Archive for agosto 27th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Diputada Bolívar: Las organizaciones humanitarias han atendido lo que el régimen dejó de hacer

Posted on: agosto 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Durante la entrega del informe de gestión de la Oficina Presidencial para la Ayuda Humanitaria ante la AN, la diputada y comisionada adjunta para Asuntos Humanitarios del Gobierno Interino, Manuela Bolívar, aseguró que desde el año 2016 se han venido encargando de prestar atención al ciudadano donde el Estado venezolano ya no daba respuestas debido a la corrupción del régimen.

 

 

“Nosotros hablamos de Emergencia Humanitaria compleja desde el año 2015 cuando veníamos denunciando la crisis humanitaria en materia de salud. Y la Asamblea Nacional en el 2016 elevó un acuerdo donde se denunció la crisis humanitaria. Posteriormente en 2017 fue reafirmado, en 2018 se declaró de manera compleja, no solo en la población infantil sino también a la adulta”.

 

Bolívar resaltó que en 2018 el parlamento venezolano veló por los ciudadanos afectados ante la crisis humanitaria que ocurría con los connacionales en la isla de Trinidad y Tobago. “Hay que entender que Venezuela necesita una atención que no le ha dado el Estado debido a la corrupción”.

 

 

Bolívar indicó que la ayuda humanitaria se ha manejado mediante organizaciones que han permitido la distribución y atención de la compleja crisis humanitaria. Aseveró que de manera formal, a pesar de las limitaciones impuestas por el régimen, hay 11 organizaciones internacionales prestando apoyo en el país. 43 organizaciones nacionales y ya hay 7 programas humanitarios operando en Venezuela, todo esto gracias a los esfuerzos del parlamento y del Gobierno interino para dar respuesta al ciudadano.

 

 

“Las organizaciones han tenido incidencias como que se les incautó sus insumos y limitaciones en el recorrido por el territorio nacional. Pero a pesar de todos estos atropellos que hoy impone el régimen para evitar se materialice la entrega de estos insumos para la ayuda de miles de venezolanos”.

 

 

Finalmente, Manuela Bolívar destacó que desde el Gobierno interino y la Asamblea Nacional seguirán de la mano con las distintas organizaciones para ampliar los programas de ayuda existentes y colaborar en la superación de la peor crisis humanitaria que ha vivido la nación.

 

Presidenciave 

La leña gana espacio en la matriz energética de un país que nada en petróleo y gas

Posted on: agosto 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Juan Hernández carga durante casi una hora un pesado atado de largos troncos secos, con el sol de mediodía quemando su espalda en la autopista que une Caracas con la céntrica región de los Valles del Tuy, sin apenas detenerse a descansar. En casa no hay gas desde hace meses y su madre espera la leña para echar a andar la cocina y preparar los alimentos.

 

 

 

«Aquí no se consigue gas, el gas viene cada dos meses, cada tres meses. Tenemos que cortar madera para poder cocinar», dice con resignación el hombre de 37 años a la agencia EFE.

 

 

 

El paquete de leña que transporta -estima- alcanzará para cocinar durante 15 días en el patio de su casa, donde trasladó la cocina para evitar que el humo que se propaga cuando se quema la leña haga imposible habitar la vivienda.

 

 

 

Pasado ese tiempo, tendrá que volver a las verdes montañas de los Valles del Tuy, donde un par de veces por mes recoge leña, al igual que miles de habitantes de esta región cercana a Caracas.

 

 

 

En Venezuela, tienen asiento las mayores reservas probadas de petróleo en el planeta. Este recurso es tan cuantioso, que el ex presidente Hugo Chávez solía estimar que alcanzaría para satisfacer la demanda mundial de los próximos 200 años o más.

 

 

 

Las reservas de gas son menores, pero no desdeñables: 197,1 billones de pies cúbicos, una cifra que ubica a Venezuela en el octavo lugar a escala mundial.

 

 

 

Sin embargo, desde hace algunos años la estatal Petróleos de Venezuela ha sido incapaz de satisfacer completamente la demanda interna de gas y gasolina, por citar solo dos ejemplos.

 

 

 

 

De acuerdo con una encuesta sobre la crisis que adelanta una comisión de expertos que responde al diputado Juan Guaidó -a quien medio centenar de países reconocen como presidente interino-, el 53,4 % de los venezolanos no cuenta con suministro regular de gas doméstico.

 

 

 

Y las cocinas eléctricas no son siempre una opción, porque este servicio también presenta fallos en el 97 % de los hogares venezolanos por los constantes cortes de suministro eléctrico, según la misma encuesta.
Hernández es parte de esta estadística, impensada en Venezuela a primera vista, a juzgar por su enorme reserva de hidrocarburos.

 

 

 

 

– Crisis compleja –

En la misma estadística inscribe su nombre el pensionado Jóvito Silva, quien, al menos una vez por semana se interna en las montañas de los Valles del Tuy para llenar su carreta de la leña que necesita para cocinar.

 

 

 

 

«Casi todo el mes cocino con leña», dice el hombre a la orilla de la autopista, durante una pausa en su largo viaje.

 

 

 

 

En casa lo esperan su hija y cinco nietos menores de edad, por cuanto lleva toda la prisa que a sus 64 años puede imprimir a su cuerpo. Semanas atrás, un camión repartidor llegó a su zona con pequeñas bombonas de gas, pero Silva no pudo comprarlas por no tener dinero en efectivo, también escaso y otra de las expresiones de la crisis compleja que atraviesa Venezuela.

 

 

 

«El servicio se ha ido haciendo malo», dice el hombre sobre el suministro de gas en la zona, más conocida por la violencia de sus bandas criminales.

 

 

 

Pero otros en los Valles del Tuy, como José Herrera y su familia, tienen más suerte, si es que puede llamarse así a su actual situación. El joven de 26 años improvisó una estufa eléctrica con la resistencia de una olla arrocera. El arriesgado ingenio descansa sobre el esqueleto del motor de un ventilador.

 

 

 

«La desarmé y puse los cables directos para poder cocinar, porque no había gas y para conseguirlo es muy forzado», dijo a EFE sobre su invención.

 

 

 

Según Herrera, cada pequeña bombona cuesta en su zona unos 3 dólares. El precio puede parecer poco, pero, en Venezuela, este número es superior al salario mínimo y las pensiones, y para muchas familias puede resultar cuesta arriba pagarlo.

 

 

 

 

Si en las cercanías de Caracas las cocinas alimentadas con carbón o leña se ven con frecuencia, en el interior del país son casi una norma. En el estado Táchira, que limita con Colombia, cientos de personas usan un tambor de carbón para evitar entrar en «la lucha por el gas», como relata Paola Santos, la administradora de un restaurante de esa región.

 

 

 

«El gas aquí está muy caro, están cobrando una barbaridad, y en moneda extranjera, piden hasta 40 dólares por una bombona de 143 kilos», agrega la joven de 27 años. Santos señala que, hace algunos años, el suministro de gas no fallaba y servía para la preparación de unos 100 platos diarios en el restaurante.

 

 

 

Ahora, en el negocio solo se preparan -en un buen día- 30 platos que se venden en 2,5 dólares. Todos en ese tambor de carbón «muy común en Cúcuta», según dice.

 

 

 

 

En Táchira, añade la mujer, los paquetes de leña y carbón se consiguen casi en cada esquina, pero el carbón es más barato en esta zona, y se ha transformado en la opción preferida de muchos.

 

 

 

 

– La región más castigada –

El occidental y rico estado de Zulia es, por mucho, la región más castigada por la crisis venezolana, con escasez generalizada y colapso del transporte y los servicios públicos. Esta entidad no escapa al desabastecimiento de gas, sino que lo vive a la enésima potencia, como lo cuenta Irene Hidalgo.

 

 

 

«Estamos cocinando con palos. Voy a una fábrica de estivas -pallets- y le digo al dueño que me dé los palos -restos- que le van sobrando», dice la mujer de 31 años.

 

 

 

 

Hidalgo tiene 3 hijos menores de edad, con los que comparte una humilde vivienda de una sola planta en el barrio deprimido de Santa Clara, en Maracaibo, la capital del estado de Zulia.

 

 

 

En el patio de la casa, prepara la comida de todo el día, pero solo después de las 13.00 horas, cuando los pequeños comercios de la zona ya han cerrado y el humo de su fogón no molesta a los compradores.

 

 

 

 

«Mis vecinos tienen cocinas eléctricas, pero yo no y el humo molesta», dice, aunque señala que con tantos cortes del fluido eléctrico, si tuviera cocina no pudiera usarla o ya se hubiera dañado. Su testimonio es la mayor prueba de que la severa crisis que atraviesa Venezuela afecta, sobre todo, a los más humildes.

 

 

 

Pero también es la prueba de que la situación venezolana es tan atípica que el país caribeño pasó casi en un abrir y cerrar de ojos de la abundancia a la escasez, aunque sin perder su enorme cantidad de recursos.

 

 

 

 


Fuente: EFE
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

“Dictadura vuelve a aplazar inscripciones de su farsa. Continúa la purga interna”, afirmó Guaidó

Posted on: agosto 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El Presidente Encargado de Venezuela, Juan Guaidó, aseguró que gracias a la “purga interna” de los seguidores de la dictadura, Nicolás Maduro ha aplazado las inscripciones para llevar a cabo su farsa electoral.

 

 

“La dictadura vuelve a aplazar las inscripciones de su farsa porque sus alacranes no se terminan de poner de acuerdo”, dijo el mandatario nacional.

 

 

El Jefe de Estado manifestó que el régimen continúa sobornando y extorsionando a los dirigentes políticos para elaborar las falsas elecciones del próximo mes de diciembre.

 

 

“No insistan, el resultado será el mismo: nadie les reconocerá ese proceso”, sentenció.

 

 

Elecciones falsas del régimen

 

 

El reelecto Presidente de la Asamblea Nacional denunció que la dictadura utiliza mecanismos de corrupción hacia liderazgos de las fuerzas democráticas, con el fin de que participen en el fraude parlamentario y colaboren con las intenciones del usurpador de eliminar la legítima Asamblea Nacional.

 

 

“Aquí nadie se va a prestar para una farsa y quien lo haga solo le está haciendo el juego a los culpables de una tragedia”, aseguró.

 

Presidenciave 

Guaidó advierte que el régimen pretende chantajear liderazgos de las fuerzas democráticas para que participen en el fraude

Posted on: agosto 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El Presidente (e) de Venezuela, Juan Guaidó, advirtió este miércoles que el régimen de Nicolás Maduro “pretende chantajear, y utilizar sus mecanismos de corrupción, en contra de algunos liderazgos de las fuerzas democráticas para que se unan al fraude” orquestado con la ayuda del Consejo Nacional Electoral ilegítimo.

 

 

El mandatario insistió en que el régimen pretende acabar con la Asamblea Nacional, única institución gubernamental legítima en Venezuela.

 

A través de sus redes sociales, Guaidó aseguró que ningún partido político democrático se prestará para el fraude de la dictadura.

 

 

“Los principales dirigentes de la unidad me han reafirmado la posición que fijamos en conjunto de no participar en el fraude y construir el Pacto Unitario”.

 

El también Presidente de la Asamblea Nacional (AN), informó que asumió la responsabilidad de sumar todas las propuestas que ha recibido el Gobierno Legítimo luego de proponer el Pacto Unitario a todos los liderazgos democráticos de Venezuela.

 

 

Destacó que la desunión solo beneficiará al régimen de Nicolás Maduro, y que los líderes del país tienen la responsabilidad de trabajar juntos por el país.

 

 

“Vamos junto a todos los sectores del país incorporando visiones y construyendo una ruta y un Pacto Unitario para vencer a la dictadura y lograr la transición”, agregó.

 

El presidente (E) de Venezuela, reiteró que durante este proceso, se deben unificar las visiones de todos en una agenda conjunta de lucha.

 

 

El pasado 19 de agosto, Guaidó convocó a los a los principales líderes y sectores del país a unificar las acciones para salvar Venezuela y presentar la ruta que lleve a la nación a la libertad.

 

 

 

 

Presidenciave 

Harvest retira millonaria demanda contra Rafael Ramírez

Posted on: agosto 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Harvest había ganado una sentencia de 1.400 millones de dólares contra Ramírez, pero el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Sur de Texas anuló el fallo el año pasado

 

 
 
 
 
 
 
 

Harvest había ganado una sentencia de 1.400 millones de dólares contra Ramírez, pero el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Sur de Texas anuló el fallo el año pasado, ya que no se había notificado adecuadamente a Ramírez.

 

Las acciones de Harvest dejaron de negociarse en mayo de 2017 y la empresa inició un proceso de tres años de liquidación de activos.

 

Panorama 

Conozca la plataforma venezolana que intenta imitar a Mercado Libre con pagos solo en Petros

Posted on: agosto 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El mercado cambiario en Venezuela, con el auge de las criptomonedas, ha obligado a idear mecanismos para evitar fraudes y estafas. Esa fue la intención inicial de Carlos Gil, emprendedor venezolano que se ha dedicado a incentivar el uso del Petro, a través de la intermediación segura entre compradores y vendedores interesados en comercializar con la controvertida moneda estatal.

 

 

 

Luego del lanzamiento oficial del Petro como la «criptomoneda» de Venezuela, el también arquitecto fue construyendo «su cartera de clientes» en un chat de Telegram mientras las casas de intercambio o exchanges locales aún no se establecían en el país. Sin embargo, la competencia fue implacable y a medida que se sumaban más intermediarios al sistema crypto, las operaciones fueron perdiendo peso en su grupo, aunque dejó un saldo de 6.000 suscriptores al canal y al menos 2.000 transacciones efectivas en el transcurso de 1 año.

 

 

 

 

De la confianza y la credibilidad depositada en Gil y en su equipo, nació PetroShop, una plataforma que intenta competir con Mercado Libre en Venezuela, pero que busca fortalecer el proyecto estatal del Petro por ser enteramente venezolano, más allá de la política, dice su creador.

 

 

 

PetroShop Venezuela es una tienda virtual que permite la compra y venta de productos, artículos, bienes y servicios. Pero más allá del modelo de negocio, fue producto de un invento «entre amigos y familiares», según dijo su CEO a Banca y Negocios.

 

 

 

 

Gil insistió en llevar este proyecto hacia adelante, tanto que la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip) autorizó vincular su sitio web con la plataforma multimoneda PetroApp para facilitar los procesos de pago con Petros.

 

 

 

Gil explica que anteriormente él otorgaba una billetera digital o wallet para hacer posible las actividades comerciales, hasta llegar a un nivel superior de reputación, incluso por encima de las exchanges actuales. «Nuestra única publicidad es que fuimos los primeros», expresó a Banca y Negocios.

 

 

 

 

Para Gil, operar en el mercado de compra y venta en plataformas solidas, es una solución ante el riesgo de ser estafado por personas inescrupulosas «que se aprovechan de la inocencia y la carencia de conocimiento tecnológico» de aquellos que intentan sumarse al mundo de las criptomonedas. «A muchos los estafan porque son inocentes», alegó el ex intermediario.

 

 

 

 

Con más de 7.000 usuarios registrados, la plataforma aloja unos 1.000 artículos actualmente, entre nuevos y usados. Desde teléfonos móviles valorados entre 11 y 15 petros (US$195 y US$143) hasta un hotel que se cotiza en 83.000 petros, equivalente a más de US$1.000.000 a la tasa del mercado secundario.

 

 

 

Gil relató la venta de un camión por 160 petros, que equivalen a US$2.084. Esta es una de las 300 ventas efectivas que se han realizado en PetroShop, que corresponden a un volumen superior a 200 petros, unos US$2.600.

 

 

 

 

Teniendo en cuenta el contexto actual de la pandemia que se vive a escala mundial, Gil explicó el impacto que ha generado en las ventas internas de la página, ya que ha impedido realizar envíos a distancia, así como han visto una disminución en términos de visitas. Aunque, asegura que, en sus mejores tiempos, la página recibía más de 1.000 visitantes por día.

 

 

 

De acuerdo con la Sunacrip, el valor oficial del Petro se ubica en US$58,70, mientras que en el mercado secundario cotiza en US$13. Una diferencia de US$45.

 

 

 

 

– Estado modernizado –

Desde su lanzamiento, el Petro fue objeto de constantes críticas por carecer de las principales características con las que debía contar una moneda digital, como lo son la inmutabilidad, robustez tecnológica, descentralización y transparencia en el manejo de las operaciones.

 

 

 

Justamente estos aspectos son los que generan rechazo, tanto entre inversionistas extranjeros como por parte de los mismos residentes del país, quienes aseguran que esta moneda no goza de ningún tipo de legitimidad.

 

 

 

Sin embargo, según el CEO de PetroShop Venezuela, la Superintendencia Nacional de Criptomonedas (Sunacrip) está intentando modernizar el Estado al permitir la compatibilidad del Petro con las plataformas de las instituciones públicas del país, como el SAPI, Cantv, SAIME, impuestos de las alcaldías, bolipuertos, entre otros.

 

 

 

«El Estado debe implantar mecanismos para que las personas puedan usar realmente el Petro», puntualizó siguiendo la idea de que «al Estado le conviene porque genera usabilidad y es un incentivo más (…) Aunque hay resistencia en ciertas instituciones que no cuentan con la misma compatibilidad».

 

 

 

Por otro lado, ante el drama de poder usar el medio Petro abonado en diciembre del año pasado, Gil alega que PetroShop pudiera ser la alternativa adecuada para comprar artículos valorados en Petros y así gastar lo que hoy sería una odisea para muchos. Para Gil, «sería una vía para ayudar a la economía a estabilizarse, tal como ocurre con el dólar», expresó a Banca y Negocios.

 

 

 

Aunque, advirtió que el valor del Petro debe sincerarse. Esto se debe a la brecha que hay entre la tasa oficial y la cotizada en el mercado secundario. Cabe acotar que esta diferencia es ventajosa para quienes compran Petros a precio del mercado secundario, por lo que la compra de ciertos servicios, como la gasolina o pasaportes, pudiera ser más económica.

 

 

 

 

«El estado no obliga a que uses el precio oficial, el precio oficial lo cobra el estado en sus servicios», explicó.

 

 

 

 

– ¿Competencia de Mercado Libre en Venezuela? –

Banca y Negocios acudió a la tienda virtual PetroShop, constatando que los productos ofrecidos tienen un valor expresado únicamente en la moneda digital, no en bolívares ni en otras monedas digitales. «No queremos desenfocarnos del Petro, porque podríamos debilitarlo», aclaró Gil.

 

 

 

 

«Tu dinero está seguro con nosotros, paga de una manera rápida y evita estafas utilizando la pasarela oficial PetroPago», señala un texto en PetroShop, donde las únicas formas de pagos son las pasarela oficial PetroPago, pago directo a la PetroApp o pago a veMonedero Petro de Patria.

 

 

 

 

Según el sitio oficial de PetroPago, se trata de una pasarela de pagos integral omnicanal que ofrece una interfaz adaptable, segura y rápida; «garantizando una experiencia de usuario ágil e intuitiva, para que el proceso de pago sea rápido en cualquier dispositivo».

 

 

 

Entre sus atributos, permite añadir varios productos al carrito, inclusive de diferentes vendedores y autoriza el intercambio de datos, mensajes, comentarios a través de un cuadro de diálogo que se ubica en el anuncio. Detalles no vistos en Mercado Libre.

 

 

 

«El vendedor siempre debe pagar una comisión sobre el total del costo del producto para vender, ya que su venta también está protegida con el servicio de Compra Segura», señala PetroShop. La comisión es de 8% de cualquier producto o servicio, mientras que será de 2% si se trata de la venta o alquiler de inmuebles o vehículos.

 

 

 

«Nosotros no lo que controlamos el precio a nadie». Apuntó que los precios en la PetroShop son exactos, sin despertar la intención de engañar a la plataforma con estrategias que impidan que la comisión se concrete.

 

 

 


Fuente: Banca y Negocios 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Capriles propone 100 dólares por familia, hasta que se acabe la pandemia

Posted on: agosto 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

En vista del acelerado aumento del dólar paralelo y por ende la devaluación del bolívar, el ex gobernador de Miranda, Henrique Capriles, propone el pago de 100 dólares mensuales, por familia, mientras dure la pandemia del Covid-19.

 

 

«Con el dólar en más de 320 mil bolívares esto es lo que cobra hoy un pensionado en el país (1,23 dólares). Hay que utlizar los recursos para el pueblo y aprobar un apoyo de 100 dólares al mes por familia en la pandemia. ¡No nos resignemos a vivir así. Hay que seguir luchando por los que más nos necesitan!», dijo Capriles en Twitter.

 

 

Capriles insistió en que las propuestas están dadas, solo falta buscar los recursos.

 

 

NADYALH 

Francia pone 21 de sus 101 departamentos en zona roja por el alza del virus

Posted on: agosto 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El Gobierno francés declaró este jueves otros 19 de sus 101 departamentos en «zona roja» por una mayor circulación del coronavirus, que se suman a los de París y el de Bouches du Rhône, cuya capital es Marsella, y permiten a las autoridades locales tomar medidas adicionales de restricción.

 

 

La decisión anunciada por el primer ministro, Jean Castex, autoriza a los prefectos a limitar los desplazamientos de personas y vehículos, prohibir ciertas concentraciones de gente o cerrar de forma provisional restaurantes, museos o mercados, entre otros puntos, cuando se considere necesario.

 

 

Actualmente se registran en Francia unos 3.000 contagios diarios, frente a los 1.000 a finales del confinamiento en mayo, y se detectan unos 39 positivos por cada 100.000 personas, un nivel cuatro veces mayor que hace un mes.

 

 

«Esos indicadores muestran que la epidemia gana terreno y que hay que intervenir o seguir haciéndolo de forma masiva», dijo Castex, precisando pese a todo que su alerta no significa que el país esté en una situación «grave» como la de principios de año.

 

La mayoría de departamentos en rojo están en el sureste del país y en torno a la región parisina, y su nueva clasificación, que se suma a la dictada a mediados de agosto para París y Marsella.

 

 

A menos de una semana del regreso a las clases el 1 de septiembre, el Ejecutivo dejó claro en su conferencia de prensa que tiene preparados planes de confinamiento «territoriales o globales» y que el sistema hospitalario también está listo para una nueva eventual oleada de ingresos.

 

 

«Nuestro objetivo es hacer todo para evitar un reconfinamiento», dijo Castex, según el cual los tres pilares gubernamentales para contener la epidemia son la prevención, una actuación local en función de las necesidades del terreno y la ruptura de la cadena de contagios con pruebas y aislamiento de los afectados.

 

 

EFE

UE estudia ampliar las sanciones a Bielorrusia

Posted on: agosto 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) analizan este jueves en Berlín la posibilidad de incrementar las sanciones contra Bielorrusia después de que el anuncio de la primera ronda no operase ningún cambio en la actitud del Gobierno.

 

 

El alto representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell, explicó al llegar a una reunión informal de ministros de Exteriores que uno de los asuntos de la cita es el «nivel de sanciones» al Gobierno del presidente Alexandr Lukashenko.

 

 

En este sentido ahondó el ministro alemán de Exteriores, Heiko Maas, que actúa como anfitrión por ejercer su país este semestre la presidencia rotatoria del consejo europeo, al indicar que la UE está «comprobando en los últimos días» que Lukashenko ha incrementado la represión contra los opositores y los manifestantes pacíficos a pesar de las sanciones europeas.

 

 

Los ministros, agregó, van a debatir como «elevar la presión» sobre el Gobierno bielorruso y si las sanciones actuales «son suficientes» para el objetivo de la UE, que es que Lukashenko inicie un diálogo con la sociedad civil.

 

 

La mayoría de ministros del este de Europa, con los bálticos a la cabeza, se mostraron más favorables a incrementar la presión sobre Minsk.

 

 

La ministra española de Exteriores, Arancha González Laya, destacó por su parte en unas breves declaraciones las «altas expectativas» que está levantando en la UE el movimiento pacífico en Bielorrusia.

 

 

Otro asunto clave del encuentro, apuntó Borrell, son las «tensiones en el Mediterráneo Oriental», en relación a la escalada de gestos hostiles entre Grecia y Turquía en aguas internacionales a raíz de unas prospecciones de hidrocarburos de Ankara.

 

 

Maas dijo que los 27 están «muy preocupados» por los desencuentros y «provocaciones», y abogó por una «solución diplomática» una vez que se den las «condiciones» para que ambas partes se sienten a hablar directamente y evitar, a toda costa, una «confrontación militar».

 

 

«Ambas partes dicen que necesitamos una solución diplomática, que nadie quiere resolver la cuestión con barcos de guerra», aseguró el ministro alemán.

 

 

No obstante, señaló que la UE quiere una solución entre las partes y advirtió que en caso contrario, el diálogo del bloque con Turquía sería «muy problemático».

 

 

EFE

Trump propone que haya test de drogas antes de su debate con Biden

Posted on: agosto 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El primer debate televisado entre los dos principales candidatos a la Casa Blanca en 2020 está previsto para el 29 de septiembre

 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que solicitará que haya test antidrogas antes de sus debates con el candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, después de poner en cuestión, sin pruebas, su mejora en los enfrentamientos televisados del ex vicepresidente durante las primarias.

 

 

 

Biden participó en más de una decena de debates a lo largo de las primarias del Partido Demócrata, pero Trump parece especialmente sorprendido por su papel en el del 15 de marzo, cuando el otrora ‘número dos’ del gobierno de Barack Obama se enfrentó únicamente al senador Bernie Sanders.

 

 

Nadie pensó que fuese a ganar“, dijo Trump, asegurando que las anteriores participaciones de Biden, ante un número más nutrido de precandidatos, habían sido malas. Aunque consideró: “Tampoco es que Biden fuese Winston Churchill y no ocurrió nada sorprendente (…) Vamos a pedir una prueba de drogas porque no hay forma de hacer eso”.

 

 

Trump ya deslizó una sospecha similar en la campaña de 2016, en ese caso contra la exsecretaria de Estado Hillary Clinton, pero ni entonces ni ahora ha ofrecido más evidencias que su propia observación.

 

 

El primer debate televisado entre los dos principales candidatos a la Casa Blanca en 2020 está previsto para el 29 de septiembre.

 

EN

« Anterior | Siguiente »