mercado asegurador, empresas de telecomunicaciones, sector petrolero y petroquímico así como también en industrias de alimentos y consumo masivo.

 

 

 

 


Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Oficina de Guaidó para Ayuda Humanitaria rinde cuentas sobre recursos y gestión

Posted on: agosto 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La Oficina para la Ayuda Humanitaria designada por el presidente interino Juan Guaidó, a cuyo frente están los diputados Miguel Pizarro y Manuela Bolívar, presentó este miércoles un informe de cuentas y gestión en el que explica cómo ha gastado los recursos de la cooperación internacional y obtenidos de distintas cuentas.

 

 

Entre esos recursos, según puede observarse en el informe, se incluyen aquellos disponibles en cuentas bancarias en el extranjero o transferidos por la Junta Administradora Ad-Hoc del Banco Central de Venezuela (BCV), que nombró Guaidó, y cuyo fin es la financiación “de gastos sociales con atención prioritaria para emergencia humanitaria referida a riesgos vitales”.

 

 

Ese gasto se incluye dentro de los autorizados por la Ley Especial del Fondo para la Liberación de Venezuela y Atención de Casos de Riesgo Vital, aprobada por la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), de notable mayoría opositora al madurismo, y que permitió la autorización del “uso de recursos, a través de un consejo de administración del gasto“.

 

 

“GASTOS SOCIALES CON ATENCIÓN PRIORITARIA”

 

 

Entre los gastos sociales previstos, que la administración ha incluido dentro de la definición de “gastos sociales con atención prioritaria para emergencia humanitaria referida a riesgos vitales“, están previstos varios proyectos que suman 37,87 millones de dólares.

 

 

El primero de esos planes es el denominado “Héroes de la salud”, que contó con una partida de 18,87 millones de dólares y con el que Guaidó, reconocido como presidente interino por casi 60 países, otorgó un bono a 62.697 profesionales de la salud venezolanos de cien dólares mensuales únicamente por tres meses “para enfrentar un ambiente laboral adverso ante la pandemia”.

 

 

Por otra parte, el Despacho de la Primera Dama, Fabiana Rosales, puso en marcha el plan Madre María de San José, que recibió cinco millones de dólares.

 

 

Este fue un plan piloto para otorgar “ayudas humanitarias a la población vulnerable” que padece problemas de salud graves o “enfermedades de riesgo vital y alto costo”.

 

 

Además, dichas personas no poseen “los medios materiales para procurarse el tratamiento u operación quirúrgica, que ameriten a los fines de salvar sus vidas” y “también pretende otorgar ayudas sociales a la población más vulnerable de bajos recursos que no pueda cubrir sus necesidades básicas de alimento, vivienda u otro tipo de bien”.

 

 

Finalmente, se otorgaron diez millones de dólares para un plan de respuesta a la pandemia de COVID-19 en Venezuela, cuya puesta en marcha fue posible gracias a un acuerdo con Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como un proyecto junto a la Federación Internacional de la Cruz Roja, al cual le fueron destinados cuatro millones, también para abordar la pandemia.

 

 

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

 

 

Por otra parte, la comisión canalizó, al menos, 162 entregas de Ayuda Humanitaria a hospitales, organizaciones no gubernamentales, fundaciones y campamentos humanitarios, lo que fue posible gracias a la cooperación internacional.

 

 

Dichos apoyos internacionales, sumaron 139,68 millones de dólares, siendo la Comisión Europea la que más ayuda envió (61,5 millones de dólares), por delante de EE.UU. (39,2 millones de dólares) y del Reino Unido (8 millones de dólares).

 

 

En el plan de atención de 2019, elaborado por la comisión, se evidenciaba que eran al menos siete millones de venezolanos los que requerían de asistencia humanitaria y, para el momento, se preveía que con el plan se brindara atención a 2,6 millones de personas.

 

 

Dicho plan de respuesta humanitaria abarcaba las áreas de agua, saneamiento e higiene, seguridad alimentaria, protección, salud, educación, nutrición y coordinación.

 

 

Para ello se estableció un presupuesto cuyos requerimientos alcanzaban los 223 millones de dólares.

 

 

Sin embargo, solo pudo ser financiado en un 33,8%, debido a “la limitación principal de expandir la asistencia humanitaria a más personas en necesidad“.

 

 

DUPLICARSE EN 2020

 

 

Por eso, el plan de 2020 duplica en prácticamente todos los espacios al de 2019, tanto la población meta a la que se va a asistir, los recursos necesarios, como el número de socios y proyectos.

 

 

De ese modo, esperan atender a 4,5 millones de venezolanos de los siete que, estiman, necesitan ayuda.

 

Además, en 2019 y a través del sistema de Servicio de Seguimiento Financiero Financial Tracking System (FTS) de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), se recibieron donaciones por 179,9 millones de dólares.

 

 

En ese caso, 77,4 millones, estuvieron destinados a financiar los proyectos que componían el Plan de Respuesta Humanitaria de 2019.

 

 

Los donantes que aportaron más recursos a la atención en 2019 fueron el Gobierno de los Estados Unidos y la Unión Europea, agregó la información facilitada por la oficina.

 

 

De cara al plan de 2020, hasta el momento y a pesar de que del monto total de 139 millones de dólares, solo 61,6 millones están destinados para el Plan de Respuesta Humanitaria 2020, el requerimiento es de 762 millones.

 

 

Además, según recuerdan, en mayo del 2020, la Unión Europea y España impulsaron la Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos, con el que aspiran a atender más necesidades de sus ciudadanos que han debido abandonar el país ante la crisis que vive.

 

 

Con información de EFE.

Uruguay inicia gestiones para cobrar la deuda que Venezuela mantiene con sus empresas

Posted on: agosto 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Durante el gobierno anterior del presidente Tabaré Vázquez, que sintonizaba políticamente con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se impulsó un acuerdo, en julio del año 2015, para la venta de 265 toneladas de alimentos uruguayos al país caribeño por un valor de 300 millones de dólares.

 

 

Ante eso varias empresas y cooperativas privadas de Uruguay intentaron hacer negocios que luego por los problemas económicos en los que entró Venezuela se complicaron y algunas hasta hoy no pudieron cobrar.

 

 

Es el caso de la cooperativa de trabajadores Funsa, que fabricaba neumáticos y guantes de goma, que reclama el pago de casi 4 millones de dólares y de la cooperativa Conaprole, la empresa láctea más grande del país que aún espera cobrarle a Venezuela más de 30 millones de dólares.

 

 

El estatal Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop) a través de su presidente, Martín Fernández, inició gestiones ante la cancillería para intentar cobrar la deuda que Venezuela mantiene con las empresas uruguayas.

 

 

“Las expectativas son realistas, yo no diría que son bajas ni que son altas, hay que ser realista y estamos en una situación difícil”, dijo Fernández.

 

 

El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Francisco Bustillo, recordó que esa deuda que se reclama involucra a empresas privadas. De todas formas el gobierno uruguayo, que con la nueva administración del presidente Luis Lacalle Pou se distanció políticamente de Venezuela, intentará la vía de la negociación para encontrar una solución.

 

VOA

Banesco se incorpora a la red de Biopago del Banco de Venezuela

Posted on: agosto 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

A través de su cuenta de Instagram, el Banco de Venezuela anunció que Banesco Banco Universal se unió a la red de Biopago de la entidad estatal, lo que permite a los clientes de la institución privada realizar pagos solo con la huella dactilar como mecanismo de identificación.

 

 

 

 

El sistema tecnológico de adscripción estaba en fase de pruebas desde hace varias semanas y ahora entra en operación, lo que significa un paso relevante en la ampliación de la red de biopago o pago mediante identificación biométrica, ya que ambos bancos concentran 57,3% de las captaciones del público, de acuerdo con el Informe Bancario de Aristimuño Herrera & Asociados, correspondiente a julio 2020.

 

 

 

 

 


Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

27 de Agosto: Día internacional del Cosplay

Posted on: agosto 27th, 2020 by Super Confirmado No Comments




 ¿Cuándo se celebra?

 

 

El 27 de agosto se celebra la gran fiesta del Día internacional de Cosplay. El cosplay día a día va ganando aceptos y cada uno de ellos logra conseguir personajes más semejantes a los que intentan imitar tanto su vestuario como su actitud.

 

 

Origen

 

 

El origen de la palabra cosplay lo encontramos en la unión de las dos palabras inglesas: costume (disfraz) y play (actuar). En los años 70 se comenzaron a realizar jornadas en Tokio donde la gente iba disfrazada de sus personajes favoritos de comic, videojuegos, manga. Hoyen día esta afición se ha extendido por todos los confines de la tierra.

 

 

¿Qué se hace?

 

 

Es un día de fiesta y de disfrute para todos aquellos participantes que quieran colaborar en cada una de las actividades que están propuestas realizar.

 

 

Entre ellas no pueden faltar los concursos de cosplay en los que cada uno de los asistentes y participantes podrán participar de forma gratuita siempre y cuando vayan con su cosplay. En estas fiestas podrán disfrutar de un ambiente excelente y conocer a otros cosplayers.

 

 

 

Los ganadores de los concursos pasan a convertirse en verdaderos ídolos dentro de los seguidores de esta tendencia. Pasarán a realizarse fotos para que los fans vía internet puedan ir haciendo un seguimiento paso a paso de su «Idol», para conocer su vestuario, dónde pueden conocerlo o verlo, etc. En los últimos años han aparecido muchas redes sociales en las que se pueden encontrar mucha información de estos cosplayers.

 

 

 

En muchos casos el Idol, llega a convertir esta afición en un trabajo profesional. Llagan a realizar y participar eventos, acuden a múltiples fiestas, cumpleaños, etc.

 

 

Normalmente suelen viajar mucho tanto los Idols como los cosplayers para poder participar en las fiestas de los diferentes países y de este modo ganar popularidad es las redes sociales y así llegar a ser más y más famosos.

 

 

 

La razón por la que a los jóvenes les gusta tanto el cosplay es porque a través de uno o varios personajes tienen una identidad más global y no sólo una única. Para ellos es importante no quedarse sólo en uno mismo, sino poder realizar un cambio de estilo de vida, ya que encarnar a imagen y semejanza la actitud de ese personaje ante todo aquello que les rodea. Existen países como Japón en el que el cosplay llega a convertirse en un estilo de vivir, llegan a vivir como un personaje.

 

 

 

Las ropas para el disfraz de su personajes suelen ser realizados por ellos mismos, llegando en muchos casos el tener que haber aprendido a coser para podérselo realizar ellos mismos. Para su confección pueden llegar a tardar varios meses o incluso años para poder obtener un traje exactamente igual al del personaje elegido y que sea adaptado a su cuerpo. Además necesitarán encontrar las pinturas adecuadas para su personaje así como el peinado y complementos para la cabeza.

 

 

 

Crossplay male to female: consiste en que un hombre se disfrace e interprete a un personaje de ficción femenino.

 

 

Crossplay female to male: consiste en que una mujer interpreta y se disfraza de un personaje de ficción masculino.

 

 

http://www.dia-de.com/

EFE: “Rechazar la extradición y liberarlo”: Lo que pide Garzón sobre el caso de Álex Saab

Posted on: agosto 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El exjuez español Baltasar Garzón rechazó este miércoles la postura del Gobierno de Cabo Verde, que defiende la “legalidad” del proceso contra el empresario colombiano Alex Saab -acusado de ser testaferro de Nicolás Maduro-, preso en el país africano desde el pasado 12 de junio y con orden de extradición a Estados Unidos.

 

 

La reacción de Garzón, quien forma parte de la defensa del empresario, se produjo tras una entrevista televisiva del ministro de Exteriores y de Defensa de Cabo Verde, Luís Filipe Tavares, en la que defendió la legalidad del proceso jurídico y rechazó una presunta politización del caso, como apuntan los defensores de Saab.

 

 

El exjuez español reiteró su petición al Ejecutivo caboverdiano de que “no ceda” a la presión de Estados Unidos y rechace la extradición de Saab, sobre el que pesan diversas acusaciones por presuntos delitos de corrupción.

 

 

“La única forma de restaurar la legalidad nacional e internacional es rechazar la extradición y liberar al agente diplomático venezolano Alex Nain Saab“, dijo Garzón a través de un comunicado divulgado este miércoles.

 

 

DENUNCIA PROCESO ILEGAL

 

 

“Es particularmente grave e inexacta la afirmación del ministro de Exteriores, el señor Tavares, de que la detención del señor Saab que dio inicio al proceso de extradición fue legal”, añadió Garzón en el comunicado.

 

 

La detención de Saab, con difusión roja de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) según el Gobierno estadounidense, se produjo cuando su avión hizo escala para repostar combustible en el Aeropuerto Internacional Amilcar Cabral de la isla norteña de Sal.

 

 

Pero la defensa del empresario aseguró que en ese momento no existía orden internacional de captura, sino que se produjo después de ser detenido.

 

 

Garzón también reiteró en el comunicado la denuncia de la defensa sobre las presuntas violaciones a las leyes y convenciones internacionales en el proceso contra Saab, quien, aseveró, “está arbitrariamente detenido” y se encuentra “en condiciones inhumanas, indefenso y sin derecho a un juicio justo con garantías”.

 

 

CABO VERDE AUTORIZÓ LA EXTRADICIÓN

 

 

La Justicia de Cabo Verde autorizó el 14 de julio pasado la extradición de Saab a Estados Unidos, país que lo acusa de lavado de dinero.

 

 

Tras la detención del presunto testaferro, Venezuela indicó que Saab es un ciudadano venezolano y un “agente” del Gobierno, que se hallaba “en tránsito” en Cabo Verde para regresar al país tras hacer gestiones internacionales para la compra de alimentos.

 

 

De acuerdo a investigaciones de medios independientes y de la oposición venezolana, Saab se lucró con millones de dólares por la compra de alimentos de mala calidad que luego vendía con enorme margen de ganancia al Gobierno de Maduro, para ser distribuidos, como productos subvencionados, a ciudadanos de bajos recursos.

 

 

Estos alimentos son repartidos a través del programa Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), que de acuerdo con Maduro alcanza cada mes a 6 millones de familias y contiene productos como harinas y arroz por un monto superior a los 50 dólares.

 

 

Efe ha constatado que, en la mayoría de los casos, los productos son importados y sus empaques no muestran el aval de los organismos reguladores y de higiene de Venezuela.

 

 

Además, miles de venezolanos denuncian que el CLAP no les llega con periodicidad mensual, tal y como está establecido, sino que a veces pasan hasta tres o cuatro meses sin que llegue a sus hogares.

 

EFE

Se aceleró aumento del dólar oficial y cerró en Bs.312.841,76

Posted on: agosto 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

En línea con el comportamiento del mercado paralelo, el precio del dólar en las mesas cambiarias de la banca aceleró su ritmo de incremento para ubicarse en 312.841,76 bolívares, un aumento de 1,57% en la jornada de este 26 de agosto, según el reporte del Banco Central de Venezuela (BCV).

 

 

 

Cuando llega el tercer día de la flexibilización semanal de la cuarentena declarada el 17 de marzo, fuentes financieras indicaron que los volúmenes de dólares disponibles siguen siendo limitados, por lo que un mínimo incremento de la demanda implica una presión importante sobre las cotizaciones en la banca.

 

 

 

 

En el mercado de venta, los precios subieron de manera importante. El mínimo correspondió al BBVA Banco Provincial, con 308.725,31 bolívares por unidad, mientras que el más elevado fue el del grupo de entidades con menor volumen, donde el promedio llegó a 314.700,53, superando al promedio general del mercado.

 

 

 

 

Para la compra, la presión alcista se hizo más evidente, a tal punto que Bancamiga cerró en 320.060,42 bolívares, bastante cerca de los promedios del mercado no oficial, mientras que el menor valor correspondió al Banco Nacional de Crédito (BNC), con una cotización de 313.669,84 bolívares.

 

 

 

 

Como dato curioso, según el reporte del BCV, el valor del euro en el mercado bancario no ha registrado variación alguna en los últimos tres días, y se mantiene en 359.972,66 bolívares.

 

 

 

 


Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »