Archive for agosto 14th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Reuters: exceso de agua y residuos en el crudo demoran las exportaciones de Pdvsa

Posted on: agosto 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Las exportaciones de petróleo venezolanas presentan crecientes demoras por exceso de agua y residuos en los envíos que se cargan en la principal terminal de la petrolera estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Jose, según documentos reseñados por Reuters.

 

 

La estatal ha tenido que conceder descuentos en los precios de venta en los últimos años debido a los “altos niveles de agua y metales en los crudos entregados a los clientes“, reportó la agencia, basándose en los textos.

 

 

 

Según declararon inspectores y ejecutivos de la industria petrolera, los años de profunda recesión, incapacidad gerencial y sanciones por parte de Estados Unidos desde el año pasado han agravado la escasez de químicos y conducido a la falta de mantenimiento en tanques y oleoductos.

 

 

 

Asimismo, el manejo inadecuado del petróleo producido y mezclado principalmente en la Faja del Orinoco, con alto contenido de azufre, también fue señalada como otra de las causas del problema.

 

 

“Hemos encontrado hasta un 16% de agua en algunos tanques”, dijo a Reuters un ejecutivo de una empresa naviera que ayuda a clientes de la estatal petrolera a obtener documentos y autorizaciones para el zarpe desde Venezuela.

 

 

 

Reuters/ Sumarium 

El IBC de la Bolsa de Caracas subió 5,99% en un mercado que movió US$35.057,81

Posted on: agosto 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La Bolsa de Valores de Caracas registró una jornada de crecimiento importante este jueves 13 de agosto, cuando el Índice Bursátil Caracas (IBC) cerró con un alza de 5,99% para ubicarse en 491.593,56 puntos básicos, mientras el Índice Financiero escaló un 6,80%.

 

 

 

El monto negociado en dólares se recuperó de las caídas de las dos jornadas precedentes para cerrar en US$35.057,81 o su equivalente en petros de 58,74 unidades. Expresado en bolívares, el volumen negociado este jueves terminó en 9.956.524.304,32.

 

 

 

La acción que lideró el mercado fue Corimon, con un aumento de 20% y un valor de cierre de Bs.20.159,99 por unidad. Le siguieron: Banco Nacional de Crédito (+16,67% / Bs.2.800); Grupo Zuliano (+14,10% / Bs.133.500); Mercantil Servicios Financieros B (+11,72% / Bs.810.000); Productos EFE (+11,11% / Bs.10.000); Mercantil Servicios Financieros A (+10,34% / Bs.800.000); y Corporación Grupo Químico (+10% / Bs.99.999,99).

 

 

 

En el extremo contario, se ubicó Cantv, con una pérdida de 12,63% y un precio de cierre de 83.000 bolívares. Las otras dos acciones que terminaron el día con resultados negativos fueron Banco del Caribe (-6,25% / Bs.180.000) y la filial del Fondo de Valores Inmobiliarios, Invaca (-1% / Bs.297.000).

 

 

 

Este 13 de agosto fue, en general, un buen día para la inmensa mayoría de las acciones cotizadas en la Bolsa de Valores de Caracas, ya que 22 concluyeron en alza y otras cuatro cerraron con el mismo precio de la jornada anterior.

 

 

 

El mercado negoció 146.803.444 títulos en un total de 271 operaciones, otro indicador que se recuperó frente a los dos días bursátiles precedentes.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Reuters: Esperanza de seguir contando con Clap inclinaría balanza electoral a favor de Maduro

Posted on: agosto 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La esperanza de seguir contando con alimentos subsidiados podría empujar a millones de venezolanos a votar en mayo por el presidente Nicolás Maduro, en medio de una hiperinflación que ha devastado el poder adquisitivo y una escasez crónica de productos básicos que llevan a muchos a pasar hambre.

 

 

 

Bolsas de arroz, pasta, granos, aceite, leche en polvo, mayonesa y a veces unas latas de atún, están entre los 19 productos que conforman las cajas CLAP que el mandatario lanzó en el 2016 para lidiar con la ya entonces creciente especulación y falta de alimentos y medicinas.

 

 

 

Cada caja, que lleva impresos los rostros de Maduro y de su fallecido predecesor y mentor Hugo Chávez, cuesta 25.000 bolívares, unos 12 centavos de dólar a la cotización del mercado paralelo o 62 centavos de dólar al tipo de cambio oficial.

 

 

 

Maduro dice que esas cajas son el “arma más poderosa” para combatir lo que llama una “guerra económica” de sus enemigos en busca de debilitar a su gobierno. Pero sus rivales y los analistas aseguran que los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) son usados como mecanismos de control social y de presión para lograr inclinar la balanza electoral a su favor.

 

 

 

Incluso el mismo funcionario a cargo del programa, Freddy Bernal, reconoció que las cajas “son una herramienta política”.

 

 

 

“(Los CLAP) son instrumento de la revolución, nos ha servido para proteger a nuestro pueblo, y nos ha servido para evitar una explosión social y nos ha servido para ganar elecciones y las seguiremos ganando”, dijo a Reuters el miércoles.

 

 

 

En Venezuela el 87 por ciento de la población vive en la pobreza, según un estudio hecho por tres grandes universidades venezolanas y divulgado recientemente, que mostró que los habitantes perdieron en promedio 11,4 kilos de peso en el 2017. El Gobierno no publica estadísticas socioeconómicas.

 

 

 

“Nos tienen contra la pared. Sin dinero para comprar comida, el gobierno nos extorsiona con esas cajas. Muchos van a votar por Maduro porque tienen miedo de perderlas”, dijo frustrada María González, una mujer de mediana edad que quería comprar pollo en un mercado popular en Caracas, pero con los precios que trepan día a día no le alcanzaba el dinero.

 

 

 

Y es que una docena de huevos –no incluidos en las cajas CLAP- cuesta alrededor de un dólar al tipo de cambio paralelo o un 16 por ciento del salario integral mínimo, conformado por una parte en efectivo y otra en tickets para el supermercado, de poco más de seis dólares al mes. Un kilo de leche en polvo en un supermercado cuesta 4,7 dólares al tipo de cambio paralelo.

 

 

 

“Yo , como otras mujeres que conozco, sí votaríamos por Maduro porque nos promete que seguirá dando los CLAP, que al menos nos resuelve un poco la vida. Cuando ganas un sueldo mínimo que no alcanza porque todo está carísimo, la caja ayuda”, dijo Mariana, una cocinera de 30 años y madre soltera que no es chavista y prefirió no dar su apellido por temor a perder el beneficio.

 

 

 

 

CON MADURO, AUNQUE NO TENGA COMIDA

 

Muchos de los beneficiarios de las cajas, que el Gobierno cifra en seis millones de familias, se quejan de que suelen llegar abiertas e incompletas y no son repartidas con una frecuencia determinada.

 

 

 

La consultora de Caritas en Venezuela, Susana Raffalli, ha cuestionado la calidad de los productos, en su mayoría importados, y dice que una de las principales metas del Gobierno es que Maduro sea reelecto el 20 de mayo para un nuevo sexenio.

 

 

“El objetivo alimentario no les importa, sino que algo de comer les llegue mientras salimos de las elecciones y para tener control social”, afirmó en una entrevista con Reuters.

 

 

El estudio de las tres universidades concluyó que la política de protección social del gobierno ahora quedó reducida a una bolsa o caja de comida, y que siete de cada 10 venezolanos han recibido el paquete de alimentos.

 

 

 

Según Raffalli la desnutrición infantil aguda y grave en el país se duplicó el año pasado y ya supera el 15 por ciento que ha establecido la Organización Mundial de la Salud (OMS) como piso para considerar una emergencia humanitaria.

 

 

La crisis social, la recesión económica y una inflación anualizada de 4.000 por ciento –según cálculos del parlamento opositor- ha llevado al éxodo de millones de personas en los últimos años.

 

 

 

Coordinado por organizaciones vecinales creadas por el Gobierno, el CLAP exige a los beneficiarios que paguen de antemano un monto fijo por las cajas, aunque no estén completas.

 

 

 

Con las cajas de alimento, el oficialismo parece haber reforzado el vínculo con muchos seguidores, en momentos en que Maduro enfrenta un rechazo a su gestión de alrededor del 75 por ciento, según la encuestadora Datanálisis, debido a que muchos partidarios del chavismo se han desencantando con su gestión.

 

 

 

“La caja me alcanza para comer al mes porque somos pocos en casa. Yo soy chavista revolucionaria y así no tenga comida en mi casa yo voto por Maduro”, dijo la enfermera Eva Sánchez en el sureño estado Táchira.

 

 

 

Para Yaneidy Guzmán, una trabajadora del aseo urbano de 32 años, la caja representa un alivio. “Por lo menos por 10 días uno no tiene que pensar cómo va a hacer con la comida”.

 

 

 

La madre de tres hijos, que aseguró haber perdido 20 kilos en el 2017, dijo que a veces la distribución ha demorado hasta dos meses en llegar a su calle en la barriada de Petare, una de las más populosas de América Latina.

 

 

 

En algunos barrios humildes de Caracas, testigos dijeron que cuando reparten las cajas los organizadores exigen que los beneficiarios tramiten el Carnet de la Patria, una identificación oficial para censar a quienes reciben las ayudas.

 

 

 

Pero incluso si se trata de familias pequeñas, la caja de alimentos no es suficiente para navegar la crisis económica.

 

 

 

“Hoy en día no se puede ir al supermercado”, afirmó entre lágrimas Yuni Pérez, una empleada del servicio de recolección de basura de Caracas. “Pero no puedo depender de la caja, si no me muero de hambre”, agregó después de confesar que a veces hurga entre los desperdicios en busca de algo que llevar a su mesa.

 

 

 

 

 

Fuente: Reuters

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Torino: ¿Por qué la crisis económica no impulsa un cambio político en Venezuela?

Posted on: agosto 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Uno de los indicadores que más protagonismo ha tenido en medio de la crisis económica de Venezuela, la inflación, ha impactado en los últimos años de forma directa sobre el poder adquisitivo de los venezolanos, desmejorando su calidad de vida.

 

 

 

Ante esta situación, una de las preguntas que surgen es ¿por qué no ha ocurrido una transición política en Venezuela? Es una pregunta obligada en medio de un entorno donde las variables económicas y sociales se han depauperado sustancialmente. Más aún cuando se observa un Producto Interno Bruto (PIB) real que se ha mantenido en declive en los últimos 5 años, que evidenció en el año 2017, la caída más agresiva en dos décadas (en términos del PIB per cápita) con una variación anual de -47,7%, señala Torino Economics, la unidad de investigación de la consultora financiera de Torino Capital, en su más reciente reporte sobre Venezuela.

 

 

 

En este sentido, la consultora financiera recuerda que entre diciembre de 2017 y enero de 2018, el país entró en una fase hiperinflacionaria, teniendo como referente la definición de Cagan de 1956, cuando la inflación sobrepasó el tope del 50% intermensual, alcanzando un máximo consensuado entre la data del Banco Central de Venezuela (BCV) y la Asamblea Nacional (AN) en enero de 2019 (196,63% y 191,6%, respectivamente). 2018 ha sido el más agresivo de los períodos, en términos inflacionarios, lo cual se vio agravado por un entorno de escasez de alimentos y medicinas.

 

 

 

Partiendo de lo anterior, muchos han considerado que la presión inflacionaria podría en algún momento convertirse en un factor que promoviera un cambio político en Venezuela, dado el descontento generalizado que existe con el desacertado manejo de la economía; sin embargo, hasta el momento no existen teorías que señalen que tal escenario sea posible.

 

 

 

Añade la unidad de investigación de Torino Capital que el caso venezolano parece evidenciar que no hay una correlación clara, puesto que ni la crisis inflacionaria, ni el deterioro de la calidad de vida, ni el incremento de las presiones internacionales han logrado generar una transición política en Venezuela.

 

 

 

– El COVID-19 y las protestas –

Las externalidades, también conocidas como efectos externos, economías externas y utilidades (o des-utilidades) externas, son efectos económicos colaterales de las acciones de unas personas sobre otras que no se expresan a través de un precio, es decir, que son externos al mercado.

 

 

 

En otras palabras, son situaciones (muchas veces conocidas y, otras veces, desconocidas e incluso imprevistas) sobre las cuales no se tiene ningún tipo de control o regulación, que pueden afectar positiva o negativamente a un tercero, explica Torino Economics.

 

 

En el caso de Venezuela, la irrupción del COVID-19 en el país ha generado la reducción de las protestas en las calles.

 

 

 

Al respecto, el Observatorio Venezolano de Conflictividad social (OVCS) señala que, a diferencia de los años anteriores, las movilizaciones se han visto afectadas por el Estado de Alarma decretado por el Ejecutivo Nacional para combatir los efectos de la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus, el cual además ha servido como instrumento para la profundización del control social, las acciones represivas y de las violaciones de derechos humanos, explica la ONG.

 

 

 

 

Añade el observatorio que las protestas en el ínterin (marzo-junio) se originaron principalmente por reclamos de pacientes, familiares y personal médico para exigir infraestructura hospitalaria adecuada, materiales e insumos de bioseguridad para atender la pandemia del COVID-19, sumado a las 746 protestas nocturnas registradas durante los primeros tres meses de la cuarentena.

 

 

 

 

Es por ello que se puede evidenciar la existencia de una correlación positiva entre el aumento del número de casos de COVID-19 y la disminución de la protesta social, asevera Torino Economics.

 

 

 

– Fuentes de oxígeno –

 

Por medio de las operaciones del sector minero semioficial, se han extraído minerales y exportaciones oficiales a otros países, especialmente Turquía y Los Emiratos Árabes Unidos y, de esta forma, se canalizan parte de los beneficios que provienen de los intercambios que recibe el Gobierno venezolano.

 

 

 

No obstante, este tipo de operaciones solo representan un pequeño porcentaje de las exportaciones de oro de Venezuela, ya que la mayoría se extrae de forma alterna y luego es formalizado en el mercado mundial, representado un gran beneficio para el Gobierno venezolano.

 

 

 

De esta forma, en un entorno político altamente polarizado, estas prácticas ayudan a la administración que preside Nicolás Maduro a mantener la lealtad de los militares. Su control sobre las Fuerzas Armadas es uno de los principales pilares de su gobierno.

 

 

 

Igualmente, el Gobierno utiliza la minería para asegurar la lealtad de los líderes políticos. En noviembre de 2019, Maduro anunció que otorgaría a los 19 gobernadores afines a su gobierno en Venezuela el control directo sobre una mina de oro para utilizar sus ganancias como complemento de los presupuestos locales.

 

 

 

– Elecciones en Estados Unidos: Impacto sobre la situación venezolana –

 

Aunque la política exterior suele ocupar un papel secundario en Estados Unidos, Venezuela ha resultado ser una promesa dentro del discurso electoral de Donald Trump, quien participa por la reelección, resultando ser un punto clave, especialmente en torno a la plaza del estado de Florida, hecho ante el cual Joe Biden tampoco ha sido indiferente, tal como señala la Sociedad de las Américas y Consejo de las Américas (AS/COA).

 

 

 

De esta manera, se observa que la visión de Biden apenas difiere de la de Trump. Tanto Trump como Biden creen que el pueblo venezolano “debe recuperar su democracia” y que Estados Unidos debe liderar dicha lucha.

 

 

 

A su vez, ambos concuerdan en que el presidente Nicolás Maduro es un “dictador”, y apoyan ampliamente a Juan Guaidó como “presidente encargado”; la diferencia más marcada entre ambas propuestas está en cómo lograrlo.

 

 

 

Por un lado, Trump plantea mantener una política de «máxima presión» contra Maduro, mientras que Biden plantea apostar por un “balance” entre sanciones y “empoderamiento” de los venezolanos.

 

 

 

Por este motivo, se espera que independientemente de los resultados en el mes noviembre, se mantendría la política de sanciones sobre el gobierno de Nicolás Maduro; sin embargo, en caso de ganar los demócratas se podría esperar una suavización de las sanciones más duras, según la estrategia implementada durante la gestión de Obama y Biden sobre Cuba, señala Torino Economics.

 

 

 

– Enfoque de Torino Economics –

 

Si bien lo antes expuesto no indica, per se, que un cambio político y de la estructura de poder no sea posible, lo que indica es que, de ocurrir un cambio, debe provenir de otra fuente, una alternativa basada en un proyecto político capaz de consolidar en torno a si a las fuerzas opositoras, especialmente considerando la maquinaria política y comunicacional que posee la administración que dirige Nicolás Maduro.

 

 

 

No obstante, se hace necesario algo más que el descontento social en sí mismo, el cual sin duda es una fuerza que puede potenciar transformaciones sociopolíticas, pero esa fuerza debe ser canalizada de forma efectiva para poder capitalizarla en un giro político, entendiendo que los retos en materia económica son amplios y alcanzarlos dependerá de que tan ajustada esté la estrategia a la realidad venezolana, expresa Torino Economics.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Caen el Dow Jones y el S&P500 y sube el Nasdaq este #13Ago en Wall Street

Posted on: agosto 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Wall Street terminó dispar este jueves luego de conocerse una caída en el número de pedidos de nuevos subsidios por desempleo la semana pasada en Estados Unidos.

 

 

 

El índice principal Dow Jones Industrial Average cedió 0,29% a 27.896,72 puntos.

 

 

 

El tecnológico Nasdaq ganó 0,27% a 11.042,50 puntos. Y el índice ampliado S&P 500 de las mayores empresas en bolsa cedió 0,20% a 3.373,43 puntos.

 

 

 

Los nuevos pedidos de subsidios por desempleo en Estados Unidos cayeron la semana pasada por debajo del millón por primera vez desde marzo, pero siguen en un nivel alto, sin un acuerdo a la vista entre la Casa Blanca y el Congreso sobre un nuevo plan de ayuda para la economía.

 

 

 

A menos de tres meses de las elecciones y después de que expirara una ayuda extraordinaria de 600 dólares para los desempleados, mientras continúan las discusiones en el Congreso, este indicador que marca el pulso de la reactivación permanece por encima del nivel que alcanzó durante la crisis financiera de la década pasada.

 

 

 

En la semana terminada el 8 de agosto, hubo 963.000 nuevas solicitudes de ayuda por desempleo, una caída de 228.000 con respecto a los niveles de la semana previa, indicó el Departamento de Trabajo en un comunicado.

 

 

 

Este nivel es el menor registrado desde mediados de marzo, cuando las autoridades impusieron medidas de confinamiento para frenar la pandemia de coronavirus y el indicador se fue por encima de los 6,6 millones en el peor momento de la crisis.

 

 

 

La cifra actual está debajo de las proyecciones de analistas, que esperaban en promedio 1,1 millones de peticiones de subsidios.

 

 

 

Sobre la situación en el Congreso, demócratas y republicanos «están a kilómetros de distancia y es realmente desalentador», opinó Chris Low, de FHN Financial. «Ya no existe un sentido de urgencia» en los partidos, se lamentó.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Así estafan con pasajes de avión en Venezuela durante la cuarentena

Posted on: agosto 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Algunos estafadores en línea utilizan la pandemia para aprovecharse de las personas y facilitar la venta de boletos aéreos con destinos internacionales inexistentes. Para ello, usan la imagen de agencias de viajes y aerolíneas a fin de concretar la compra de los supuestos asientos de avión y luego desaparecer.

 

 

 

En la mayoría de los casos estos traslados serían de repatriación, casos especiales o emergencias porque las restricciones para los vuelos de cabotaje se mantienen en muchos sectores a nivel mundial.

 

 

 

Durante el mes de abril, el presidente de la aerolínea venezolana Conviasa aclaró que los vuelos humanitarios son totalmente gratuitos. Esta aclaratoria se hizo luego de presentarse una situación irregular con un grupo de sablistas que utilizó el nombre de la compañía para vender boletos aéreos inexistentes.

 

 

 

La agencia virtual de viajes Camf Travel ofreció un viaje, que resultó falso, de Chile a Venezuela el pasado mes de mayo y esto obligó a la junta directiva de la aerolínea estatal a explicar que los viajes humanitarios “Plan Vuelta a la Patria” son únicamente anunciados y planificados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela.

 

 

 

Para los compradores, la falta de respuesta por la compañía generó angustia e inestabilidad por no saber cuándo podrán regresar a sus hogares o si recibirán reembolso por el boleto que compraron.

 

 

 

En Venezuela, la restricción en el transporte aéreo fue ratificada por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac) a través de un comunicado emitido por la entidad con el objetivo de garantizar la seguridad de los ciudadanos ante la crisis sanitaria mundial.

 

 

 


– Vuelos sin permisos –

 

A principios del mes de agosto cuatro pilotos fueron detenidos luego de realizar una operación aérea sin los permisos necesarios, en la cual trasladaron pasajeros desde Santo Domingo, en República Dominicana, hacia Venezuela.

 

 

 

El Inac emitió un comunicado y reiteró que las operaciones aéreas se mantienen suspendidas. Exhortaron a los usuarios del transporte aéreo a no contribuir con las ofertas engañosas de supuestas agencias de viaje.

 

 

 

Las operaciones comerciales regulares en los espacios aéreos se mantienen suspendidas hasta el 12 de agosto en Venezuela y se espera que las restricciones se extiendan por parte del ente regulador durante 30 días más como medida de contingencia ante la expansión del coronavirus en el país.

 

 

 


– Caso de Orvis Travels –

 

La Cámara de Turismo del estado Bolívar emitió un comunicado y se hizo eco de la denuncia sobre una posible estafa por parte de una agencia de viajes llamada Orvis Travels, que no pertenece a la lista de operadores turísticos confiables que maneja la asociación.

 

 

 

Esta empresa realizó la venta de boletos a destinos internacionales desde Bolívar por altas sumas de dinero para luego dejar a los compradores sin información al respecto. La Cámara de Turismo exhortó a los afectados realizar la denuncia por estos actos ante las autoridades competentes.

 

 

 

Cabe acotar que la compañía panameña de transporte aéreo internacional Copa Airlines organiza vuelos humanitarios a bajos precios con el fin de repatriar a aquellos usuarios que deseen regresar a sus países de origen o residencia, pero esto no ha sido posible por la restricciones en los vuelos internacionales.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Agencias de viajes piden exonerar el cobro de impuestos para todo el sector turismo

Posted on: agosto 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (AVAVIT) en conjunto con la Asociación Venezolana de Mayoristas y Empresas de Representaciones Turísticas (Avemarep), solicitaron al Ministerio de Turismo y Comercio Exterior (MITCOEX), reactivar de manera escalonada las operaciones del sector.

 

 

 

A través de un documento publicado en la cuenta de Twitter de Conseturismo, los representantes de las agencias de viaje plantearon iniciar de manera progresiva la promoción de servicios locales, turísticos e internacionales, «pudiendo realizar promociones y ventas de boletos aéreos y paquetes turísticos».

 

 

 

Fueron enfáticos en promover medidas fiscales y financieras al sector intermediación, por lo que plantean postergar por seis meses la fiscalización del Ministerio de Turismo relacionadas con el incremento de capital «desde el momento en que se reactiven las operaciones de las agencias de viajes».

 

 

 

Así como posponer la implementación de la Unidad Tributaria designada por el Seniat; exoneración del impuesto al Valor Agregado (IVA) hasta el 31 de diciembre de 2020 para todos los servicios turísticos y la suspensión de la aplicación del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras.

 

 

 

El sector turístico nacional pidió además otorgar créditos blandos y una asistencia en el pago de remuneraciones a los empleados, mediante una reducción salarial hasta un 67% «cancelándose la diferencia al empleado a través del Seguro Social o mediante otros mecanismos».

 

 

 

Las asociaciones también abogan por la reapertura de los principales destinos turísticos, como Margarita, Canaima, Mochina, Morrocoy, Los Roques, Mérida, Paraguaná, Anzoátegui, entre otros, que permitan tener acceso y número de ingreso controlado, acompañado de seguridad.

 

 

 

Resaltan que el sector turismo debe seguir avanzando en función a la unificación de toda la cadena de prestación de servicio.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Sudeban elimina límites diarios para transferencias entre cuentas de un mismo banco

Posted on: agosto 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) eliminó los límites diarios para las transferencias entre cuentas de una misma entidad, como una medida que persigue facilitar el uso de los servicios financieros a la población, en medio del estado de alarma nacional que rige en el país por la pandemia de Covid-19.

 

 

 

En su circular N° STB-DSB-CJ-OD-04264, fechada este 13 de agosto, el organismo ordena que «dicha adecuación deberá efectuarse dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de recepción de la presente Circular; y una vez ejecutada la instrucción emanada por este Organismo, esa lnstitución Bancaria deberá informar a este Ente Regulador los límites establecidos para las citadas operaciones, a la dirección de correo electrónico: gep@sudeban.qob.ve».

 

 

 

Las transferencias de fondos sin límite diario entre cuentas del mismo banco se permitirán «independientemente que pertenezcan a diferentes titulares, sin menoscabo del análisis correspondiente del perfil financiero del cliente».

 

 

 

Igualmente, «las Instituciones Bancarias deberán reforzar las labores de monitoreo transaccional, a los fines de mitigar los posibles riesgos que pudieran presentarse por robo o sustracción indebida de los datos confidenciales (usuario, número de tarjetas, coordenadas)».

 

 

 

Una de las justificaciones de la decisión apunta que «para minimizar los efectos del bloqueo económico impuesto, resulta necesaria la implementación de medidas extraordinarias que garanticen la calidad de vida de la población y el acceso permanente a los bienes y servicios a través del empleo eficiente de los diferentes medios de pago y la transaccionalidad asociada a esos mecanismos».

 

 

 

«Cabe destacar que el Banco con el objeto de dar cumplimiento a lo antes indicado efectuará los ajustes necesarios tomando en consideración los estudios realizados por su Unidad de Administración Integral de Riesgo (UAIR) y deberá permitir al cliente definir el perfilamiento de riesgo de sus operaciones; todo ello sin perjuicio del cumplimiento de las políticas y procedimientos en materia de Legitimación de Capitales, Financiamiento al Terrorismo’y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva».

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Escasez de gasolina ha impedido laborar al 90% de empresas en Carabobo

Posted on: agosto 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La escasez de gasolina arrecia en todo el país y endurece las estrategias de racionamiento sobre todo en las regiones fuera del eje capitalino. En algunas entidades, no hay combustible ni siquiera para los ciudadanos que laboran en sectores priorizados.

 

 

 

Durante esta semana de flexibilización que inició el lunes 10 de agosto, solo el 10% de las empresas afiliadas a la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas y Artesanos del Estado Carabobo (Capemiac) han podido laborar, debido a las fuertes restricciones para acceder al carburante.

 

 

 

El vicepresidente de la institución, que agrupa a unas 500 empresas, aseguró que la escasez de combustible en la entidad es tan marcada, que ni siquiera los trabajadores de sectores priorizados pueden surtir sus vehículos.

 

 

 

Durante una entrevista para Unión Radio, Carusso señaló que tiene información de representantes del sector alimentos y de farmacia, que no han podido abastecer luego de hacer largas colas en las estaciones de servicio, sencillamente porque el combustible no llega.

 

 

 

Comentó que desde Capemiac se le aconseja a los afiliados que hagan lo posible por seguir operando y que mantengan el personal, porque prácticamente son los únicos generadores de empleo.

 

 

 

«Tenemos que seguir perseverando y al pie del cañón, para luchar contra las adversidades, solo que el problema de la gasolina está arreciando mucho y esto nos afecta considerablemente la operatividad», afirmó Carusso.

 

 

 

Por otra parte expresó que Capemiac montó un centro de acopio para ayudar a solventar el problema del derrame petrolero en la costas de Falcón, y afortunadamente la respuesta fue favorable por lo que se pudo contribuir con algunas herramientas e insumos.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

No hay producción de gasolina: una nueva fuga vuelve a paralizar la refinería El Palito

Posted on: agosto 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Venezuela vuelve a quedarse sin producción de gasolina. La planta de craqueo catalítico (FCC) de la refinería El Palito, ubicada en el estado Carabobo, quedó fuera de servicio el miércoles 12 de agosto por una fuga que se presentó en una de sus válvulas de seguridad que obligó a detener la producción de combustible.

 

 

 

Trabajadores de la refinería filial de Pdvsa confirmaron a El Pitazo la paralización de la planta de FCC y aseguran que se mantienen en labores permanentes para lograr sustituir la válvula dañada y así poder reactivar las operaciones, aunque hasta la madrugada de este 13 de agosto la solución del problema no había sido posible.

 

 

 

“La planta de FCC es el corazón de la refinería, sin ella no hay gasolina, pero está de “mírame y no me toques” por tantos años de desinversión y falta de mantenimiento, estamos pagando las consecuencias; ahora acabamos de reparar, otra vez, las plantas de crudo y vacío que se paralizaron el fin de semana, cuando resolvimos eso colapsó de nuevo la planta de craqueo catalítico; el panorama es preocupante”, dijo uno de los técnicos consultados por El Pitazo bajo el ruego de mantener su identidad en reserva.

 

 

 

Los trabajadores informaron también que esperan poder reactivar la planta de FCC en las próximas horas, dado que es esta la única forma de reiniciar la producción de gasolina.

 

 

 

El Palito, con capacidad de 140.000 bpd, había retomado sus operaciones durante la madrugada del 3 de agosto tras 13 días de paralización, pero solo al 7% de su capacidad instalada, lo que representaba entre ocho y 10 mil barriles diarios de combustible que, según los trabajadores, luego aumentó 22.000 bd antes de que colapsara nuevamente.

 

 

 

Previamente, la producción de combustible en El Palito se había detenido el 21 de julio, cuando se detectaron fugas en el craqueador catalítico de fluidos y la torre de destilación, solo horas después de conocerse que la refinería estaba produciendo hasta 20.000 bpd de gasolina de 87-91 octanos.

 

 

 

Esta nueva contingencia pone en un riesgo mayor el abastecimiento de combustible en el país, ya severamente afectado por estos problemas de producción y el impacto de las sanciones estadounidenses. Aunque hubo unas semanas de respiro tras la llegada de los cargamentos iraníes, ya las reservas se agotan.

 

 

 

Mientras tanto, miles de venezolanos protestan por la profunda escasez de gasolina que obliga a los ciudadanos a pasar desde horas hasta semanas enteras en largas filas para repostar. De acuerdo con el Centro de Comunicación de la presidencia interina de Juan Guaidó, este miércoles se registraron manifestaciones en al menos seis estados del país por las numerosas fallas en la distribución del carburante.

 

 

 

La carencia del hidrocarburo también afecta gravemente al sector priorizado de alimentos. Según Fedenaga, la falta de gasolina imposibilita el funcionamiento de las maquinarias y equipos, así como el traslado de alimentos a los puntos de distribución desde estados como Apure, Barinas, Lara, Táchira y Zulia.

 

 

 

Fuente: El Pitazo 

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »