Archive for agosto 26th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Tres noches de protestas en Wisconsin contra violencia policial

Posted on: agosto 26th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La ciudad estadounidense de Kenosha, en el estado de Wisconsin, vivió hasta la madrugada la tercera jornada consecutiva de disturbios como consecuencia de las protestas ciudadanas por el incidente sufrido por un afroamericano a manos de agentes de policía.

 

 

La víctima, Jacob Blake, permanece ingresado en el Hospital Froedtert de Milwaukee en estado grave tras haber recibido varios disparos de la policía en un suceso que fue grabado en vídeo y ha causado conmoción en todo el país.

 

 

 

Los nuevos disturbios se iniciaron esta madrugada, casi dos horas después del inicio del toque de queda en Kenosha, a las 20.00 horas del martes hora local (01.00 GMT de hoy).

 

 

Según informan las televisiones locales, miembros de la policía trataron con un megáfono de dispersar a un grupo de manifestantes que se había concentrado frente al Palacio de Justicia del Condado Kenosha y que estaban participando en una «asamblea ilegal».

 

 

 

La policía acabo lanzando gases lacrimógenos contra los reunidos, mientras se veía como decenas de antidisturbios salían desde la puerta principal del Palacio para contener a los manifestantes.

 

 

Un grupo de medio centenar de agentes permanece rodeando el edificio oficial, que ya fue atacado la noche anterior, según relata la cadena CNN.

 

 

Por su parte, la cadena Fox asegura que se han oído disparos en la zona, un tiroteo que fue confirmado por la policía aunque no ofreció más detalles sobre sus consecuencias o si hubo víctimas.

 

 

El incidente en el que resultó herido Blake se ha producido apenas unos días después de las multitudinarias protestas por la muerte el 25 de mayo en Mineápolis (Minesota) de George Floyd, que fue asfixiado por un policía blanco.

 

 

Un policía disparó por la espalda a Blake, de 29 años, cuando abría la puerta de un vehículo SUV, donde estaban sus tres hijos menores de edad, en la localidad de Kenosha (Wisconsin), en una escena que fue captada por las cámaras de los teléfonos móviles de testigos.

 

 

El tiroteo ocurrió a las 17.00 hora local (22.00 hora GMT) del domingo, después de que los agentes acudieran en respuesta a una llamada que habían recibido sobre un incidente doméstico.

 

 

 

EFE

Melania Trump suaviza el discurso republicano y llama a la unidad

Posted on: agosto 26th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La primera dama de Estados Unidos, Melania Trump, sorprendió este martes con un discurso en el que reconoció el dolor provocado por la pandemia del coronavirus y ofreció consuelo a las víctimas en EEUU, en contraste con el beligerante discurso dominante en la convención republicana.

 

 

«Mi más profunda simpatía va con todos aquellos que han perdido a un ser querido, y mis oraciones están con aquellos enfermos y en sufrimiento», afirmó.

 

 

 

«Desde marzo, nuestras vidas han cambiado drásticamente -recalcó-. El enemigo invisible, COVID-19, inundó nuestro hermoso país y nos impactó a todos».

 

La primera dama cerró la segunda noche de la convención con una intervención desde la Casa Blanca con su esposo entre el público, en la que se refirió a las grandes crisis que ha vivido el país en los últimos meses, en concreto la pandemia del coronavirus que ha dejado más de 175.000 fallecidos.

 


Comentó, también, la agitación racial que vive el país, con olas de protestas ante los repetidos casos de brutalidad policial contra ciudadanos afroamericanos.

 

 

«Es una realidad dura. No estamos orgullosos de partes de nuestra historia. Animo a la gente a centrarse en nuestro futuro, mientras todavía aprendemos de nuestro pasado», subrayó.

 

 

EL SOCIALISMO AMENAZA A EEUU

 

 

Las palabras de Melania Trump supusieron un marcado contraste respecto al tono de los oradores precedentes, tanto este martes como el lunes con continuos advertencias sobre el fin del sueño americano y la llegada del socialismo opresor si el candidato, Joe Biden, logra la victoria en las elecciones de noviembre.

 

 

En esta línea se expresó la copresidenta de Latinos por Trump, Jeanette Núñez, quien pidió este martes el voto para el actual presidente porque «Estados Unidos nunca será un país socialista», al defender su resolución para «confrontar a los tiranos» en Venezuela, Cuba y Nicaragua.

 

 

Igualmente, Larry Kudlow, el principal asesor económico de la Casa Blanca, apuntó que el país vive «un boom» al referirse a la pandemia como si fuera algo ya pasado, pese a que el país cuenta con el mayor número de contagios en el mundo por COVID, con más de 5,6 millones.

 


Kudlow dibujó una dicotomía marcada: ¿Quieren una economía saludable, próspera y optimista. O volver a los días oscuros del estancamiento y la recesión?»

 

 

«Quédense con el presidente Trump», se respondió.

 

 

ACTOS PARTIDISTAS DESDE LA CASA BLANCA

 

 

Como en la primera jornada, el mandatario aprovechó su púlpito para actos eminentemente partidistas que han provocado las críticas por parte de la oposición demócrata por ser inapropiado y de dudosa legalidad.

 

 

Uno de los más llamativos fue su participación en la jura de nacionalidad estadounidense de cinco inmigrantes, de los que destacó que «siguieron las reglas» y «obedecieron las leyes», en una ceremonia poco habitual que fue transmitida durante la Convención Nacional Republicana.

 

 

Los migrantes eran dos hombres de Bolivia y Ghana y tres mujeres del Líbano, India y Sudán.

 

 

El presidente, que ha tratado de disminuir de forma drástica la migración irregular y también la legal, felicitó a los nuevos ciudadanos y se dirigió a ellos uno a uno, contando su historia y sus méritos.

 

 

Previamente, Trump había concedido el perdón presidencial a John Ponder, un antiguo preso por robo y que ha lanzado una asociación para facilitar la reinserción.

 

 

«La vida de Ponder es un hermoso testimonio del poder de la redención», aseveró el mandatario.

 

 

Otro de los momentos más controvertidos fue la intervención de Mike Pompeo, secretario de Estado de EE.UU., quien se encuentra en Israel de viaje de trabajo y habló desde Jerusalén, ciudad que el presidente Trump reconoció como capital israelí en 2017.

 

 

Pompeo quebraba asimismo la tradición que dejaba fuera de las convenciones al secretario de Estado del momento, en deferencia a las obligaciones que conlleva la jefatura de la diplomacia estadounidense.

 

 

«El presidente trasladó la embajada de Estados Unidos a esta misma ciudad de Dios, Jerusalén, la capital legítima de la patria judía. Y el presidente negoció un histórico acuerdo de paz entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos, sobre el que nuestros nietos leerán en sus libros de historia», subrayó.

 

 

Este miércoles será el turno del vicepresidente, Mike Pence, quien encabezará la tercera noche de la convención desde el fuerte McHenry en Baltimore (Maryland), conocido por ser la sede de una batalla que en 1812 inspiró la composición del himno nacional de Estados Unidos

 

 

Y el gran discurso final, el de aceptación formal de la candidatura para ser reelegido, será pronunciado por el propio Trump en directo el jueves 27 desde la Casa Blanca.

 

 

EFE

Aseguran que 1.000 empresas podrían desaparecer en menos de un año

Posted on: agosto 26th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de Conindustria, Adán Celis, aseguró que en Venezuela podrían desaparecer al menos 1.000 empresas en menos de un año, en caso de mantenerse el ritmo económico que se ha implementado para evitar la propagación de la pandemia del Covid-19.

 

 

 

Durante su participación en el congreso internacional Tendencias Empresariales, Innovación y Emprendimiento, el líder gremial destacó que previo al desarrollo de la crisis sanitaria global dichas compañías operaban al 18% de su capacidad instalada.

 

 

 

 

Celis hizo especial énfasis en la necesidad de que se tomen medidas urgentes para hacer frente a las importantes pérdidas generadas por la paralización de las actividades económicas en el país. “Este factor se suma al colapso económico, la baja demanda, la hiperinflación y los otros factores que han impactado en la producción nacional”, añadió.

 

 

 

 

A lo largo de su ponencia, el presidente de Conindustria recordó que hace más de 20 años Venezuela superaba los 12.000 establecimientos industriales. No obstante, actualmente solo quedan alrededor de 2.200.    

 

 

 

 

Culminó su intervención agregando que “Venezuela está pasando por una situación muy compleja y estos son los momentos en los que uno tiende a desmoralizarse, pero debemos ver en esto una oportunidad, porque ahora en Venezuela está todo por hacer”.

 

 

 

 


Fuente: El Universal 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Tiffany pospone tres meses su fusión con el grupo Louis Vuitton

Posted on: agosto 26th, 2020 by Super Confirmado No Comments


 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La cadena estadounidense de joyerías solicita una extensión para cerrar su adquisición por parte del grupo francés


Tienda de Tiffany en Sao Paulo (Brasil). Nacho Doce Reuters

 

 


La cadena estadounidense de joyerías Tiffany ha solicitado una extensión de tres meses para cerrar su adquisición por parte el grupo francés de productos de lujo Louis Vuitton Moët Hennessy (LVMH), presidido por Bernard Arnault, que en noviembre de 2019 anunció un acuerdo para comprar la icónica joyería por 16.200 millones de dólares (13.717 millones de euros).

 

 

Según el acuerdo inicial entre ambas compañías, la transacción debía completarse a más tardar el pasado 24 de agosto, aunque cada empresa disponía de la capacidad de solicitar una prórroga de tres meses a esta fecha, extendiendo así el límite de tiempo para culminar la operación hasta el 24 de noviembre de 2020.

 

 

El pasado 24 de agosto, Tiffany decidió activar esta cláusula y posponer hasta el 24 de noviembre la fecha de cierre de la transacción, que sigue sujeta a la aprobación de los reguladores de la Unión Europea, Japón, México y Taiwán, según indicó la cadena joyera en un comunicado remitido a la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).

 

 

«Esta carta sirve como aviso confirmatorio de que Tiffany extiende la fecha al 24 de noviembre de 2020, de acuerdo con el pacto de fusión», informó la compañía estadounidense a la francesa.

 

Cinco días

Delcy Rodríguez anuncia seis muertes más por covid-19: Venezuela sobrepasa los 41.000 casos

Posted on: agosto 26th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La vicepresidenta del Gobierno en disputa de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, anunció la noche de este martes que seis personas murieron por covid-19 durante las últimas 24 horas en Venezuela, con lo que el total de fatalidades por esta causa en el país ascendería a 343.

 

 

 

En una conversación telefónica con la estatal Venezolana de Televisión (VTV), Rodríguez apuntó además que durante la jornada se registraron 820 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2, que causa la covid-19, que suben a 41.158 las infecciones reconocidas por el madurismo.

 

 

 

Detalló que 800 de los nuevos casos se produjeron por transmisión comunitaria, mientras que los restantes 20 fueron “importados” por venezolanos migrantes retornados.

 

 

 

Asimismo, aseguró que en Venezuela hay 8.800 casos “activos” del patógeno pandémico.

 

 

 

El estado Miranda, que alberga buena parte del área urbana de Caracas, es la región con más nuevos infectados, 173, seguido por el Distrito Capital (154), Aragua (117), Vargas (68), Táchira (64), Amazonas (60), Carabobo (59), Anzoátegui (18), Guárico (16), Bolívar (16), Sucre (15), Mérida (15), Yaracuy (10), Nueva Esparta (8), Falcón (6) y Apure (1).

 

 

 

De los seis nuevos fallecidos anunciados, tres son del estado insular de Nueva Esparta, un archipiélago en pleno Caribe. Entre ellos hay dos hombres, uno de 67 años y uno de 50, así como una mujer de 83.

 

 

 

También falleció otro varón de 62 años en el estado noroccidental del Zulia, fronterizo con Colombia, una señora de 72 en el céntrico Sucre y otra mujer de 66 en Caracas.

 

 

Venezuela comenzó esta semana siete días de flexibilización parcial de la economía con la apertura de diez sectores, si bien algunas regiones tienen una apertura mayor, a los que seguirá otra semana de regreso a la cuarentena, según un plan programado por el Gobierno en disputa y denominado 7+7.

 

 

 

La oposición al madurismo ha denunciado que existe un subregistro tanto en el dato de muertos como en el de contagiados y aseguró que, hasta el domingo, las cifras oficiales no incluían al menos 346 fallecidos por COVID-19.

 

 

Sumarium 

American Airlines recortará 19.000 empleos si no se extienden las ayudas  Avión de American Airlines

Posted on: agosto 26th, 2020 by Super Confirmado No Comments


 
American Airlines ha amenazado este martes con que recortará 19.000 empleos una vez que la ayuda federal estadounidense destinada a aerolíneas a través del Programa de Apoyo de Nómina (PSP) para paliar el impacto del coronavirus expire según lo previsto el 1 de octubre.

 

 

Los recortes de personal planeados reducirán el empleo total de American Airlines a menos de 100.000 efectivos, en comparación con los 140.000 de marzo. Unos 12.500 trabajadores se han ido voluntariamente y 11.000 estarán de baja a partir del 1 de octubre, a los que se sumarían los 19.000 que ha anunciado la compañía este martes.

 

 

El pasado mes de abril, el Gobierno de Estados Unidos anunció un acuerdo de rescate con las principales aerolíneas de pasajeros del país para paliar las pérdidas derivadas de la situación económica generada por la pandemia del coronavirus por unos 25.000 millones de dólares (22.759 millones de euros).

 

 

Esto no evitó que la compañía registrara en el primer semestre del año unas pérdidas netas de 4.308 millones de dólares (3.600 millones de euros), frente al beneficio de 847 millones de dólares (733 millones de euros) del mismo periodo del año pasado, impactada por el desplome de la demanda de viajes en todo el mundo que ha provocado la pandemia de la Covid-19.

 

 

El debate sobre una posible extensión de seis meses del programa de apoyo del Gobierno se ha estancado en el Congreso, por lo que para American Airlines se podrían evitar los recortes involuntarios de empleo si los legisladores acordasen extender el apoyo a las compañías.

 

 

«Hemos acudido a ustedes muchas veces a lo largo de la pandemia, a menudo con actualizaciones aleccionadoras sobre un mundo que ninguno de nosotros podría haber imaginado», dijeron el director ejecutivo Doug Parker y el presidente Robert Isom en una carta dirigida a los empleados que fue divulgada en un expediente reglamentario. «Hoy es el mensaje más difícil que hemos tenido que compartir», han reconocido.

 

 

Basándose en la demanda actual, American planea volar menos del 50% de su calendario habitual en el cuarto trimestre, con los vuelos internacionales de larga distancia a sólo el 25% de los niveles de 2019.

 

EXPANSION

Consideran necesario estimular el desarrollo endógeno de Venezuela

Posted on: agosto 26th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Juan Arias Palacios, viceministro de Desarrollo de Zonas Económicas Especiales indicó que actualmente Venezuela posee las condiciones ideales para impulsar el desarrollo endógeno debido a la estrechez financiera que presenta la Nación.

 

 

 

En conferencia interactiva el funcionario reconoció que en el país existe un deterioro con respecto a la percepción monetaria de los trabajadores venezolanos. A su juicio esta situación “ha sido producto de la manipulación del tipo de cambio”.

 

 

 

 

“Se ha creado un dólar especulativo que ha encarecido los precios de bienes y servicios, entonces nuestros salarios se han venido precarizando. Por lo tanto, el Gobierno ha respondido aumentando los salarios nominales, pero la inflación continúa ahogando tales esfuerzos”, indicó Palacios.

 

 

 

 

El viceministro sostuvo que el salario nominal ha incrementado, pero el salario real ha sufrido reducciones paulatinas, por lo que considera que la solución al problema reside en hacer frente a “la manipulación cambiaria”.

 

 

 

 

Arias Palacios, aseguró que avala “cualquier propuesta que apueste por el fortalecimiento del petro” ya que a pesar de que requiere ajustes para su consolidación lo calificó como una “excelente idea”. Asimismo, enumeró ideas planteadas por los ciudadanos como el traslado de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos al Banco Central de Venezuela y el pago de una parte de los salarios con petros. “Creo que si ponemos petros en la calle le damos un estímulo a los empresarios para que acepten este método de pago”, agregó.

 

 

 

 

El integrante del Ministerio de Industrias y Producción Nacional estima necesario poner a un lado la idea de la dolarización argumentando que Venezuela debe “liberarse de la dictadura del dólar (…) en cambio debemos buscar adquirir una o varias monedas soberanas como un bolívar soberano, un cripto bolívar y el petro. La soberanía monetaria no se entrega”, manifestó.

 

 

 

 

Añadió que otras medidas pueden enfocarse en el fortalecimiento de la red de protección social, como el carnet de la patria, los CDI, Clap, Colegios públicos, entre otros.

 

 

 

 

“Necesitamos un modelo estructural distinto, este es el momento de impulsar el desarrollo endógeno porque hay una situación de estrechez financiera ya que con la escasez de dólares se facilitan las condiciones para impulsarlo (…) La solución no puede ser una, tenemos que crear un cóctel de soluciones de corto plazo y otras de mediano y largo plazo”, afirmó el político venezolano.

 

 

 

 


Fuente: El Universal 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

AP: Sobrino de Cilia Flores apela su sentencia ante la Corte Suprema de USA

Posted on: agosto 26th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Un sobrino de Cilia Flores, la esposa del gobernante en disputa venezolano Nicolás Maduro, apeló ante la Corte Suprema estadounidense una sentencia de 18 años en prisión por asociación delictuosa para contrabandear 800 kilogramos de cocaína hacia Estados Unidos.

 

 

Francisco Flores y su primo, Efraín Campo, fueron declarados culpables en 2016 en un caso con enorme relevancia política que examina a detalle las acusaciones de Estados Unidos de narcotráfico en las más altas esferas del gobierno socialista en disputa de Maduro. En marzo, los fiscales acusaron formalmente al mismo Maduro de encabezar una conspiración “narcoterrorista” que inundó a Estados Unidos con 250 toneladas de cocaína al año.

 

 

En una moción publicada el martes en el registro de sumarios de la Corte Suprema, los abogados de Flores argumentaron que un juez federal de Manhattan engañó al jurado al decirle que los acusados debían saber que el destino final de la cocaína era Estados Unidos, un requerimiento para una condena de acuerdo a las leyes estadounidenses.

 

 

 

Según la petición, en ningún momento se puede escuchar en las conversaciones que fueron grabadas que los dos hombres siquiera preguntaran sobre el destino final del cargamento que negociaban rumbo a Honduras con informantes que trabajaban bajo la supervisión de la DEA.

 

 

Cuando los informantes incluyeron en 13 instancias grabadas referencias generales sobre el tráfico de drogas en Estados Unidos, los acusados permanecieron en silencio o dieron respuestas ambiguas o inaudibles, de acuerdo con la petición.

 

 

 

“La única evidencia citada respecto a la supuesta y deliberada evasión de conocimiento de Flores fue que él y Campo permanecieron en silencio — por ejemplo, no buscaron confirmación o aclaración — cuando los informantes de la DEA hicieron sus múltiples insinuaciones“, según la petición, que fue preparada por Sidley, un despacho jurídico de Nueva York.

 

 

 

La DEA arrestó a Campo y a Flores en Haití en 2015 y de inmediato los trasladaron a Nueva York para su juicio. Fueron atraídos a la isla caribeña con la promesa de recibir un anticipo de 11 millones de dólares de parte de un narcotraficante en silla de ruedas que conocieron en Honduras y conocido como “El Sentado”, y de quien desconocían que fuera un informante de la DEA.

 

 

 

Después se llevó a cabo un encuentro en Caracas, en el que se presentaron muestras del producto. Sin embargo, no se incautaron drogas al momento de su arresto en un restaurante cercano al aeropuerto de Puerto Príncipe luego de llegar a la capital haitiana en un avión privado procedente de Caracas.

 

 

 

Los abogados de Campo y Flores arguyeron en su juicio de dos semanas que las drogas no cambiaron de manos y que los hombres no tenían intención alguna de traficar con ellas. El testigo estrella de la fiscalía, José Santos Peña, era un informante de la DEA del que después se supo que mintió a sus supervisores.

 

 

Se desconoce quién cubre los gastos legales de Flores. Michael Levy, un abogado de Austin, se negó a comentar. Pero en su juicio ante un tribunal menor, su equipo legal fue financiado por Wilmer Ruperti, un magnate naviero venezolano allegado al madurismo.

 

 

Cilia Flores, a quien Maduro se refiere como la “primera combatiente”, es una de las integrantes más influyentes del gobierno en disputa de Venezuela y constantemente se le ve al lado de su esposo en apariciones públicas. Prácticamente ninguno de los dos ha hecho mención sobre la condena de sus familiares en Estados Unidos.

 

 

Con información de AP.

EFE: TSJ intervino a Bandera Roja y Compa: “Les impuso nuevas juntas directivas”

Posted on: agosto 26th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela intervino este martes los partidos de izquierda Bandera Roja (BR) y Compromiso País (Compa), y les impuso sendas juntas directivas, igual que ya ocurrió la semana pasada con las formaciones Tupamaro y Patria Para Todos (PPT).

 

 

El Supremo informó en dos escuetos comunicados que habilitó a Pedro Celestino Veliz como presidente de BR y Olga Alejandra Morey como coordinadora nacional de Compa para realizar postulaciones ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) para las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre.

 

 

Un grupo de 27 partidos de oposición, entre ellos BR; anunciaron que no comparecerán al proceso electoral por considerarlo un “fraude”.

 

 

El partido BR nació en los años 70 del siglo pasado y conformó una guerrilla. En la década de 1990 dio el salto a la política legal.

 

 

Por su parte, el pequeño partido Compa se ha unido a la coalición Alternativa Popular Revolucionara (APR) impulsado por varios partidos tradicionalmente aliados del chavismo y que han roto con el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de cara las elecciones legislativas.

 

 

Dicha coalición disidente de nueve partidos está encabezada por el Partido Comunista de Venezuela (PCV), Patria Para Todos (PPT) e Izquierda Unida (IU).

 

 

El grupo de partidos busca crear una “una alianza antiimperialista y verdaderamente socialista” y critican “la aplicación, por parte del Ejecutivo nacional, de una política de ajuste macroeconómico burgués”, por la que habían mostrado su rechazo anteriormente.

 

 

Poco después de la conformación de esta coalición, el TSJ intervino el PPT y nombró una junta directiva ad hoc, encabezada por la diputada Ileana Medina, que debe adelantar “un proceso de reestructuración” de la organización.

 

 

Esta nueva directiva podrá “utilizar la tarjeta electoral, el logo, símbolo, emblemas, colores y cualquier otro concepto propio” del PPT, un partido que históricamente ha sido aliado del chavismo, que gobierna en Venezuela desde 2013.

 

 

Días antes, el Supremo había emitido una medida similar contra el partido Tendencias Unificadas Para Alcanzar el Movimiento de Acción Revolucionaria Organizada (Tupamaro), un movimiento que ha estado siempre del lado del chavismo y que ha constituido la considerada primera línea de defensa de la revolución bolivariana.

 

 

El TSJ también intervino y nombró juntas ad hoc en los partidos opositores Copei, Acción Democrática, Voluntad Popular y Primero Justicia.

 

 

 

Las siglas y símbolos de estos partidos estarán en las papeletas electorales pero no bajo el liderazgo de sus líderes, sino de exmilitantes nombrados por el Supremo y considerados traidores que se han dejado sobornar por sus excompañeros.

 

EFE

Estiman que el sector comercial venezolano necesita una reactivación progresiva y continua

Posted on: agosto 26th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, afirmó que el primer semestre del año estuvo marcado por una importante caída en la actividad económica de nuestro país, continuando la profunda depresión que inició en 2013. En esta oportunidad, dicha contracción económica estuvo especialmente profundizada por la crisis sanitaria generada por el COVID-19, además de las irregularidades en el suministro de combustible y la falta de acuerdos que impiden la sana actividad del sector privado venezolano.

 

 

 

La afirmación fue hecha a través de un comunicado, donde señala que de acuerdo con las últimas cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela, la inflación acumulada de los primeros cinco meses del año fue de 295,96%, mientras que la interanual a mayo ascendió a 2.296,86%. De esta manera, desde hace casi tres años, nuestro país atraviesa una de las hiperinflaciones más largas de la historia, según el Instituto Cato.

 

 

 

 

En el documento señalan que “en las condiciones actuales, el Gobierno Nacional tiene un margen de maniobra muy limitado en cuanto a las posibles políticas económicas que puede llevar a cabo, pues carece de recursos para realizar estímulos fiscales. Además, el financiamiento vía emisión monetaria exacerbaría el espiral hiperinflacionario”.

 

 

 

 

Consideran que este contexto ha afectado considerablemente al comercio interno y externo de Venezuela, como lo refleja la caída de 65% de las exportaciones y de 45,1% de las importaciones entre enero y mayo de este año, según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Adicionalmente, se espera una caída de 76% consumo interno para finales de 2020, lo que afectará de manera importante la actividad del Sector Comercial de nuestro país durante este segundo semestre del año.

 

 

 

Es imperativo la reactivación económica del país

 

Agrega el documento de Consecomercio que en estos momentos resulta innegable el hecho de que las empresas no escapan tanto de la crisis económica que se encuentra atravesando el país como de la complicada situación que se ha generado a raíz de la pandemia del Coronavirus. “Es por esta razón que desde Consecomercio, nos encontramos abogando por una reactivación segura de todos los sectores que conforman la economía nacional para garantizar el medio de vida de los trabajadores”, indicó.

 

 

 

De acuerdo con las estimaciones de Consecomercio, entre el 80-90% de los comercios, empresas industriales, inclusive la actividad agropecuaria, está enfrentado dificultades reales. De una muestra de 2500 empresas consultadas, el 30% aseguró que se encuentra bajo seria amenaza de cierre. A raíz de esto, hacemos un llamado a discutir la situación entre todos los sectores y el Estado venezolano para así poder ocuparse de los medios de vida de los ciudadanos y que no se ponga en peligro el sustento de las familias venezolanas.

 

 

 

Como parte de nuestras propuestas, consideramos imperativo que se inicie un proceso de desescalada de la cuarentena de forma controlada, concertada con los sectores y supervisada por las autoridades para el cumplimiento de las medidas sanitarias estrictamente necesarias.

 

 

 

 

Los negocios no pueden operar una semana si, una semana no.

Los empresarios consideran que hay que vencer la barrera de una semana. Una semana no es suficiente para atender los costos o los gastos, ni la nómina de los trabajadores que ayudan a mantener operativas a las empresas. Por otra parte, hay industrias que no pueden prender y apagar sus procesos de forma semanal. Se necesita un esquema de continuidad operativa. Asimismo, ningún sector puede quedar excluido de la posibilidad de abrir sus puertas y mantenerse en actividad, porque de eso dependen 3.000.000 de empleos privados.

 

 

 

Las estadísticas manejadas por Consecomercio reflejan que apenas 2 de cada 10 empresas privadas del país pueden operar sin interrupciones durante esta pandemia. Las otras 8 compañías que permanecen cerradas durante las semanas de cuarentena radical también necesitan operar y generar ingresos, para continuar tanto con el pago de los salarios a sus trabajadores como los impuestos que alimentan al fisco nacional.

 

 

 

 

Propuesta: operaciones continúas con protección

La propuesta conjunta es intensificar cuatro medidas claves contra el Coronavirus entre las que destacan el uso obligatorio del tapabocas, el control en el aforo en los locales, el respeto a la distancia física entre las personas en un mismo espacio y la limpieza de superficies con alcohol. En línea con nuestra propuesta, este plan de actividad económica bajo estricta supervisión se va a entregar por canales directos a la Vicepresidencia para el Área Económica y al Ministerio del Comercio.

 

 

 

 

“Desde Consecomercio nos encontramos abiertos a debatir cuál pudiera ser el esquema implementado para mantener a la economía, pero como hemos destacado, el llamado “7×7” de una semana es insuficiente para que el sector privado pueda mantenerse a flote”.

 

 

 

Recomendaciones del sector privado para la reactivación del aparato productivo nacional:

 

Desescalada controlada que permita la reactivación de todos los sectores.
Utilizar la modalidad del teletrabajo donde sea posible.

 


Aplicar de manera estricta el lavado de manos, uso del tapabocas, desinfección diaria de utensilios de trabajo y de espacios utilizados.

 

Exigir el distanciamiento social.

 


Reportar a las autoridades cualquier foco de contagio.

 


Imposición de sanciones en caso de incumplimiento.

 

 

 

 


Fuente:El Universal 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »