Archive for agosto 24th, 2020

« Anterior | Siguiente »

“Papi Juancho”: el lanzamiento de Maluma tras polémica en Instagram

Posted on: agosto 24th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Tras la polémica en la que se vio envuelto al cerrar su cuenta de Instagram luego que empezara a circular un video en el que -supuestamente- Neymar se burlaba de él cantando la canción “Hawái”, pues actualmente es pareja de su exnovia Natalia Barulich, Maluma sorprendió a todos con el lanzamiento de Papi Juancho, su quinto álbum.

 

 

 

El cantante colombiano hizo el anuncio a través de una trasmisión en Instagram Live y explicó que su nueva producción discográfica fue creada junto al equipo de productores y co-compositores que trabajan con él durante la pandemia por el coronavirus.

 

 

 

Papi Juancho cuenta con 22 canciones que Maluma y su staff grabaron en tiempos de cuarentena entre Medellín y Miami y es el resultado de muchos años de trabajo y muestra la evolución del llamado “Dirty Boy”.

 

 

 

“Este álbum es muy especial para mí, es mi esencia, con lo que crecí, la música que disfruto con mis amigos. En el disco está mi gusto personal a nivel de reguetón, por eso quise invitar a los artistas que me han inspirado. Es una producción que hice con mucho amor para complacer a mis seguidores, pero también, para satisfacerme a mí mismo”, comentó.

 

 

 

 


“Un disco completo”

Maluma explicó que “Papi Juancho es un disco muy completo que está hecho con mucho detalle. Por ejemplo, la canción ‘Medallo City’ es un trap con salsa y en mi música no había experimentado ese género musical y todo lo que dice, la letra, son términos que utilizamos nosotros en Medellín, específicamente en Envigado, donde crecí, es puro barrio. Yo quiero mostrar mi cultura, y quiero que la gente vea de dónde soy”.

 

 

 

Producido por el sello colombiano The Rude Boyz, con quienes Maluma trabajó desde Magia, su primer álbum, Papi Juancho cuenta con canciones escritas por el artista junto a Edgar Barrera, Kevin ADG, Chan «El Genio», Miky La Sensa, Vicente Barco, Juan Camilo Vargas, entre otros.

 

 

 

 

Asimismo, contiene colaboraciones especiales con reconocidos artistas del reguetón del old y new school, incluyendo a Darell, Jory Boy, Justin Quiles, Lenny Tavarez, Myke Towers, Ñejo & Dalmata, Ñengo Flow, Randy, Yandel, Yomo y Zion.

 

 

 

 

Listado de canciones que componen Papi Juancho son:


1. “Medallo City”

2. “Bella-K” ft Zion, Randy

3. “Hawái”

4. “Cielo a un Diablo”


5. “Perdón” ft Yandel

6. “La Cura”


7. “Luz Verde”

8. “Cuidau” ft Yomo

9. “Parce” ft Lenny Tavarez y Justin Quiles

10. “Viento”

11. “Madrid” ft. Myke Towers

12. “Salida de Escape”

13. “Ansiedad”

14. “Mai Mai” ft Ñengo Flow y Jory Boy

15. “Vete Vete” ft Ñejo y Dálmata

16. “Me Acuerdo de Ti” ft Darell

17. “Boy Toy”

18. “Booty”

19. “Quality”

20. “Copas de Vino”

21. “ADMV”

22. “ADMV” (Versión Urbana)

 

 

 

Junto con el álbum, Maluma también lanzó el videoclip de “Parce”, tema que grabó en colaboración con Lenny Tavarez y Justin Quiles, y que en menos de 12 horas, ya acumuló cerca de 2 millones de reproducciones en la plataforma de YouTube.

 

 

 

 

Fuente: El Nacional 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twiitter: @i_am_LauEz14

Robert Pattinson sorprendió con su actuación en el primer trailer de The Batman

Posted on: agosto 24th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El DC FanDome llegó con muchas sorpresas para los amantes de DC, en especial con el nuevo trailer de The Batman, de Matt Reeves. La cinta del Caballero de la Noche fue el broche de oro de todo el evento. En este también se presentaron novedades sobre Wonder Woman 1984, The Suicide Squad y el primer trailer del Snyder Cut de La Liga de la Justicia.

 

 

 

Como en todos los grandes eventos, el trailer de la película The Batman se filtró minutos antes de presentarse el panel. Por ello, los fans pudieron tener un adelanto previo a su lanzamiento oficial. En las imágenes se puede ver cómo luce el nuevo Batman interpretado por Robert Pattinson. Esta cuestionada interpretación causó millones de comentarios por parte de los fans ya que en el primer adelanto Pattinson sorprendió con su caracterización del conocido héroe.

 

 

 

Asimismo, también se pudo ver a Zoë Kravitz en la piel de Gatúbela, convirtiéndose de esta forma, en la sucesora del icónico rol. Otras estrellas como Michelle Pfeiffer en Batman Returns (1992), Halle Berry en Catwoman (2004) o Anne Hathaway en The Dark Knight Rises ya han interpretado el papel.

 

 

 

 


The Batman, en palabras de Walter Hamada, presidente de DC Films, se ubica en un universo completamente diferente al de Justice League. De ese modo, el Caballero Oscuro de Pattinson podrá enfocarse en su propia historia sin estar atado por una continuidad. Tal y como ocurre con el Universo Cinematográfico de Marvel.

 

 

 

 

Fuente: El Nacional 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twiitter: @i_am_LauEz14

Pasticho de carne tradicional

Posted on: agosto 24th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

 

El pasticho de carne es la versión venezolana de la lasaña, se le parece mucho pero tiene su propia receta, incorpora jamón cocido, sofrito de tomate y bechamel. No existe una única receta de pasticho, incluso a veces las hojas de lasaña se sustituyen por berenjena como en la moussaka. Si te gustan las recetas de pasta internacionales, en Cocina Casera te contamos el paso a paso del pasticho venezolano.

 

 

 

Es lasaña ‘básicamente’, pero cuando este plato llegó a Venezuela gracias a la inmigración italiana su nombre cambió. Tras la Segunda Guerra Mundial muchos italianos emigraron y llegaron a Venezuela, se crearon muchos negocios entre ellos restaurantes italianos.

 

 

 

Pasticho de carne

 

La razón de por qué se llama pasticho y no lasaña no se sabe a ciencia cierta, adaptaciones locales de palabras de otra lengua (‘Lasagna’) seguramente llevaron a usar este otro término. Hoy se ha convertido en un plato tradicional y muy valorado en los hogares de Venezuela

 

 

 

Ingredientes para Pasticho de carne para 4 personas

 

 

 

Para el pasticho de carne

 

 

 

 

 

Para la salsa bechamel

 
 
 
 

Cómo hacer la receta de Pasticho de carne

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Notas y Consejos

 

 

Puedes crear tus propios rellenos de pasticho, sustituyendo la carne picada por pechuga de o por atún.

 

 

 

 

Cocina-casera.com

John Travolta y su hija hacen un emotivo baile en honor a Kelly Preston

Posted on: agosto 24th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

John Travolta y su hija Ella protagonizaron un tierno video en redes sociales luego de la muerte de Kelly Preston. La conocida actriz falleció hace un mes luego de batallar dos años contra el cáncer de mama.

 

 

 

El actor publicó la noticia en Instagram y afirmó que su familia estaría algo alejada de las redes sociales para sobrevellevar la pérdida de su esposa. Sin embargo, esta vez decidieron emocionar a sus seguidores con esta manera de homenajearla. “Mi hija y yo bailando en memoria de mamá. Una de las cosas favoritas de Kelly, bailar conmigo”, señaló el protagonista de Grease en la publicación.

 

 

 

 

Cabe resaltar que la familia siempre se mantuvo hermética sobre la enfermedad de Preston hasta que falleció. Tanto John Travolta como su hija, tuvieron sentidos mensajes en redes sociales.

 

 

 


“Ella luchó valientemente con el amor y el apoyo de tantos. Mi familia y yo siempre estaremos agradecidos con sus médicos y enfermeras en MD Anderson Cancer Center. Al igual que con todos los centros médicos que la ayudaron, así como con sus muchos amigos y seres queridos que estuvieron a su lado”, señaló el actor en su cuenta de Instagram.

 

 

 


Por su lado, Ella Travolta también dedicó un emotivo mensaje, donde señaló que su madre tenía un brillo especial y hacía feliz a cualquier persona. “Nunca he conocido a nadie tan valiente, fuerte, hermoso y amoroso como tú. Cualquiera que tenga la suerte de haberte conocido o de haber estado alguna vez en tu presencia estará de acuerdo en que tienes un brillo y una luz que nunca deja de brillar; una que hace que todos los que te rodean se sientan instantáneamente felices”, señaló.

 

 

 

 

Fuente: El Nacional 
Por: Maria Laura Espinoza
En Twiitter: @i_am_LauEz14

#Receta Pasticho de Berenjenas con carne

Posted on: agosto 24th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Este pasticho es un plato maravilloso y en este momento te presentamos la deliciosa fusión entre la carne, la pasta y la berenjena. Esta receta la mezcla espectacular para aquello que les gusta disfrutas de las texturas y los sabores.

 

 

 

 

Preparación: 10 minutos
Cocción: 40 minutos
Cantidad: 6 Personas
Dificultad: Bajo
 
 
 
 
 

 

Ingredientes para la receta de Pasticho de berenjena con carne:

 

 

  • 5 berenjenas.
  • sal al gusto.
  • 2 tomates maduros.
  • 1 cebolla.
  • 3 dientes de ajo.
  • 1 taza de carne molida.
  • 1 taza de queso blanco.
  • Orégano.
  • Aceite.

 

 

Preparación de la receta de Pasticho de berenjena con carne:

 

 

 

 

  1. Lavar, pelar y cortar las berenjenas en rodajas a lo largo.
  2. Colocar con poca cantidad de sal en un colador para que desechen el amargor.
  3. Colocar las berenjenas a la plancha hasta que doren por ambos lados.

 

 

Para la salsa:

 

 

 

  1. Picar el tomate, la cebolla el ajo y sofría junto a la carne, agregue agua y al hervir, tape y baje el fuego.
  2. Alternar en un molde capas de berenjenas y de salsa.
  3. Agregar el queso, unas ruedas de tomate y espolvoreé el orégano y gratinar.
  4. Servir con el acompañante de su preferencia… Y buen provecho.

 

 

 

 

 

Curiosidades:

 

 

 

 

  1. Puedes agregar la salsa de tu preferencia con esta receta

 

 

 

 

 

 

 

Recetasvenezonalas.com

El café diario, otro gusto que la inflación venezolana convirtió en lujo

Posted on: agosto 24th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El café de las mañanas se ha vuelto un lujo para muchos venezolanos quienes expresan su indignación al conocer los precios en los abastos y supermercados del país, «y por no poder darse un gustico».

 

 

 

Desde 1.800.000 bolívares hasta los 2.000.000 de bolívares, equivalente a US$5,93 y US$6,59 a la tasa oficial, puede llegar a costar un kilogramo de café en cualquier establecimiento de Barquisimeto. La mayoría de los larenses, al preguntar el precio, salen espantados, ya que sus ingresos mensuales no cubren ni la cuarta parte del costo del producto.

 

 

 

«En mi casa se tomaba café hasta tres veces al día y ahora, tristemente, hemos tenido que dejar de comprarlo porque el dinero no alcanza para comprar ni medio kilo», expresó entre lamentos, Maira Escalona.

 

 

 

Mileidis Barrios una joven cafecera del centro de Barquisimeto informó que tuvo que disminuir la cantidad de termos de café que preparaba a diario para comercializarlos en las calles, pues ante el incremento del producto se vio en la obligación de aumentar el precio del café y sus ventas se han venido a pique.

 

 

 

«Antes preparaba hasta tres termos de café y ahora sólo hago uno porque las ventas están flojas y lo poco que logro vender no me da para comprar ni un kilo completo por lo costoso que está», expresó la vendedora.

 

 

 

Algunos consultados explicaron a La Prensa de Lara que para no dejar de tomar su taza diaria han recurrido a comprar porciones pequeñas que venden en muchos lugares y lo rinden lo más que puedan.

 

 

 

«Poco a poco nos han ido quitando las opciones de alimentos, ya no se podía comer carne, ahora tampoco se puede tomar café porque hasta las teticas en las bodegas salen muy caras y pasan el sueldo mínimo», añadió Orlando Carrillo uno de los consultados.

 

 

 

 

El café detallado también tiene un alto costo, pues 200 gramos lo comercializan en 391.000 bolívares o US$1,29 en los abastos.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
En Twiitter: @i_am_LauEz14

Producción de alimentos en Sur del Lago está paralizada por falta de combustible

Posted on: agosto 24th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Los productores de carne y leche en el municipio Catatumbo del estado Zulia denuncia que están sin gasolina desde hace dos meses, lo que ha paralizado la actividad agrícola y pecuaria en la subregión Sur del Lago.

 

 

 

Así lo contó Mayte Canovas, productora de la jurisdicción. La ganadera señala que la principal estación de servicios ubicada en la población de Encontrados, no despacha gasolina desde hace dos meses.

 

 

 

La falta de combustible tiene a los productores cárnicos sin dar asistencia técnica a las unidades de producción, movilizar insumos, transportar la producción a los centros de consumo, y tienen dificultades para limpiar los potreros donde ordeñan y guardan las vacas.

 

 

 

Canovas cuenta que, incluso en los asentamientos sin energía eléctrica, los animales en pie toman agua de lluvia porque los ganaderos de esa zona fronteriza con Colombia no tienen combustible para encender las bombas que funcionan con motor.

 

 

 

“Todo depende de la gasolina, esto se ha vuelto un caos”, denuncia.

La ganadera afectada cataloga la situación como dramática. Menciona que hay fallas en la gasolinera que no han podido ser solventadas a tiempo ni por Petróleos de Venezuela SA (Pdvsa), ni por el dueño de la gasolinera Miraflores, que se ubica en plena avenida Bolívar de la capital de Catatumbo.

 

 

 

Según cifras manejadas por la Asociación de Ganaderos de Encontrados (Agade), en esa zona existen 1.600 productores de carne y leche, los cuales se ven afectados por la limitación de combustible. Los integrantes de ese gremio deben comprar gasolina en pesos colombianos en el mercado negro.

 

 

 

“El concesionario debe pagar el litro de gasolina a 50 centavos de dólar y cada litro que se escapa por una tubería es dinero que pierde, por eso no despachan”.

 

 

 

 

Fuente: El Pitazo
Por: Maria Laura Espinoza
En Twiitter: @i_am_LauEz14

Venezuela inicia exportación de mangos y piñas a Irán

Posted on: agosto 24th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Un primer cargamento de mangos y piñas fue enviado a Irán, como parte de los convenios comerciales suscritos.

 

 

 

«En el marco de relaciones comerciales ganar–ganar y complementariedad económica de Irán y Venezuela, primer cargamento de mango y piña venezolana se embarcó hacia Irán. Irán junto a sus vecinos puede ofrecer un gran mercado de 400 millones de habitantes para productos venezolanos», informó por Twitter la Embajada de la República de Irán en Venezuela.

 

 

 

Cabe destacar que gracias a la alianza entre ambas naciones, entre mayo y junio arribaron al país cinco buques iraníes con aditivos y gasolina para abastecer la demanda interna.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
En Twiitter: @i_am_LauEz14

La pandemia desveló fragilidades de los sistemas pensionales latinoamericanos

Posted on: agosto 24th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Los fondos de pensiones están cobrando más atención que nunca en América Latina, en medio de una pandemia que está impactando la capacidad económica en general.

 

 

 

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la pandemia ha llevado al desempleo a 41 millones de personas, circunstancia que afecta al sistema de prima media o al de cuenta individual.

 

 

 

En el de prima media, se aporta a un fondo sostenido por el Gobierno en el que, tras los años establecidos, se recibirá una pensión determinada de acuerdo con el promedio de remuneraciones recibidas.

 

 

 

 

En el de cuenta individual, se depositan aportes que se acumulan mensualmente y se incrementan con la rentabilidad de los portafolios de bajo o de alto riesgo.

 

 

 

La falta de aportes por desempleo golpea más al de prima media. Esos faltantes se reflejan en el balance final de la pensión, pero también afectarán el fondo estatal disponible en un futuro.

 

 

 

 

– La informalidad: Un problema de base –

Otro impacto al sistema pensional lo da la informalidad, ya que se deja de aportar y se crea un hueco en la base previsional.

 

 

 

«Tener como el 70 % de la población informal es algo que no es sostenible. Se van a tener que hacer reformas, que todo el sistema de pensiones sea algo más de ahorro voluntario, pero no como está hoy en día», le aseguró a Efe María Mercedes Cuéllar, exviceministra de Hacienda de Colombia.

 

 

 

Pero la informalidad no sólo tiene que ver con la imposibilidad de aportar por desempleo. «Muchos de los trabajadores formales no tienen fidelidad contributiva. Se ponen de acuerdo (entre patrones y empleados) para no cotizar al seguro», afirmó a Efe Roberto Carlos Salinas, exsuperintendente de pensiones de Honduras.

 

 

 

Según el Banco Mundial, la informalidad laboral en Honduras es de un 58 %, pero ese porcentaje, dice Salinas, podría ser del 80 % por la no fidelidad contributiva.

 

 

 

– Las pensiones como salvavidas –

En Chile, el 23 de julio se aprobó una iniciativa para que los trabajadores retiren el 10 % de sus ahorros en los fondos privados.

 

 

 

«Es una iniciativa que hace sentido y no me parece que sea algo que indique el fin del mundo», le dijo a Efe el execonomista jefe del Banco Mundial para América y el Caribe Sebastián Edwards.

 

 

 

«Mucha gente, especialmente conservadores y de derecha en Chile, pensó que esta iba a ser una crisis horrible, y mí me parece que no, que es algo entendible, racional, 10 % es 10 %», aseguró Edwards.

 

 

 

Hasta el 12 de agosto, según la Superintendencia de Pensiones de Chile, el 77 % de los 11 millones de afiliados al sistema solicitó el retiro de sus fondos y más de 3,6 millones de afiliados ya recibieron cerca de 5.000 millones de dólares.

 

 

 

No obstante, Edwards cree que esta medida aumentará la desigualdad social. «Los fondos ahorrados no han pagado impuesto a la renta. Ese impuesto queda pospuesto hasta el momento en que se utiliza una vez que la persona se pensiona, y, al permitir retirar sin pagar impuestos, esos impuestos a la renta que habían sido postergados quedan eliminados. Se le está regalando a la gente rica 2.000 dólares de impuestos», añadió.

 

 

 

– Retiros hasta de 3.700 dólares en Perú –

Tras la aprobación de una ley el 30 de abril, se le permitió a los seis millones de afiliados en Perú retirar hasta 25 % de sus fondos acumulados, con un máximo de 3.700 dólares por persona.

 

 

 

La medida se extendió hasta el 18 de julio y, según la Asociación de AFP (AAFP), se retiraron 6.783 millones de dólares.

 

 

 

«Claramente esta medida ha sido un amortiguador a esta pandemia. Si bien 3.700 para mí era demasiado dinero con respecto a la economía peruana, creo que ha sido una medida apropiada», le dijo a Efe Enrique Castellanos, profesor de la Universidad del Pacífico en Lima.

 

 

 

En República Dominicana se propuso una devolución del 30 % de los aportes a las AFP, pero se bajó al 20 %.

 

 

 

«El problema es que la cantidad de recursos acumulados por los trabajadores dominicanos a nivel individual tampoco es mucho. Estamos hablando que un trabajador con un salario de unos 300 dólares al mes tampoco es mucho lo que puede acumular», sostuvo a Efe la economista dominicana Magdalena Lizardo, directora ejecutiva del Grupo de Consultoría Pareto.

 

 

 

En Colombia, el decreto 558 del 15 de abril modificaba temporalmente de cotización del 16 al 3 % durante abril y mayo, pero la Corte Constitucional lo tumbó el 23 de julio. Algunas empresas hicieron esas deducciones de aportes a sus empleados.

 

 

 

«Lo que dijo la corte ahora es que (esas empresas) tienen que cotizar esa plata con un plazo de hasta 18 meses. No sabemos cómo se va a reglamentar eso. Habrá que reponer esas cotizaciones que no se hicieron», aseguró a Efe Santiago Montenegro, presidente de Asofondos.

 

 

 

– La encrucijada pensional argentina –

Desde la eliminación de las AFP en 2008, las pensiones pasaron de nuevo a ser potestad del Estado argentino, un fondo pensional que ha servido como una caja menor de gastos estatales y paraestatales.

 

 

 

 

«Argentina ha jubilado sin que se haya hecho ningún tipo de aporte a más de cuatro millones de personas. Esas pensiones no contributivas generan un déficit de tres puntos del PIB y el Gobierno está tratando de corregirlo «licuándole» la jubilación a todos los beneficiarios», señaló a Efe el analista Salvador Di Stefano.

 

 

 

Desde 2018, Argentina experimenta una fuerte recesión y la base pensional va a ser muy impactada por los efectos que suma la pandemia. «No hay ningún tipo de ahorro, no tenemos un fondo de pensión. Básicamente hoy la relación es de 10.500.000 personas que hacen aportes contra 9.500.000 jubilados. Hoy hay un déficit imposible de salvar», concluyó Di Stefano.

 

 

 

– Un «tsunami» para los fondos brasileños –

Los fondos privados en Brasil llegaron en marzo a acumular un déficit de 9.766 millones de dólares, pero en abril se amortiguó hasta los 8.741 millones de dólares.

 

 

 

En mayo, la pérdida cayó a los 6.546 millones de dólares, según la Superintendencia Nacional de Entidades Cerradas de Previdencia Complementaria (Previc).

 

 

 

Ante este panorama, el ex consejero delegado de Goldman Sachs de Brasil Paulo Leme afirmó durante el reciente ciclo Expert 2020 que «si se hace una analogía con un tsunami, el agua ya se nos entró por las ventanas, y hay ganadores y perdedores».

 

 

 

Los 369 fondos reglamentados en Brasil administran un patrimonio de cerca 84.123 millones de dólares, según la Asociación Brasileña de Entidades de Previdencia Cerrada (Abrapp)

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
En Twiitter: @i_am_LauEz14

«La gasolina se desaparece»: denuncian que Sistema Patria descuenta cupos sin ser consumidos

Posted on: agosto 24th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

“Aquí la gasolina se desaparece”. Desde la estación de servicio Michelena, Valencia-Carabobo, un motorizado manifestó que en julio solo pudo echar 10 litros de gasolina una vez; cuando se dispuso a utilizar los otros 10 litros de su cupo en la estación le informaron que no tenía ni un litro de gasolina disponible en su cupo, lo que se traduce en que los 50 litros restantes se los descontaron sin haberlos consumido.

 

 

 

Esta situación no es nueva. De acuerdo con el portal El Carabobeño, desde la primera semana de implementación del nuevo esquema de distribución y venta de gasolina, en vigencia desde el 1° de junio, se ha reportado el incidente de la desaparición de litros de los cupos disponibles para surtir.

 

 

 

 

Hace ocho días, Yermis José Colmenarez estaba confiado que tenía completo su cupo de gasolina para su vehículo. En lo que iba de mes, no había podido surtir debido a la escasez de combustible en la entidad carabobeña, por lo que estaba seguro que contaba con los 120 litros; pero luego de un par de días en cola, cuando fue a echar gasolina, el dispositivo indicó que le quedaban 90 litros. “Me quitaron 30 sin haberlos utilizado”, dijo desde la E/S Lara 2.

 

 

 

 

María Angélica Gallardo denunció que se perdieron 20 litros de su cupo sin haberlo utilizado. De los 120 litros asignados, compró 50, por lo que le quedaban 70; cuando verificó en el sistema solo tenía disponible 50 litros. “Nunca me llegó el mensaje con ese consumo extra”.

 

 

 

 

José Arteaga fue preciso en su cuenta: del cupo de 120 litros, son 52 que le descontaron y desconoce a dónde fueron a parar. Desde la estación de servicio Girón manifestó que primero utilizó 30 litros, después compró 28 y cuando fue a equipar el tanque por tercera vez en el mes solo le quedaban 10 litros. “Le pregunté a la persona en la bomba y me dijo que no sabía por qué pasaba eso. Me faltaban todavía 52 litros por utilizar”.

 

 

 

Ante la imposibilidad de abastecer sus vehículos con gasolina subsidiada debido a las fallas que arroja el sistema que contabiliza las asignaciones mensuales, muchos se ven en la obligación de pagar el carburante a precio dolarizado o incluso optan por el mercado negro. A juicio del diputado de la Asamblea Nacional (AN) por Carabobo, Ángel Álvarez Gil, esta irregularidad abrió las puertas de una economía paralela.

 

 

 

El parlamentario advirtió que en la entidad carabobeña proliferó el bachaqueo e incluso el delivery de combustible ante la aguda escasez que se registra desde hace varias semanas. Dependiendo de las posibilidades de pago, en el primer caso ofrecen el litro en US$1,5 y en el segundo los precios son entre US$3 y US$4 dólares por cada litro. “Es una cadena de mafia que se suma al elevado costo de la vida que tenemos”.

 

 

 



“Esa gasolina que ofrecieron como subsidiada ya prácticamente no existe”, dijo el también militante de Voluntad Popular (VP) al explicar que existen muy altas probabilidades de que el gobierno de Nicolás Maduro esté pronto de decidir eliminar el cupo de combustible subsidiado para pasar todas las estaciones a precio dolarizado.

 

 

 

 

A comienzo de junio, alrededor de 73 estaciones de servicio (de las 90 existentes) estaban habilitadas en el estado con venta de gasolina subsidiada, incluso trabajando bajo el esquema de atención las 24 horas. Sin embargo, esa realidad cambió en la medida en la que se fueron agotando las reservas de Pdvsa tras la paralización de sus principales refinerías. De ese total, menos del cinco por ciento están operativas, aseguró Álvarez Gil.

 

 

 

El representante carabobeño ante el Parlamento reiteró que la asignación mensual de 120 litros de gasolina solo para personas que estén registradas en el Sistema Patria representa un mecanismo inquisidor, discriminatorio y humillante, que tampoco brinda ningún tipo de garantía debido a las fallas que presenta.

 

 

 

 

“Por lo general no hay sistema. Así ya estén registrados, se quedan sin surtir. En muchas de las estaciones no hay ni siquiera energía eléctrica y la gente se ve obligada a pagar a precio internacional”, sostuvo. Otros inconvenientes que se presentan están asociados a la baja conectividad a internet, que entorpece el funcionamiento de los dispositivos electrónicos de biopago.

 

 

 

 

Fuente: El Carabobeño
Por: Maria Laura Espinoza
En Twiitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »