Archive for agosto 18th, 2020

Inflación aprieta en Caracas: canasta alimentaria de 8 rubros supera los Bs.5,3 millones

Posted on: agosto 18th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El sondeo realizado semanalmente por el partido Primero Justicia (PJ) publicado este lunes 17 de agosto y que mide la variación de precios de ocho productos básicos en varias entidades del país, evidencia que el Distrito Capital se ubica nuevamente como la entidad más costosa de Venezuela en términos de alimentación con una canasta que ascendió a Bs. 5.330.000, equivalentes a 18 dólares.

 

 

 

El indicador de PJ recoge los precios de los siguientes rubros: carne, huevos, pollo, harina precocida de maíz, arroz, pasta, queso blanco y aceite comestible.

 

 

 

José Guerra, economista y diputado de la Asamblea Nacional (AN), informó que el costo de la canasta alimentaria en Caracas tuvo un costo de 5.330.000 millones de bolívares, mientras que el salario mínimo mensual es de 400.000 bolívares, equivalentes a US$1,35.

 

 

 

 

La medición de canastas alimentarias regionales permite realizar comparaciones entre diferentes estados del país, en medio de una política de ocultamiento de estadísticas económicas y sociales aplicada por el gobierno de Nicolás Maduro.

 

 

 

 

Para medir los costos de las canastas se recogen los precios de los alimentos de los mercados públicos y privados más importantes de las principales ciudades de cada estado.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Ministerio de Comercio: 80% de la economía se activó en semana de flexibilización

Posted on: agosto 18th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Un 80% de los sectores económicos se activaron durante la semana de flexibilización del 10 al 16 de agosto, informó la ministra de Comercio Nacional, Eneida Laya.

 

 

 

En nota de prensa, se detalla que durante ese período 84 áreas del sector construcción se mantuvieron activas, lo que representó un 73% del total, mientras que solo el 27% estuvo inactivo, correspondiendo a 31 áreas.

 

 

 

Asimismo, el 85% de los sectores económicos priorizados en los centros comerciales abrieron sus puertas cumpliendo con todas las medidas de prevención contra el Covid-19. Solo un 15% incumplieron con lo establecido por los organismos del Estado.

 

 

 

De igual manera, Laya informó que 21.669 usuarios se movilizaron a través del sistema de ferrocarril Caracas-Valles del Tuy, mientras que 111.090 lo hicieron por el Metro de Caracas.

 

 

 

Asimismo, detalló que el sector de textil y calzado tuvo 80% de operatividad. Heladerías y cafeterías, las cuales laboraron solo con servicio para llevar, tuvieron sus puertas abiertas en un 80% y 20% cerrados.

 

 

 

 

«Con respecto a los gimnasios un 75% cumplió con lo estipulado por el Ejecutivo Nacional, ya que, recordemos que nuestro presidente Nicolás Maduro instruyó que solo se mantendrían abiertos aquellos espacios deportivos donde no se generaran aglomeraciones y que contaran con suficiente ventilación», explicó Laya.

 

 

 

 

Las peluquerías, lavanderías y tintorerías se mantuvieron con sus santamarías arriba, correspondiendo para la primera área, un 73% de operatividad, mientras que para los dos últimos 76%. Las ferreterías, materiales de construcción y cerrajerías tuvieron 76% de su fluidez, siendo solo 20% de inactividad.

 

 

 

 

Los sectores de servicios personalizados (plomería y refrigeración) tuvieron 70% de gran operatividad y 30% de inactividad. Mientras que, consultorios médicos y odontológicos, mantuvieron sus puertas abiertas a un 69% contra 31% de locales, inmersos en estas áreas, que decidieron no abrir; mientras que el servicio de ópticas opero en un 79 % de su totalidad.

 

 

 

Autolavados y servicios de encomiendas también operaron durante semana de flexibilización y correspondió, para el primer sector, un 75 % y para este último se unió un 79 % de su capacidad. Los centros veterinarios se mantuvieron arriba con un 82 % y solo 18 % estuvieron inactivos.

 

 

 

La representante del Ejecutivo Nacional especificó que con respecto a las áreas de reparaciones electrónicas 81% se encontraron trabajando y que solo 19% estuvieron inactivos. Para el área de comercialización en papelería y librería, 78% decidieron reabrir sus puertas contra solo 22% de inoperatividad.

 

 

 

El área de ensambladoras de equipos electrónicos y electrodomésticos trabajó un 16 % y, grandemente, 84 % decidieron mantener sus puertas cerradas. Para el servicio de materia prima química, específicamente, la activación de la industria química y empaquetadoras estuvieron al 100 % de su capacidad, mientras que las etiquetadoras se mantuvieron con el 60 %.

 

 

 

Los sectores registros y notarías, que prestaron servicios en el interior del país, estuvieron, para el primero, con un 54% y para el siguiente se activó 44%. El sector bancario, contó con 1.351 de operatividad, lo que representa 50%, y 1.368 decidieron mantenerlas inoperativas.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Precios petroleros suben por nueva reunión de la OPEP+ para evaluar producción

Posted on: agosto 18th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Las cotizaciones del petróleo terminaron en alza este lunes 17 de agosto a dos días de una reunión ministerial de la OPEP y sus aliados (OPEP+) para analizar el cumplimiento de sus recortes voluntarios de producción.

 

 

 

Así en Londres el barril de Brent del mar del Norte para entrega en octubre ganó 1,3% a 45,37 dólares.

 

 

 

En Nueva York, el barril de WTI para entrega en setiembre ganó 2,1% a 42,89 dólares, un máximo desde marzo.

 

 

 

Ambas subidas se vieron también ayudadas por un ligero debilitamiento del dólar, que abarata el crudo para inversores en otras divisas.

 

 

 

El miércoles la OPEP+ analizará en videoconferencia su acuerdo de recorte de producción, informó el cartel el lunes.

 

 

 

«Los inversores esperan que la oferta siga bajo control pues la demanda mundial de crudo es todavía muy débil», destacó Naeem Aslam, analista de Avatrade.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

BOD se incorpora al suiche de pagos Naiguatá

Posted on: agosto 18th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

A la cabeza de los bancos privados, el BOD formaliza su adhesión al proyecto Naiguatá, un sistema de pagos ideado por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) y llevado adelante operativamente por el consorcio Credicard.

 

 

 

El Suiche Naiguatá es una red local, para la banca pública y privada, que permite la interconexión de las redes y apoya el procesamiento de transacciones garantizando los pagos con tarjetas de débito y crédito de forma local, ofreciendo así nuevas opciones a los usuarios en Venezuela.

 

 

 

El BOD, enfocado en ofrecer alternativas a sus clientes en el sistema de pagos y atendiendo de esta forma sus necesidades y requerimientos al momento de efectuar transacciones, se convierte en uno de los primeros bancos en suscribir el convenio operativo del proyecto Naiguatá, y se dispone a trabajar con el sistema que, eventualmente, podría complementarse con el de las franquicias Visa y MasterCard.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Salario mínimo en Venezuela: pulverizado por la inflación y el #Covid19

Posted on: agosto 18th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El poder adquisitivo y los salarios de los venezolanos se han terminado de pulverizar por la conjunción de la inflación y los efectos de la pandemia del nuevo coronavirus. Según cálculos de la Asamblea Nacional, la inflación superó los 4.000 puntos porcentuales en los últimos 12 meses, y voceros de la comisión de finanzas reportaron la semana pasada un 55,05% solo en el mes de julio de 2020.

 

 

 

Economistas consultados por la Voz de América, indicaron que el alza de precios de bienes y servicios desde enero a julio de este año fue de 843,4%, y de 4.099% entre julio de 2019 y el mismo mes de 2020. El Banco Central de Venezuela no da informes desde mayo.

 

 

 

 

“Esto se traduce en la pérdida del poder adquisitivo del venezolano, que está totalmente pulverizado. Los incrementos salariales no van a poder resolver el problema estructural y el problema del bolsillo del venezolano”, dijo a la VOA Jesús Casique, economista y director de la firma Capital Market Finance.

 

 

 

Según sus apuntes, el expresidente Hugo Chávez y el actual mandatario en disputa Nicolás Maduro suman 52 decretos de aumentos salariales desde febrero de 1999 hasta la actualidad, sin mayor efecto en el bolsillo.

 

 

 

 

Casique cita, por ejemplo, que el último incremento del salario mínimo mensual de Maduro, en abril, significó ingresos de 2,4 dólares, de acuerdo con el tipo de cambio del Banco Central de Venezuela.

 

 

 

“El salario en dólares, de un gobierno que se jacta de ser obrero, está totalmente aniquilado”, comenta.

 

 

 

El Banco Mundial estima que una persona es pobre cuando gana menos de 1,9 dólares al día, mientras el salario mínimo oficial por cada jornada en Venezuela es de 0,04 centavos de dólar (13.333 bolívares), dijo el economista.

 

 

 

La tasa inflacionaria desde marzo de 2013, un mes antes de Maduro asumir la presidencia, es de 12.323.312.864 por ciento, afirma.

 

 

 

“Es una cifra totalmente astronómica, que es imposible poderla comparar con (el efecto positivo de) los incrementos salariales”, dice.

 

 

 

Carlos Peña, economista y profesor universitario, opina que eran de esperarse cifras tan peyorativas en las finanzas republicanas en un contexto de pandemia. “La pandemia arropó a una Venezuela extremadamente débil. Hay más pobreza, más desigualdad, el salario mínimo ya desapareció”, afirma.

 

 

 

 

La hiperinflación, explica, se ha traducido en que haya más productos disponibles, pero con el agravamiento constante de la dificultad de comprarlos. “Es la locura total. No hay sueldo que aguante este proceso hiperinflacionario”, acota Peña, quien considera un sinsentido que Maduro aumente el salario con frecuencia sin resolver las causas de fondo de la hiperinflación.

 

 

 

Venezuela se encuentra en el ojo de un huracán hiperinflacionario desde hace 32 meses consecutivos, dijo Casique.

 

 

 

Solo hay tres antecedentes peores en la historia en los últimos 70 años: Ucrania, por 35 meses al hilo; Grecia, 44 meses, y Nicaragua, por 63 meses seguidos, entre 1986 y 1991.

 

 

 

 

Henkel García, analista financiero y director de la firma Econométrica, opina que la inflación es “la cara fea” de la economía, pero señala que se trata de una variable que puede paliarse con un salario que incremente nominalmente en un porcentaje igual o mayor que el nivel en que aumentan los precios.

 

 

 

“Lo fundamental es el colapso de la producción”, expresa a la VOA. “Estamos en un proceso de menor producción y allí sí se ve la principal causa del poder de compra de la gente”, observa.

 

 

 

 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), informó hace dos semanas que el desplome del Producto Interno Bruto del país petrolero sería de 26 puntos. El FMI lo calcula en menos 15%.

 

 

 

 

Casique, por su parte, se atreve a pronosticar que el organismo corregirá ese cálculo entre septiembre y octubre.

 

 

 

 

“La caída del PIB va a estar en 30,5 por ciento y el último trimestre del año va a atizar la hiperinflación”, impulsada por el pago de bonos del estado, el incremento del tipo de cambio y el gasto público por las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, asegura.

 

 

 

 

García nota un ambiente “incierto e inestable” por la inflación, que liquida los créditos a largo plazo y las previsiones comerciales.

 

 

 

 

Resalta que el uso cada vez más frecuente del dólar en Venezuela es positivo. Valora, sin embargo, que la inclusión de la moneda estadounidense en la economía local ha sido “desordenada” a ratos.

 

 

 

 

“Se le pudiera sacar más provecho si (la dolarización en Venezuela) se lleva de una manera formal”, estima.

 

 

 

– Pronóstico –

Casique y Peña coinciden en que la inflación de Venezuela en 2020 será de cuatro o cinco dígitos. La tasa, augura el primero, estará entre los 10.000 y los 12.000 puntos; el segundo opina que oscilará entre 3.000 y 5.000 por ciento.

 

 

 

Econométrica, la firma de García, calcula que esa cifra se moverá al alza entre 2.000 y 3.000 por ciento. Opina que un paso positivo del madurismo es haber frenado el financiamiento del gasto público a través del Banco Central.

 

 

 

En febrero pasado, después que su Banco Central admitió que la inflación de 2019 cerró en 9.500 por ciento, Maduro dijo que buscaría reducir la inflación a un solo dígito, esencialmente mediante sanciones y penas contra quienes inflen precios, y también a través de la aplicación de controles de “precios justos”.

 

 

 

 

El Fondo Monetario Internacional reflejó en su último reporte que la inflación venezolana cerraría este año en 15.000 por ciento, una estimación que resulta “razonable” para Casique por las condiciones propias del país y de la COVID-19.

 

 

 

Peña lamenta que el madurismo permanezca cruzado de brazos ante las complicaciones económicas que se manifiestan en plena pandemia.

 

 

 

“El presidente habla y no dice nada, ni cómo va a atacar la inflación, ni cómo rescatará la producción. Tienes que tener una política económica, y si no, esto va a seguir peor cada día. No sabe uno ya bajo qué techo meterse”, advierte.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Bulgaria congeló US$158 millones provenientes de cuentas vinculadas a Pdvsa y Álex Saab

Posted on: agosto 18th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El empresario colombo venezolano Álex Saab, acusado de ser testaferro de Nicolás Maduro, buscó a través del banco búlgaro Investbank escapar a la vigilancia financiera de varios países, pero la jugada, en lugar de esconderlo, resultó reveladora.

 

 

 

De acuerdo a documentos de los tribunales de Sofía, 158 millones de dólares quedaron congelados en cuentas manejadas por un turbio abogado de ese país, quien también controlaba dineros de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), y que tiene entre su clientela a Lorenzo Antonelli, cuñado de la esposa de Saab y cabeza de varias sociedades que forman parte de su red de negocios.

 

 

 

 

En un tribunal de Sofía, la capital de Bulgaria, reposan unos documentos que revelan más pistas de los negocios de Alex Saab y el régimen de Nicolás Maduro. Esos papeles dibujan las maniobras para sortear la vigilancia financiera en varias jurisdicciones que utilizó el empresario colombiano, detenido en Cabo Verde desde el 12 de junio y cuya extradición ha solicitado Estados Unidos. Además, aclaran más las verdaderas intenciones del viaje que en secreto hicieron en abril de 2019 diputados entonces opositores, encabezados por Luis Parra, precisamente a la capital búlgara.

 

 

 

Esos documentos completan una historia cuyo primer capítulo se escenificó en febrero de 2019. En ese momento las autoridades búlgaras anunciaron la congelación de dineros provenientes de la estatal venezolana Pdvsa que terminaban en cuentas del Investbank, un banco con fama de “manzana podrida” en el sistema financiero búlgaro por manejar dinero proveniente del crimen organizado.

 

 

 

Las cuentas, además, estaban manejadas por el abogado Tsvetan Georgiev Tsanev, también con un historial turbio involucrado en varios escándalos y por su cercanía al llamado Círculo Bankya, formado por funcionarios de la Bulgaria comunista y poscomunista que tras bambalinas mantienen el poder político y económico en la nación balcánica.

 

 

 

Al menos en siete fallos judiciales, fechados entre marzo y julio de 2019, se establece la sospecha de que se trata de una operación de lavado de dinero y, con ella, la decisión de congelar las cuentas administradas por Tsvetan Georgiev Tsanev, identificado en los papeles con las siglas Ts. G. Ts.

 

 

 

“A la luz de la prueba presentada, este panel de jueces considera que existen fundamentos suficientes para sospechar actos de lavado de activos y actos de origen delictivo (…) El origen y el movimiento del dinero deben verificarse en el curso del proceso penal previsto”, refiere un texto del Tribunal de Apelación de Sofía, del 18 de junio de 2019.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Venezuela, el país sin billetes

Posted on: agosto 18th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Dos cafés, 1 millón de bolívares; una pizza congelada, casi 3 millones; un paquete de salchichas, 1,4 millones; 1 dólar, 306.000 bolívares. El billete de más alta denominación, 50.000 bolívares.

 

 

 

En Venezuela, la imparable devaluación ha superado un nuevo hito que deja su existencia en mínimos solo comparables con las grandes tragedias económicas de la historia.

 

 

 

La última barrera la superó esta misma semana cuando, tras una devaluación del 10%, el precio del dólar superó los 300.000 bolívares soberanos por cada divisa estadounidense, es decir, el billete de 50.000 supone 0,16 centavos de la moneda estadounidense.

 

 

 

Así que, si en Venezuela se quiere comprar un dólar, se necesitan seis billetes de la más alta denominación. Y si lo que se quiere es tomar un café acompañado, son 20, una cantidad imposible de conseguir puesto que los cajeros no suelen disponer de cantidades superiores a los 100.000 bolívares.

 

 

 

– Una moneda en extinción –

El economista Guillermo Arcay resume la situación actual en una frase: «La gente pasó de reirse de Venezuela por ser un país con muchos ceros en sus billetes a ser un país donde, simplemente, no hay billetes».

 

 

 

«Los saldos monetarios reales que tienen los venezolanos en sus cuentas son tan pequeños que la gente tiene menos de un día de consumo en bolívares en su cuenta», explica Arcay.

 

 

 

Se trata de cantidades pequeñas si se calculan en moneda extranjera, pero si un venezolano decide cambiar 20 dólares para hacer algún tipo de compra se encontrará con seis millones de bolívares en su cuenta, una fugaz sensación de riqueza.

 

 

 

Por eso, la tarjeta es apenas una suerte de monedero que contiene todos los ceros que ya no caben en los billetes y que dan una muy baja capacidad de compra.

 

 

 

Así, la compra de esos dos cafés que permitirán a sendos amigos compartir un momento de calma, sucederá sin billetes venezolanos. El camarero pronuncia la cifra, un millón, los dos amigos pondrán la habitual cara de sorpresa e indignación. Uno de ellos ofrecerá su tarjeta y de su depósito saldrá un millón de bolívares que pasarán al banco del propietario.

 

 

 

Eso sí, es probable que esa cantidad que hoy supone 3,3 dólares en la cuenta del propietario se transforme, por la magia de la devaluación, en apenas 3 dólares (o menos) en unos días.

 

 

 

– Dos reconversiones y media –

El caos y la caída en picado asociada a la hiperinflación comenzó en noviembre de 2017, pero para ver los orígenes del descalabro es necesario remontarse una década antes porque el bolívar es la tercera moneda venezolana en 13 años.

 

 

 

En 2008, el entonces Gobierno venezolano enterró definitivamente el bolívar y creó el bolívar fuerte. Cada moneda nueva suponía mil de las antiguas. En 2018, hizo lo mismo con el bolívar fuerte, que fue sustituido por el bolívar soberano, el actual, al que le dio un cambio de 100.000.

 

 

 

Es decir, primero le fueron sustraídos tres ceros a la moneda y posteriormente cinco más.

 

 

 

Por tanto, el billete de 50.000 bolívares soberanos tiene ya ocho ceros elípticos y su valor teórico sería el de cinco billones de bolívares.

 

 

 

Y supone apenas 0,16 dólares.

 

 

 

– Una hiperinflación incomparable –

Arcay afirma que la hiperinflación es incomparable con otras que se han vivido en América Latina por la duración y contexto, que llegó a su culmen «en enero de 2019, con una tasa de inflación mensual de 263 %, lo que equivale a una pérdida de valor del bolívar de casi tres cuartas partes» en 31 días.

 

 

 

Es decir, quien a inicios de mes tenía bolívares por valor de 20 dólares, tenía 15 al terminar enero pese a no haber gastado nada.

 

 

 

«Entonces, el Gobierno entendió que tenía que parar de emitir dinero, de emitir bolívares frescos y para hacer eso tenía que reducir el gasto, porque la razón por la que emitían los bolívares es porque había una brecha entre ingresos y egresos fiscales», subraya el economista.

 

 

 

En 2020, se ha pasado a una fase que Arcay define como «más tenue» pues «el efecto de caída de la demanda de dinero era menor y solo se hacía sentir el incremento de oferta de dinero».

 

 

 

Por eso, la inflación acumulada en los siete primeros meses está entre el 200 y el 300 %, lo que equivale solo a enero de 2019 «pero, sin embargo, esa tasa sigue siendo la más alta del mundo».

 

 

 

Sin embargo, según los datos del Parlamento, Venezuela acumuló una inflación de 843,44 % en los primeros siete meses de 2020, con un incremento de los precios del 55,05 % en julio pasado.

 

 

 

 

– Directo al Top 10 –

«Venezuela está a punto de cumplir tres años en hiperinflación. Estamos en el ‘top 10’ de hiperinflaciones más largas de la historia, por detrás de Nicaragua, que duró cinco años» y de Grecia que duró más de cuatro, señala Arcay.

 

 

 

Sin embargo, matiza que algunos casos como Brasil o Argengina entre finales de los 80 y primeros 90, Bolivia entre 1984 y 1985 o Perú en 1990 podían ser comparables al inicio de la hiperinflación venezolana.

 

 

 

«Pero Venezuela se diferencia no solo en magnitud, porque hemos tenido la hiperinflación más aguda en la historia latinoamericana sino en longitud», asegura.

 

 

 

 

– Una coyuntura de crisis dentro de un crac general –

Arcay recuerda que Venezuela ya no está solo inmersa en hiperinflación, la principal diferencia con otras crisis similares es que el país está, además, «en su séptimo año de recesión, han desaparecido tres cuartos del PIB y hay un proceso de dolarización espontáneo».

 

 

 

Además, Venezuela «tiene tasas de desempleo bastante críticas, tasas de informalidad bastante críticas, una crisis humanitaria en proceso, un país con crisis educativa, crisis de salud», por lo que se podría comparar «con otros países en cada una de esas magnitudes, pero no en todas a la vez».

 

 

 

«Venezuela, creo que es el único país que ha vivido todo eso a la vez. La única que podría llevarnos la contraria es la Unión Soviética entre 1921 y 1924, que estuvo en hiperinflacion mientras estaba en postguerra, con su territorio destruido, muchos muertos y con epidemias internas», concluye.

 

 

 

 

Por eso, lo más probable es que los dos amigos que toman el café, unos auténticos privilegiados en el contexto que les rodea, acaben pagando con billetes de dólares y, ante la falta de billetes, sean los 30 centavos los que paguen con su tarjeta venezolana.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Ni una cosa ni la otra, sino todo lo contrario

Posted on: agosto 18th, 2020 by Super Confirmado No Comments



 La lectura del reciente comunicado emitido por la Conferencia Episcopal Venezolana nos ha dejado estupefactos. Al recorrer sus disonantes párrafos acudieron a nuestras mentes metáforas tales como “colcha de retazos”, “sopa de letras” y “comedia de equivocaciones”. Lo decimos sin pretensión alguna de faltar el respeto a la institución y sus prelados. Este es un comentario político que solo busca aclarar de qué se trata un documento público, cuyos contenidos reclaman un debate abierto.

 

 

En tal sentido, hablamos de disonancia en vista de que el documento tiene dos tonos y significados distintos, a pesar de sus relativamente breves dimensiones. Pareciera escrito por una comisión que, a pesar de grandes esfuerzos y pureza de intenciones, no logró alcanzar un consenso y al final optó por confeccionar un mensaje equívoco. No lo sabemos, pero así parece. De un sublime canto gregoriano se pasa de pronto y sin solución de continuidad a una música bastante diferente y menos excelsa. En resumidas cuentas, no queda claro qué es lo que se quiere genuinamente sostener.

 

 

Estamos convencidos de que la Iglesia Católica ha sido y sigue siendo refugio y baluarte de las más positivas aspiraciones de nuestro pueblo. Su conducta a lo largo del oprobioso período que aún experimentamos ha sido valiente y ejemplar. En modo alguno se nos ocurriría el atrevimiento de dar lecciones de ética a una institución que debe encarnarla, cuya misión es en esencia espiritual, y vinculada a la existencia real de las personas.

 

 

Solo deseamos reiterar lo que en otras oportunidades hemos planteado desde esta tribuna periodística. La política no debe confundirse con la ética, pero una política que no se sustente en sólidos principios es vacía, turbia, estéril y se agota en gestos sin destino. Por ello manifestamos nuestro apoyo a las secciones del documento de la CEV en las que se cuestiona sin ambigüedades la trampa de unas elecciones basadas en el engaño y la represión. Por otra parte, nos interrogamos acerca del cambio de tono y contenidos de las secciones finales del comunicado, en las que se nos exhorta a participar en los mismos comicios previamente estigmatizados, y con sobradas razones, en vista de su condición fraudulenta.

 

 

El argumento político esgrimido es bien conocido y ha sido empleado en varias ocasiones, en particular por sectores de la oposición que algunos dan en llamar “electoralistas”. Se sostiene que la abstención por sí sola no basta y a la vez se estimula a los partidos y dirigentes democráticos a presentar otras propuestas, para canalizar la lucha y poner fin a la tragedia nacional.

 

 

No compartimos tales apreciaciones, lo que nos lleva a retomar el tema de la ética y la política. La abstención es un acto ciudadano válido en determinadas circunstancias, como hecho moral y como expresión política. La Iglesia bien conoce, pues forma parte de su sustancia y misión, que las posturas moralmente legítimas tienen un valor en sí mismo, más allá de sus consecuencias prácticas. Pero como estamos pisando el terreno político, es necesario tomar en cuenta esas posibles consecuencias. ¿Cuáles serán? En realidad, no lo sabemos, nadie lo sabe. Y la razón es que el repudio al régimen que representa una abstención masiva no es un acto paralizado en el plano de la ética, sino un hecho con profundas resonancias políticas.

 

 

Mencionemos tres: en primer lugar, el pueblo venezolano, estamos convencidos, no desea convalidar otra pantomima del régimen. Desea decir no, claramente. Esta es una postura ética válida y su proyección política, aunque indefinida aún, tendrá la fuerza de su valía moral. En segundo lugar, la dirigencia democrática cometería un suicidio político al formar parte de un adicional teatro del absurdo, actuando como comparsa de un régimen abyecto. En tercer lugar, las naciones que vienen respaldando con constancia y coraje la lucha democrática de los venezolanos, no entenderían que claudicásemos frente a un despreciable sainete.

 

 

¿Otras propuestas, otros rumbos políticos que armonicen en todo lo posible la eficacia y la ética? Desde luego que apoyamos tal objetivo, con base en la verdad.

 

 

No dudamos de que la Conferencia Episcopal, como institución, concede gran importancia al testimonio ético de las personas, y entiende que ese tiene que ser, de modo muy especial, la médula espinal del mensaje de la Iglesia. Lo que esperamos los venezolanos de nuestros prelados, como lo hicieron en su momento los pueblos de Polonia, Checoslovaquia, Hungría, y en general todos los que han vivido y viven bajo la opresión comunista, es una voz clamando por la libertad, como fue la voz absolutamente prístina de Juan Pablo II.

 

 

Eso es lo que deseamos, eso es a lo que aspiramos de parte de nuestra respetada y admirada Iglesia: un mensaje de libertad que nos enorgullezca de nosotros mismos, que nos señale el camino ético, que no haga concesiones al régimen. Por encima de todo, deseamos de parte de la Iglesia una voz que resuene con la fuerza atronadora de la verdad.

 

 

Centros comerciales en alto riesgo: Cavececo pide apertura permanente para todos los sectores

Posted on: agosto 18th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La directora ejecutiva de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), Claudia Itriago, solicitó a las autoridades permitir la apertura constante y equitativa del sector, ya que «una semana no es suficiente» y el comercio «es un factor importante que reúne a los demás rubros de la economía».

 

 

 

Considera que el esquema de flexibilización, implantado por el Ejecutivo para «emparejar el plan 7+7», debiera servir como base para «llevar un ritmo» de preparación y adaptación de la industria, «pero que involucre a todos los sectores productivos».

 

 

 

Itriago sugirió mantener ese ritmo, «e inclusive ampliarlo». A su entender, es poco probable que el sector comercial resista hasta final de año ante el plan que las autoridades sanitarias han venido imponiendo en la población. «Países que cerraron igual que nosotros en marzo, ya están activos económicamente y se mantienen en constante monitoreo de la pandemia», comparó.

 

 

 

 

Puntualizó que abrir un establecimiento comercial de grandes dimensiones por unos pocos sectores autorizados, como las farmacias, debe ser exactamente lo mismo para los demás sectores que necesitan operar. «Abrir un centro comercial no es abrir la puerta de la casa», manifestó a Banca y Negocios.

 

 

 

 

«Somos lugares que generan tranquilidad ante los niveles de ansiedad y pánico causados por la pandemia», apuntó siguiendo la idea que todo lo se hace es para la comunidad y que la responsabilidad de protegerse del virus recae en los ciudadanos. Es por ello que sugiere al Estado educar e informar lo suficiente acerca de la enfermedad.

 

 

 

 

Venezuela inició este lunes 17 de agosto una semana de cuarentena radical, con operaciones especiales en el Distrito Capital, Miranda, Zulia, Táchira, Bolívar, Sucre y La Guaira, que son las regiones donde se encuentran los focos de expansión más graves.

 

 

 

– «Una semana no es suficiente» –

Informó que el sector comercial se mantuvo activo durante el período de flexibilización en dos niveles que transcurrió del 10 al 16 de agosto. Cabe recordar que el nivel dos, conocido como la fase ampliada, aglutinó a 24 sectores productivos de la economía, mientras que la fase de la cuarentena parcial y vigilada, le correspondía a 7 entidades.

 

 

 

Al menos un 60% de los usuarios, reportó, acudieron a establecimientos comerciales, siendo el interior del país que contó con mayor afluencia de visitantes, «sobre todo los centros comerciales vecinales».

 

 

 

La dirigente de Cavececo calificó como «importante» el hecho de permitir trabajar al sector «a media máquina» pese a ser solo una semana, pero no significa que el sector se haya recuperado del tiempo en que se mantuvo cerrado, «incluso hasta por un mes sin producir».

 

 

 

Reportó que algunos centros comerciales no pudieron abrir porque tropezaron con las alcaldías, contando con sectores priorizados.

 

 

 

«Todo consiste en el ritmo (…) Se deben desarrollar campañas para protegerse del coronavirus pero no sobre la economía», destacó a Banca y Negocios.

 

 

 

De acuerdo con cifras derivadas del Ministerio de Comercio Nacional, el 85% de los sectores económicos priorizados en los centros comerciales abrieron sus puertas cumpliendo con todas las medidas de prevención contra el coronavirus (Covid-19). Solo un 15% incumplieron con lo establecido por los organismos del Estado.

 

 

 

– Cumplimiento de protocolos –

Itriago reiteró que todas las medidas de bioseguridad instauradas por las autoridades sanitarias se cumplieron durante el período de flexibilización. Enfatizó que los centros comerciales se han ocupado de establecer todos los controles requeridos, inclusive contando con inspecciones del ministerio de salud.

 

 

 

«Los centros comerciales no están siendo ajenos a las realidades de salud», precisó. Inclusive, los vigilantes de centros comerciales se mantuvieron atentos en que la población respetara el distanciamiento físico y el cumplimiento de la mascarilla quirúrgica para evitar la propagación del virus.

 

 

 

«También depende mucho de la colaboración de los comerciantes», precisó a Banca y Negocios.

 

 

 

 

A juicio de Itriago, es injusto que negocios ubicados en la calle, que no asumen impuestos, estén autorizados para operar, mientras que los que se encuentran en centros comerciales tengan que cerrar durante la cuarentena radical. «Eso genera una traba a toda la economía», opinó.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Rodríguez reportó 1.047 nuevos casos de covid-19 en Venezuela

Posted on: agosto 18th, 2020 by Super Confirmado No Comments

 

 

 

Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen de Nicolás Maduro, informó este lunes que se reportaron 1.047 casos nuevos de coronavirus en las última 24 horas. Con este balance, la cifra de contagios asciende a 34.802.

 

 

La vocera del régimen detalló en Twitter que 1.029 de esos casos ocurrieron por contacto comunitario y los otros 18 son importados.

 

 

Régimen recibió a 230 médicos cubanos para combatir la pandemia
Los casos comunitarios se concentran en Distrito Capital (393), Miranda (250), Vargas (81), Zulia (60), Lara (47), Carabobo (44), Amazonas (42), Bolívar (32), Anzoátegui (28), Trujillo (18), Aragua (16), Cojedes (7), Yaracuy (4), Mérida (3), Monagas (2), Delta Amacuro (1) y Sucre (1).

 

 

“El día de hoy se han detectado nuevos contagios en las 22 parroquias del Distrito Capital (393), concentrándose la mayor cantidad de casos en El Valle (99), Catia (33) y San Juan (25)”, alertó.

 

 

Sobre los casos importados indicó que 17 son procedentes de Colombia y 1 de Brasil.

 

 

Según datos del régimen, hay 10.939 casos activos, de los cuales 6.675 están en hospitales, 4.082 en Centros de Diagnóstico Integral  y 182 en clínicas privadas.

 

 

Rodríguez informó además sobre el fallecimiento de 7 personas por coronavirus, con lo cual el número de víctimas mortales se eleva a 288. Se trata de 2 hombres de 60 y 62 años de edad del estado Táchira, 2 hombres de 68 y 64 años del estado Carabobo, un hombre de 26 años del estado Miranda, una mujer de 78 años de Vargas y una mujer de 42 años del estado Sucre.

 

 

Al referirse al número de pruebas de despistaje de covid-19 aplicadas, aseguró que hasta este lunes van 1.650.917 pruebas realizadas, lo que representa 55.031 test por millón de habitantes.

 

 

 

EN