Archive for agosto 12th, 2020

« Anterior |

Venezuela superó la barrera de los 1.000 casos diarios de covid-19

Posted on: agosto 12th, 2020 by Laura Espinoza

Jorge Rodríguez, ministro de Comunicación del régimen, indicó que 25% de los contagios comunitarios de este martes corresponden al Distrito Capital

 

Jorge Rodríguez, ministro de Comunicación del régimen, informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron en el país 1.138 nuevos casos de coronavirus. Con este balance, la cifra de contagios asciende a 27.938.

 

 

 

El funcionario precisó que 1.008 son casos de transmisión comunitaria.

 

 

 

 

También informó sobre el fallecimiento de 9 personas, por lo que la cifra de decesos aumentó a 238.

 

 

 

Casos comunitarios

 

 

Rodríguez señaló que 25% de los nuevos comunitarios registrados este martes corresponden al Distrito Capital.

 

 

A continuación se detalla la distribución de los contagios de este martes.

 

 

 

 

 

Los otros 113 casos corresponden a importados.

 

 

 

Casos activos

Rodríguez también informó que del total de casos  de coronavirus, 19.706 se han recuperado y otros 238 han fallecidos. Por lo tanto, 7.994 se mantienen activos.

 

 

Agregó que hasta la fecha 5.740 venezolanos procedentes del extranjero ingresaron infectados, del total de 66.984 retornados.

 

 

Muertes

Sobre los 9 fallecidos de este martes, el funcionario indicó que 3 corresponden a Mérida, 2 a Miranda, 2 a Apure, 1 a Trujillo y 1 a Zulia.

 

EN

Pérdida de tanqueros ante PetroChina fulmina mínima capacidad exportadora de Pdvsa

Posted on: agosto 12th, 2020 by Laura Espinoza

La cascada de malas noticias sobre Pdvsa no se detiene. En lo que significa un duro golpe para la menguada capacidad exportadora de la petrolera venezolana, se conoció que PetroChina, antigua socia de la petrolera nacional y propiedad del presuntamente aliado gobierno de Pekín, se quedó con tres supertanqueros de la venezolana, luego de que una empresa conjunta fuese declarada en bancarrota en Singapur.

 

 

 

Pdvsa corre el riesgo de perder un número importante de activos y contratos, no solo por la presión de las sanciones de Estados Unidos, sino por las múltiples demandas que la República enfrenta por expropiaciones, una deuda que puede llegar a los 80.000 millones de dólares.

 

 

 

 

En este caso concreto, reseñado por Reuters, la estatal petrolera china se hizo con el control de los buques «Junín», «Boyacá» y «Carabobo», tipo VLCC, de la mayor capacidad de carga disponible, por la quiebra de la empresa conjunta CV Shipping Pte Ltd., tramitada ante un tribunal de Singapur, luego que las embarcaciones quedaron sin pólizas de seguro válidas, por las sanciones de Estados Unidos.

 

 

 

 

«La pérdida de PDVSA de los tres petroleros se produce cuando depende más que nunca de su flota interna. Washington está intensificando su campaña de presión para provocar la salida del cargo del presidente venezolano, Nicolás Maduro, al sancionar a buques de terceros que transportan el petróleo de la nación de la OPEP», dice la nota de la agencia británica.

 

 

 

Así las cosas, el único gran tanquero que le queda a Pdvsa es el «Ayacucho» que podría terminar liquidado para pagar una deuda por 500 millones de dólares que existe por la expropiación de los activos de Owens Illinois, que ya ha demandado la enajenación del activo en Singapur.

 

 

 

 

«China ha reducido drásticamente el apoyo a Caracas, contribuyendo al colapso económico de la nación sudamericana bajo el gobierno de Maduro. “El propósito fundamental de esta empresa conjunta ya se ha roto irremediablemente”, escribió Xia Hongwei, ejecutivo de PetroChina, en una carta del 17 de septiembre de 2019 a los ejecutivos de PDVSA e incluida en los documentos judiciales.

 

 

 

 

Fuente: Reuters

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Pdvsa reactiva unidad de destilación de la refinería de Amuay

Posted on: agosto 12th, 2020 by Laura Espinoza

La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) logró reactivar la unidad de destilación de la refinería de Amuay, en el Complejo de Refinación Paraguaná. Así lo informó Reuters este martes, con base en declaraciones de trabajadores de la compañía.

 

 

 

De acuerdo con los detalles ofrecidos por las fuentes de la estatal petrolera, se planea producir 310.000 barriles diarios de nafta. Este producto será enviado a Cardón, también en Paraguaná, para la producción de gasolina.

 

 

 



En junio, Pdvsa reinició la unidad de craqueo catalítico en Cardón. Sin embargo, se paralizó nuevamente en julio. Esto luego de varios incendios, según denunció Eudis Girot, director ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela.

 

 

 

 

El Complejo de Refinación Paraguaná es el segundo más grande del mundo. Su capacidad instalada alcanza el millón de barriles de crudo diarios. Solo Amuay tiene capacidad de procesamiento de 645.000 barriles por día.

 

 

 

 

Debido a la crítica situación de Pdvsa, las plantas se han mantenido paralizadas con intermitentes intentos de reactivación.

 

 

 

 

– Amuay –

La refinería de Amuay ha estado funcionando a media máquina desde que en 2012 ocurrió una explosión de gran magnitud que acabó con la vida de 42 personas y causó más de 80 heridos.

 

 

 

No obstante, a casi ocho años de la tragedia, una serie de componentes del complejo petrolero quedaron inoperativos en medio de la crítica situación de Pdvsa.

 

 

 

 



La única refinería operativa en la una vez próspera nación OPEP, es El Palito, de 146.000 bpd, ubicada en el centro del país sudamericano. La planta produce alrededor de unos 20.000 bpd de gasolina, que es insuficiente para satisfacer la demanda local, lo que obliga a miles de conductores a esperar en largas filas para cargar combustible.

 

 

 

 

Amuay junto con Cardón conforman el mayor complejo refinador de Venezuela.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Cifar: Importaciones sin aranceles salvan al país de la escasez de medicamentos

Posted on: agosto 12th, 2020 by Laura Espinoza

El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), Tito López, llamó a poner «en revisión» el plan de flexibilización que ha adoptado el Ejecutivo Nacional para «emparejar» el esquema 7+7 de la cuarentena.

 

 

 

Según López, los sectores productivos de la economía que han cumplido fielmente con los protocolos de bioseguridad y que se han mantenido «a la altura de la pandemia», no deberían ajustarse a temporadas que impliquen radicalización. En cambio, «los controles deben ser reforzados en zonas donde exista un número mayor de contagios por coronavirus», alegó.

 

 

 

La Industria Farmacéutica, pese a mantenerse activa, también depende de medidas oficiales para adaptarse ante la nueva realidad y hacerle frente a las circunstancias como la escasez del combustible para movilizar materia prima o el traslado de personal.

 

 

 

 

A su entender, López plantea desarrollar, con responsabilidad, un esquema de flexibilización que incorpore al sector industrial permanentemente de forma vigilada.

 

 

 

«Tendría que ser una flexibilización que esté vigilada constantemente porque para eso existen los entes correspondientes», señaló siguiendo la idea de que esta medida se mantenga bajo la estricta supervisión.

 

 

 

 

Denunció que en zonas donde existe mayor número de contagios existen “controles pobres”, lo que trajo como consecuencia el brote del virus en algunas regiones, “sobre todo en la frontera”.

 

 

 

 

El presidente de Cifar informó que las farmacias ubicadas en centros comerciales apenas empiezan a experimentar un periodo de recuperación luego de no poder abrir en más de 120 días. Por lo tanto, no pudieron producir ni cubrir sus principales costos fijos como luz, agua o alquiler. «A lo mejor hay farmacias que no se van a poder recuperar», enfatizó el también miembro del comité ejecutivo de Conindustria.

 

 

 

 

Siendo un sector prioritario, el sector salud en Venezuela se encuentra ahorcado. Es el caso también de clínicas, centros de diagnóstico y laboratorios, que funcionan en centros comerciales, que también se han visto afectados por las medidas oficiales.

 

 

 

 

Sin embargo, a juicio de López, las empresas aún se mantienen cubriendo sus costos fijos, tales como derecho de frente, impuestos municipales, impuestos sobre la renta, entre otros. «Esos gastos se están generando sin facturar», acotó.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Estos son los cinco bancos privados del país que se unieron al sistema Biopago

Posted on: agosto 12th, 2020 by Laura Espinoza

Al menos cinco bancos privados activaron el sistema Biopago en Venezuela como medio alternativo para las transacciones, de acuerdo con la Superintendencia de la Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) que se ha dedicado a trabajar con la banca pública y privada en la incorporación de la red.

 

 

 

Banesco, Banco Activo, Banco Exterior, Mi Banco y Bancamiga se convierten en los primeros en conectar con el nuevo sistema nacional de pagos de verificación biométrica y que se espera sume a todas las entidades bancarias del país antes de que finalice el año.

 

 

 

Cabe acotar que el Biopago es un canal que permite realizar la cancelación de bienes y servicios a través de un sistema biométrico (captahuellas), sin necesidad de presentar algún instrumento de pago o identificación adicional más que la huella dactilar, su nivel de seguridad es el más robusto del sistema financiero nacional y desde su implementación este cuenta con más de 11.250 terminales en el país.

 

 

 

Mi Banco fue la primera entidad privada en añadirse a la red Biopago. Se trata de un banco que apenas cuenta con ocho agencias bancarias en toda Venezuela y que no dispone de puntos de venta propios. Esta incorporación al sistema se confirmó el pasado 27 de julio, a través de un comunicado público en la web.

 

 

 

Lo propio hizo el Banco Exterior cuando empezó a explicar en sus redes sociales el funcionamiento de los Biopago que solo requieren la validación de la huella dactilar para concretar una compra. Esto supone que no es necesario presentar ninguna tarjeta de débito o de crédito con chip para la realización de compras con estos puntos de venta.

 

 

 

Sin embargo, el avance más importante para que los Biopago puedan convertirse en el sistema de pago nacional es la incorporación de Banesco que ocurrió el pasado martes 4 de agosto en 24 establecimientos comerciales de la Gran Caracas, que aún se mantiene en fase de prueba según dijeron a Banca y Negocios fuentes cercanas al asunto.

 

 

 

 

Banesco cuenta con 278 oficinas físicas repartidas en el país y también es el líder nacional con 132.071 puntos de venta propios. Su alcance en función del número de clientes es tan amplio que ahora incluso está disponible para la cancelación de la gasolina vendida con subsidio en las estaciones de servicio.

 

 

 

La Sudeban reveló que se hicieron algunas pruebas piloto de la interconexión bancaria entre Banesco y la red de los 11.250 Biopago disponibles en el país, antes de que “los resultados obtenidos” pudieran permitir el despliegue a “todas las estaciones de servicio de gasolina subsidiada el pago con biometría de Banesco”.

 

 

 

 

En el mes de julio de 2020, se registró según la entidad supervisora, un total de 15.105.837 transacciones biométricas por más de 6 mil millones de bolívares. Asimismo, desde junio se visualiza una tendencia creciente en este medio en atención al expendio de combustible en diversas estaciones de servicio del país.

 

 

 

El Banco Bicentenario y el Banco del Tesoro fueron las primeras entidades públicas en interconectar a sus clientes con el Sistema Biopago en diciembre del año pasado. Luego le siguió el Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Banfanb).

 

 

 

 

Aunque un movimiento clave para los Biopago fue incorporar a todas aquellas personas afiliadas al Sistema Patria. En especial si se considera que algunos de los venezolanos registrados en la plataforma para la entrega de bonificaciones sociales del gobierno ni siquiera poseen una cuenta bancaria.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Fedenaga advierte que falta de gasolina impide traslado de alimentos a sectores priorizados

Posted on: agosto 12th, 2020 by Laura Espinoza

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Armando Chacín, indicó que el despacho de productos a los sectores priorizados se encuentra básicamente paralizado ante la dificultad para acceder al combustible en varias regiones del país.

 

 

 

Explicó que la carencia del hidrocarburo imposibilita el funcionamiento de las maquinarias y equipos, así como el traslado de alimentos a los puntos de distribución desde estados como Apure, Barinas, Lara, Táchira y Zulia.

 

 

 

Chacín informó que «estos últimos 15 días han sido muy duros, muy fuertes. No hay básicamente despacho hacia los sectores priorizados»; por lo que propone a las autoridades ayudar a sostener el sector.

 

 

 

«A todos los que nos hemos dirigido básicamente nos dicen que no hay gasolina (…) y la que hay la van a utilizar solamente para el sector de seguridad del Estado», precisó en entrevista para Unión Radio.

 

 

 

Chacín denunció la falta de atención hacia las 120 unidades de producción presentes en el territorio debido a la falta de atención.

 

 

 

– Merma en la producción –

En cuanto a producción, el representante del gremio ganadero informó que el sector lácteo se ubica alrededor de los 30 a 35 litros de leche al día «en sus mejores momentos», una caída importante si se compara con los siete millones de litros que se producían en el país diariamente en la década de los 90.

 

 

 

La producción de carne alcanza los 26 kilos de consumo per cápita, una reducción de más de 50% de la producción con respecto a los 65 kilos de carne de las cuatro especies: aves, pescado, cochino y res, que consumía el venezolano.

 

 

Venezuela cuenta con 100 mil productores agropecuarios, de los cuales al menos 30% son agremiados de Fedenaga.

 

 

 

Asimismo, las bajas en la demanda de productos lácteos nacional ha mermado la producción de los mismos, motivado generalmente por la inflación generada por la “pulverización” de la moneda.

 

 

 

Así lo informó a Unión Radio el presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Láctea (Cavilac), Roger Figueroa, quien explicó que muchas familias ya no cuentan con recursos para acceder a productos como queso o leche pasteurizada.

 

 

 

«Nos ha sido complicado obtener salvoconducto por el cambio de algunas autoridades en comandos regionales, aunado a las restricciones propias de la cuarentena establecida, además de las fallas que se comienza a registrar para surtir gasolina», detalló.

 

 

 

 

Por ello, el Vocero de Cavilac exhortó a las instituciones encargadas de proveer al sector de los pases especiales a renovar el documento para facilitar el trabajo de productores y trabajadores lácteos.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior |