Archive for agosto 6th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Situación en Venezuela “se normalizará cuando se dejen de cometer errores en el juego de la diplomacia internacional”

Posted on: agosto 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El expresidente colombiano Juan Manuel Santos, premio Nobel de Paz en 2016, afirma que la situación en Venezuela “se normalizará cuando se dejen de cometer tantos errores en el delicado juego estratégico de la diplomacia internacional”, como el afán de tumbar a Nicolás Maduro con una caravana de ayuda humanitaria, o con las sanciones de Estados Unidos, entre otros.

 

 

“Se han cometido muchísimos errores, se han desconocido los actores fundamentales que pueden producir una solución en Venezuela y yo le digo cuáles son esos actores fundamentales: Rusia, China, Cuba, Estados Unidos y América Latina. Esas son las fuerzas que, por supuesto con un acuerdo entre la oposición y el régimen, podrían llevar a una solución pacífica y negociada”, manifestó en una líneas dedicadas al tema venezolano en su libro “Un mensaje optimista para un mundo en crisis”, editado por Planeta.

 

 

LA FARC JUEGA CON FUEGO

 

 

Santos considera que hay miembros del partido FARC que juegan con fuego al no reconocer que hubo reclutamiento forzado de menores y abusos sexuales en la antigua guerrilla.

 

 

“Me parece un error, me parece un error por parte de algunos voceros de las FARC porque otros sí los están reconociendo”, dijo Santos en una entrevista vía Zoom con Efe con motivo de la presentación de su libro.

 

 

En las últimas semanas se revivió en Colombia la polémica por los distintos abusos cometidos por las FARC, ahora convertida en partido político, luego de que algunos de sus representantes, como la segunda vicepresidenta del Senado, Griselda Lobo, conocida como “Sandra Ramírez”, negaran crímenes de esa naturaleza.

 

 

Según el expresidente, que firmó la paz con las FARC en noviembre de 2016, los implicados “deben ir ante la Justicia Especial de Paz y ahí hacer el reconocimiento y pedir perdón porque sino lo hacen pierden sus beneficios jurídicos” y se exponen a ser juzgados por la justicia ordinaria.

 

 

“De manera que ahí sí están, como dicen, jugando con candela”, manifestó Santos, quien fue presidente de Colombia entre 2010 y 2018.

 

 

MENSAJE DE ESPERANZA

 

 

Con su libro, el exmandatario busca dar un mensaje optimista en momentos en que el mundo está tomado por la angustia y el pesimismo por la pandemia de coronavirus, y por eso propone “recuperar la esperanza, recuperar el ánimo porque siempre hay la posibilidad de un mejor futuro”.

 

 

En este trabajo, Santos aborda once grandes temas que complementa con entrevistas a expertos para mostrar a los colombianos, datos en mano, que el país no va tan mal como muchos creen, que en los últimos treinta años hubo grandes avances y que el vaso hay que verlo medio lleno y no medio vacío.

 

 

Los temas son pobreza; economía; infraestructura, servicios públicos y vivienda; educación; salud; igualdad de género, diversidad, medioambiente y paz.

 

 

En este último, el entrevistado es el último líder de la guerrilla de las FARC y presidente del partido del mismo nombre, Rodrigo Londoño, conocido como “Timochenko”, con quien firmó el acuerdo de paz.

 

 

PAZ IRREVERSIBLE

 

 

 

Al ser preguntado por Santos sobre si algo del acuerdo quedó mal, Londoño afirmó que “el tema de tierras fue fatal” y añadió: “si no se resuelve este podría ser un proceso de paz fallido”.

 

 

Al respecto, Santos considera que “la paz es irreversible” y recuerda que “las FARC, lo ha dicho el propio Timochenko, nunca van a volver otra vez a las armas”.

 

 

El expresidente lamenta que haya sin embargo “sectores que quieren mantener la violencia, como el narcotráfico que sin duda alguna está asesinando a todos los líderes que están promoviendo la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos”, o los terratenientes que adquirieron tierras ilegalmente y para evitar que se las devuelvan a sus legítimos dueños “están asesinando a los reclamantes”.

 

 

En la misma posición “están los interesados en aumentar la frontera agrícola” que “por eso están asesinando a los ambientalistas”, o los disidentes de las FARC que abandonaron el acuerdo de paz, entre ellos exjefes como “Iván Márquez” y “Jesús Santrich”.

 

 

“Hoy en día, Santrich y Márquez son parte de ese lumpen, de esas bandas criminales”, dice.

 

 

CAMBIOS PARA MEJORAR

 

 

 

Santos señala que decidió publicar en plena pandemia el libro, prologado por el científico cognitivo Steven Pinker, profesor de sicología de la Universidad de Harvard, justamente para mostrar que hay más razones para el optimismo que para el pesimismo, a pesar de que “el mundo, el país, está en un estado de desánimo y de desesperanza”.

 

 

 

El expresidente señala que así como Colombia estuvo “ad portas de ser considerado un Estado fallido” hace 30 años y logró avanzar “de una forma impresionante” en muchas áreas, e incluso ingresar durante su Gobierno a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), puede salir adelante de la crisis de la COVID-19, que devasta la economía mundial.

 

 

“Si logramos salir de semejante situación y colocarnos a la vanguardia en muchos de los indicadores sociales y económicos, de la misma manera podemos salir de esta pandemia y aspirar a quedar mejor que antes, pero para eso necesitamos una reflexión sobre los cambios que tenemos que hacer”, afirma.

 

 

PROGRESO SOCIAL

 

 

Explica que aunque la crisis actual va a aumentar la pobreza y las inequidades, también es “una gran oportunidad para corregir problemas estructurales” que salieron a flote en las protestas sociales a finales del año pasado en diversos países del mundo, y en América Latina, particularmente en Chile y Colombia, porque no se está midiendo el progreso como se debería.

 

 

“Tenemos que reformular esa visión de país con otros indicadores de lo que realmente significa el progreso. El progreso no es solamente el producto interno bruto, el progreso, en el fondo, se debe traducir en mayor bienestar para la gente”, afirma.

 

 

Por eso considera que la medición del progreso debe incluir el acceso a la salud, la educación, la equidad y la sostenibilidad, algo semejante a lo que hace el reino de Bután, que acuñó el concepto de felicidad nacional bruta.

 

 

“Hoy que vemos con la pandemia cómo los sistemas de salud han sido tan frágiles, ese indicador debería ser un indicador de progreso”, afirma el Nobel, y añade que el crecimiento no se puede hacer “destruyendo el futuro”, por lo que recomienda “darle mayor sostenibilidad al planeta y al país”. 

 

 

 

EFE

Amy Adams protagonizará una miniserie de Adam McKay para Netflix

Posted on: agosto 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La actriz Amy Adams y el cineasta Adam McKay volverán a trabajar juntos tras el éxito de Vice (2018) en una miniserie para Netflix que narrará una demanda colectiva de empleadas contra Walmart, la cadena de tiendas más grande de Estados Unidos.

 

 

 

Aunque Netflix indicó que la trama será sobre la mayor demanda colectiva en la historia de Estados Unidos, no especificó si será sobre el caso de las trabajadoras que demandaron a Walmart en 2001.

 

 

 

Adams protagonizará la miniserie, titulada Kings of America, mientras que Adam McKay será el director.

 

 

 

“Kings of America se centra en las historias de tres mujeres poderosas cuyas vidas estaban entrelazadas con la compañía más grande del mundo: una heredera de Walmart, una empresaria inconformista y una vendedora que se atrevió a luchar contra el gigante minorista en la mayor demanda colectiva en la historia de Estados Unidos”, indicó Netflix en un comunicado.

 

 

 

 

El anuncio del proyecto llega días después de conocer que la plataforma de streaming está negociando comprar otra película de McKay, The Woman in the Window, que no pudo estrenarse en cines por la pandemia del coronavirus.

 

 

 

Además, McKay trabaja en otros proyectos para la competencia en HBO como una miniserie sobre la búsqueda de una vacuna contra el covid-19 que se basará en el libro The First Shot, aún sin publicar

 

 

 

Entre sus planes también figura una anunciada ficción sobre Los Angeles Lakers de la década de 1980, otra sobre Jeffrey Epstein y una adaptación a formato de serie estadounidense de la cinta surcoreana Parasite, que arrasó en los últimos premios Oscar.

 

 

 

Ganador del Oscar al Mejor Guion Original por The Big Short (2015), McKay destacó como director en cintas como Anchorman: The Legend of Ron Burgundy (2004), The Big Short y Vice (2018).

 

 

 

 

Fuente: El Nacional

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Desinfectaron espacios públicos de Catia, parroquia Sucre

Posted on: agosto 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La información la dio a conocer el viceministro para la Gestión de Riesgo y Protección Civil, Randy Rodríguez.

 

 

 

Funcionarios de diversos cuerpos de protección realizan labores de desinfección en diversos espacios públicos de Catia, parroquia Sucre de Caracas, para prevenir contagios por covid-19.

 

 

La información la dio a conocer el viceministro para la Gestión de Riesgo y Protección Civil, Randy Rodríguez.

 

 

«Se encuentran desplegados 350 hombres y mujeres de Protección Civil, Bomberos, Guardia Nacional del Pueblo, Policía Nacional Bolivariana y la Policía municipal”, precisó.

 

 

 

Explicó que la intención también es garantizar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad, como el uso del tapaboca y distanciamiento entre personas.

 

 

El viceministro señaló que la parroquia Sucre del municipio Libertador de Caracas “es la de mayor registro por infección de Covid-19, con más de 530 casos».

 

 

Una nota de prensa del ministerio de Interior y Justicia señaló que dicha cifra representa cerca del 40 % del total de casos en el municipio.

 

 

Rodríguez detalló que han realizado 1.500.000 jornadas de desinfección, en 313 municipios del territorio nacional; han abordado centros asistenciales, espacios públicos y áreas de transporte con el acompañamiento de más de 150 mil funcionarios.

 

 

 

EU

Japón conmemoró los 75 años de la primera bomba atómica en Hiroshima

Posted on: agosto 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La epidemia de coronavirus impidió la asistencia del público, que tuvo que seguir la ceremonia en línea

 

 

 

 Japón conmemoró este jueves el primer ataque nuclear de la historia, cometido hace 75 años, el 6 de agosto de 1945 en Hiroshima, en un contexto particular debido a la pandemia de coronavirus que obligó a limitar los homenajes a las víctimas.

 

 

 



Supervivientes de la bomba atómica, descendientes de víctimas, el primer ministro japonés Shinzo Abe y algunos representantes extranjeros asistieron por la mañana a la principal ceremonia en Hiroshima (oeste de Japón). La mayoría con mascarilla.

 



La epidemia de coronavirus impidió la asistencia del público, que tuvo que seguir la ceremonia en línea, reseñó AFP.

 

 

 



Otros actos fueron cancelados, como la ceremonia de las linternas flotantes de Hiroshima, que cada 6 de agosto se lanzan al agua al caer la noche en memoria de las víctimas.

 

 



A las 8:15 am (hora local) hubo una oración silenciosa para marcar el instante en el que la bomba atómica explotó en el cielo de Hiroshima hace 75 años.

 



«Nunca debemos permitir que se repita este pasado doloroso», dijo el alcalde Kazumi Matsui en un discurso, llamando a la sociedad a rechazar el «ensimismamiento» del nacionalismo.

 



«Me comprometo a hacer cuanto pueda para lograr un mundo sin armas nucleares y una paz duradera», prometió Abe, con frecuencia criticado por su intención de revisar la constitución pacifista de Japón.

 

 

 



Eterno debate

 

 

 

La bomba «Little Boy» mató a unas 140.000 personas en esta ciudad portuaria. Muchas víctimas murieron en el acto, y muchas otras como consecuencia de las heridas o de la radiación durante las semanas y meses siguientes.
 


Tres días más tarde, Estados Unidos soltó otra bomba A en Nagasaki (suroeste), causando 74.000 muertos.
 
 


Estas dos bombas con una potencia destructiva inédita en aquel entonces hicieron que el 15 de agosto de 1945 el emperador Hirohito anunciara a sus súbditos la capitulación ante los Aliados, marcando así el final de la Segunda Guerra Mundial.
 
 


Los historiadores no se ponen de acuerdo, sin embargo, sobre si este doble ataque nuclear ha permitido realmente salvar vidas al precipitar el fin de la guerra.
 
 


Muchos consideran que los ataques nucleares contra Hiroshima y Nagasaki son crímenes de guerra, debido a la devastación y la cantidad de víctimas civiles.
 
 
 


Necesidad de «solidaridad»

 
 
Estados Unidos nunca se ha disculpado oficialmente. Pero en 2016, Barack Obama se convirtió en el primer presidente en ejercicio en visitar Hiroshima, donde rindió homenaje a las víctimas y pidió un mundo sin armas nucleares.
 


El año pasado, el papa Francisco también visitó Hiroshima y Nagasaki para recalcar su oposición a las armas atómicas, que calificó de «crimen», y criticar la doctrina de la disuasión nuclear, una «falsa seguridad» -según él- que envenena las relaciones entre los pueblos.
 


El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, lamentó en un mensaje de vídeo publicado el jueves que el objetivo de eliminar las armas atómicas, fijado por Naciones Unidas en sus inicios, siga sin cumplirse. «Hoy, un mundo sin armas nucleares parece cada vez más lejano», estimó.
 


Algunos supervivientes de la bomba atómica han comparado su lucha contra las armas nucleares y la crisis del nuevo coronavirus.
 


«Ya sea el coronavirus o las armas nucleares, la forma de superar (estos desafíos) es la solidaridad entre los pueblos», dijo Keiko Ogura, una superviviente de Hiroshima de 83 años.
 
 


Unos 136.700 supervivientes de Hiroshima y Nagasaki, conocidos como «hibakusha» en Japón, todavía viven, pero tienen en promedio más de 83 años y quieren pasar el testigo a las nuevas generaciones.
 
 


Con la ayuda de otros activistas, los hibakusha han creado archivos de memoria, en forma de testimonios, poemas o dibujos.
 


A pesar de estas iniciativas, muchos temen una pérdida de interés en su herencia cuando se hayan muerto, y eso que la amenaza nuclear sigue vigente.
 
 
 
 
 
EU

 

La cineasta Nia DaCosta dirigirá la secuela de Captain Marvel

Posted on: agosto 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Nia DaCosta es la elegida por Disney y Marvel Studios para ponerse al frente de la secuela de Captain Marvel (2019), que de nuevo contará con Brie Larson como protagonista.

 

 

 

El portal Deadline anunció el fichaje de DaCosta, quien relevará al frente de Captain Marvel a los directores Anna Boden y Ryan Fleck.

 

 

 

Megan McDonnell, que ha trabajado en la serie Wandavision de Marvel, ha firmado el guion de la secuela.

 

 

 

DaCosta lanzó en 2018 su ópera prima, Little Woods, con Tessa Thompson y Lily James al frente del elenco.

 

 

 

La realizadora estadounidense tiene pendiente de estreno este año, si el coronavirus lo permite, la película Candyman, que será una continuación del clásico de terror homónimo de 1992 y que ha contado en su producción con Jordan Peele (Get Out, 2017).

 

 

 


Captain Marvel fue la primera cinta del universo cinematográfico de Marvel que presentó a una mujer como protagonista.

 

 

 

Larson, ganadora del Oscar a la Mejor Actriz en 2016 por Room, encabezó esta esperada cinta de superhéroes sobre la piloto de la Fuerza Aérea Carol Danvers, una mujer que se encontraba en plena batalla entre dos razas alienígenas y que obtenía una serie de habilidades que la convertían en uno de los personajes más poderosos de las historias de Marvel.

 

 

 

Esta película fue un éxito rotundo en taquilla al anotarse 1.128 millones de dólares en todo el mundo a partir de un presupuesto de 160 millones, según los datos del portal especializado Box Office Mojo.

 

 

 

Junto a Larson aparecían en el reparto de esa cinta Samuel L. Jackson, Jude Law o Annette Bening, entre otros.

 

 

 


Larson dio también vida a Carol Danvers en Avengers: Endgame (2019), una película que culminó una década de cintas de Marvel Studios y que se convirtió en el filme más taquillero de la historia (sin tener en cuenta la inflación) con 2.798 millones de dólares (2.359 millones de euros).

 

 

 

 

Fuente: El Nacional 

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Continúa la búsqueda de Edward Chacón por el asesinato de Karla Díaz

Posted on: agosto 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Edward Chacón, de 44 años, es comerciante, tiene dos hijos de una relación y ha sido identificado como el principal sospechoso del asesinato de Karla Ríos, a quien presuntamente mató de dos disparos la noche del viernes 31 de julio en la planta baja del edificio de la dama, ubicado en la avenida Baralt del municipio Libertador. Chacón, según profesionales de la psiquiatría, cumple todos los patrones de un maltratador.

 

 

 

Karla y Edward Chacón tenían cinco años de relación. Amistades de la víctima, que cumpliría 40 años este 5 de agosto, comentaron a El Pitazo que a comienzos de marzo, Karla decidió finalizar su vínculo con Edward porque se había cansado de sus maltratos físicos y verbales.

 

 

 

El detonante fue un día que el hombre la apuntó en la cabeza con un arma de fuego y amenazó con matarla. «Él no era así, no sé en qué momento de la vida se volvió loco. El último año de su relación él cambió y empezó a gritarle, golpearla, amenazarla, celarla», dice una amiga de la víctima que pidió dejar su nombre en anonimato.

 

 

 

Desde que Karla decidió separarse se incrementó su tormento: Edward, pese a que la víctima había pedido a familiares que le cambiaran la cerradura a su apartamento, se escondió en el inmueble y cuando ella volvió se le apareció a medianoche y la amenazó con un arma de fuego, conminándola a que se fuera con él o la mataría ahí mismo, o le haría daño a su hijo de 15 años.

 

 

Ella accedió y la mantuvo secuestrada tres días en una posada en La Concordia, en el centro de Caracas. Luego la dejó en su casa y ella se mudó al apartamento de su hermana, ubicado en El Encantado, municipio Sucre. Pese a que Karla lo bloqueó de su celular, él no paró de mandarle videos amenazando con matarse si no regresaban. Uno de esos audiovisuales se hizo viral en las redes sociales.

 

 

El psiquiatra Carlos Alzualde explica que Edward Chacón y gran parte de los hombres maltratadores comparten las mismas características: «son personas inseguras que buscan controlar a alguien, compensar con alguien el control que no pueden tener sobre otras personas. En principio aíslan a su pareja de sus amigos, de sus familiares; la llenan de detalles y de frases encantadoras del tipo: ‘¡Que bella eres!’, ‘nadie te va a querer como yo’; y la terminan separando de su grupo de apoyo. Luego comienza el control y los descalificativos», agrega el especialista.

 

 

 

Alzualde detalla que frases como: «Mira, ¿quién es ese que te está llamando?», «A mí me gusta comer caliente», «No me gusta esa blusa. Luces vulgar. Ese maquillaje es muy provocativo. Ese hombre te está viendo… ese tipo quiere algo contigo. Dame tus claves de las redes sociales», resumen la fase de control.

 

 

 

Posteriormente a este control y aislamiento viene la descalificación: «Eres un pedazo de vaina», «¿quién te puede querer?». Según el psiquiatra, si la víctima tiene hijos, el agresor los incorpora a su discurso: «¿Quién te va a calar con hijos?«, «solo yo estoy para ti». «Si te separas de mí te vas a quedar sola».

 

 

 

El especialista indica que estas fases son agresiones verbales y psicológicas; luego vienen las físicas, y todas se combinan con la manipulación. Por ende, la víctima se ve envuelta en una espiral conformada por las agresiones, el apego y el miedo.

 

 

 

De acuerdo con información a la que tuvo acceso a El Pitazo, Karla fue la segunda relación más larga que tuvo Edward. Con la primera tuvo dos hijos: uno de 16 años y otro de 9 que residen con su madre en Los Palos Grandes, municipio Chacao.

 

 

El hombre se ha dedicado al comercio y a comienzos de 2020 inauguró una charcutería llamada Inversiones Edward en la avenida Rómulo Gallegos, a la altura de la urbanización Horizonte; vecinos de la zona comentaron que desde la noticia del homicidio el local se ha mantenido cerrado. Hasta este 5 de agosto, las autoridades no han dado con su paradero.

 

 

 

NADYALH

Critican a Disney+ por el precio para ver la nueva versión de Mulan

Posted on: agosto 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La decisión de Disney de estrenar la nueva versión de Mulan a través de su plataforma de streaming (Disney+) a cambio de una tarifa extra, cayó como un balde de agua fría entre sus seguidores, quienes recalcaron el precio abusivo para ver la cinta.

 

 

 

Los seguidores entienden que, al igual que hacen otras plataformas, pongan la película de alquiler para las personas que quieran verla; ahora bien, en lo que no están de acuerdo es en el precio “desorbitado” que impuso Disney: 29,99 dólares más la suscripción a la plataforma.

 

 

 

“Mulan por 30 dólares, normal que luego la gente se vaya a la piratería”, “Ya pago suficiente por tener Disney +, no merece la pena ver Mulan por ese precio, para eso me espero y en unos meses la veo gratis” o “Cuando pensábamos que Juan Carlos I nos había robado bien, llega Disney para cobrarte 30 dolares por ver Mulan” son solo algunas de las quejas que los seguidores compartían en redes sociales.

 

 

 

A esta queja del precio, que ha sido tendencia en Twitter, se le suma la de la no aparición en la película de algunos de sus personajes originales -como bien dejó claro desde el inicio Disney- como es el de Mushu (el espíritu familiar de Mulan convertido en un dragón) y la eliminación de algunas de sus canciones originales. Ambos aspectos contribuyeron a dar popularidad a la película de 1998.

 

 

 

“A ver si lo entiendo bien: ¿Disney va a estrenar por streaming el remake de Mulan, sin las canciones, sin Mushu y otros personajes de la película animada, y pretende cobrar 30 dólares por alquilarla además de los 7 dólares que cuesta la suscripción mensual de Disney +?”, se quejó otro usuario en tono satírico.

 

 

 

Disney renuncia a los cines y estrenará la nueva Mulan en Internet
Sin embargo, otros comprenden el por qué Disney decidió poner ese precio a la cinta. El público al que se dirige la película no es el de los cinéfilos solitarios, sino las familias que van en grupo al cine. Una pareja con un par de niños y cotufas correspondientes no solo alcanzan, sino que pueden llegar a doblar esa cantidad.

 

 

 

Con respecto a esta última opinión, son muchos los usuarios que han recalcado en varios tuits que esta nueva versión “no es una película familiar Disney como las anteriores adaptaciones”.

 

 

 

Los seguidores se basan en las afirmaciones que dio la compañía en su momento en las que explicó que esta cinta sería “más adulta”, por lo que es de esperar coreografías de combate y cierta violencia, por más suave que sea.

 

 

 

Mulan se proyectaría en cines de todo el mundo el 27 de marzo, pero su estreno se pospuso en pleno pico de la pandemia del coronavirus y desde entonces ha encadenado aplazamientos de mes en mes, hasta que se volvió imposible llevar la cinta a las salas.

 

 

 

De ahí la decisión de estrenarla en la plataforma el próximo 4 de septiembre con un precio adicional, y en algunos de los cines que estén abiertos.

 

 

 

Fuente: El Nacional 

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

James Gunn revela el nuevo logo de The Suicide Squad

Posted on: agosto 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

James Gunn será el encargado de traer un reinicio de la franquicia de Suicide Squad, la cual formará parte del Universo Extendido de DC (DCEU, por sus siglas en inglés).

 

 

 

A través de su cuenta de Twitter, el director tuvo interacción con sus seguidores y reveló el logo de la película de los antihéroes de DC, el cual viene acompañado del título de la cinta en diferentes idiomas como español y portugués, todo esto con motivo de su cumpleaños y aseguró que habrá más sorpresas durante la DC FanDome que se llevará a cabo el próximo 22 de agosto.

 

 

 

“El equipo me regaló estos nuevos y sorprendentes modelos de títulos por mi cumpleaños. El elenco y yo tenemos mucho más que mostrarles el 22 de agosto en la DC FanDome”.

 

 

 

El productor de cintas como Scooby-Doo y Guardianes de la Galaxia aseguró que a pesar de la pandemia generada por el coronavirus Covid-19, los planes para el filme no han cambiado, por lo que la fecha de estreno sigue siendo para agosto del próximo año.

 

 

 

“Nada acerca de The Suicide Squad ha cambiado. Estaremos listos para nuestro lanzamiento el 6 de agosto de 2021. Hasta entonces, pueden venir a vernos en la DCFanDome”.

 

 

 

El cineasta de 54 años mencionó que tuvo libertad creativa para la película, además afirmó que se darán más noticias relacionadas a diversos proyectos de DC.

 

 

 

“Puedo confirmar que The Suicide Squad es 100% libre de interferencias, no tuve restricciones y, una vez más, no puedo esperar a que ustedes lo vean (Sí, estoy haciendo mucho FanDome, pero eso es porque sé lo emocionante que será, ¡para mí película y otras cosas también!).

 

 

 

Los avances de la película se darán en un apartado que llevará por nombre Hall of Heroes.

 

 

 

Escuadrón Suicida (título en español) será la décima película del DCEU y contará con las actuaciones de Margot Robbie, Idris Elba, John Cena, Jal Courtney, Joel Kinnaman, Sean Gunn y Viola Davis, quien repetirá su papel como Amanda Waller.

 

 

 

 

Fuente: El Nacional 

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

El testimonio de una venezolana en Beirut: “Los venezolanos sentimos que nos persigue la mala suerte”

Posted on: agosto 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Nur Suzan es una venezolana de origen sirio que vive con su esposo e hijo a cinco kilómetros del lugar donde se generaron las explosiones que devastaron la capital de Líbano. Contó a El Nacional que la detonación acabó con cargamentos de comida, vitales en un país con una creciente escasez de alimentos

 

 

 

Son incontables los videos y fotografías que han dado la vuelta al mundo desde la tarde del 4 de agosto cuando el puerto de Beirut, capital de Líbano, fue devastado por dos explosiones que cambiaron incluso la geografía del lugar.

 

 

Pero en una catástrofe como esa, en pleno centro poblado, no solo hay materiales audiovisuales difundidos en medios de comunicación y redes sociales. Principalmente, hay testimonios de vidas que fueron perturbadas en solo segundos por una onda expansiva que, de acuerdo con las autoridades libanesas, tuvo impacto al menos a 10 kilómetros a la redonda.

 

 

 

No solo ciudadanos libaneses han sufrido las consecuencias de esta catástrofe. Así lo constató El Nacional, luego de entrevistar a una venezolana residenciada en Beirut, quien se encontraba a cinco kilómetros del  sitio de las explosiones.

“Aún no tenemos claro qué fue lo que sucedió realmente. Estoy a cinco kilómetros de distancia de la explosión y aun así se sintió como si hubiese sido en el edificio de al lado. Todo el edificio se movió. En el momento solo oí gritos y vidrios rotos”, contó Nur Suzan este 5 de agosto, cuando habían pasado poco más de 24 horas desde el acontecimiento.

 

 

 

“En mi calle a muchos apartamentos y negocios se les rompieron las ventanas por la onda del impacto, nuestro edificio quedó destrozado en la parte baja. Los vidrios y puertas del estacionamiento se dañaron. Eso es lo que puedo contar de la situación porque aún no sabemos en sí qué fue lo que causó la explosión realmente”, manifestó.

 

 

 

venezolana en Beirut
Edificios a cinco kilómetros del siniestro perdieron ventanas y puertas | Foto: Cortesía Nur Suzan



Señaló que su familia y ella se encuentran bien físicamente y que de momento, en la zona en la que vive solo se han reportado daños materiales.

 

 

“En estas horas lo que hay es silencio. He visto muy poca gente transitando, aunque  anoche mis vecinos limpiaban los escombros de vidrios rotos”, afirmó.

 

 

Añadió que quienes solo han sufrido daños materiales regresaron a sus viviendas. Sin embargo, ha visto que la prensa local reporta que al menos 300.000 personas quedaron sin hogar.

 

 

El cielo se tornó rojo

Suzan confirmó que el cielo libanés se tornó escarlata tras las explosiones, posiblemente un efecto del nitrato de amonio, presunto causante de la detonación, según el primer ministro Hassan Diab.

 

 

venezolana en Beirut
Después de las detonaciones, el cielo libanés se tornó rojo. En algunas zonas se ordenó la evacuación | Foto: Cortesía Nur Suzan


Diab dijo a la prensa que en el puerto estaban almacenados más de 2.700 toneladas de nitrato de amonio desde hace seis años. Algo que calificó como inaceptable.

 

 

Sin embargo, aunque se conozca el elemento que causó las grandes detonaciones restan investigaciones para determinar con exactitud qué hizo que dicho material químico se incendiara, pues se trata de un fertilizante que se vuelve explosivo a muy elevadas temperaturas.

 

 

 

Atención médica y alimentos

 

 

Suzan explicó que se han dispuesto puntos de atención de la Cruz Roja alrededor del país.

 

 

“Hay dos hospitales que estaban cerca del puerto que no están en condiciones de atender a nadie. Aparte de que ya había enfermos de covid-19 ahora se suman miles de heridos y hay muchos desaparecidos. La Cruz Roja y los bomberos han arriesgado sus vidas para salvar a los ciudadanos”, dijo.

 

 

 

venezolana en Beirut
Los hospitales en la zona afectada han rebasado su capacidad | Foto: Cortesía Nur Suzan



Agregó que en el lugar de la explosión había contenedores con productos alimenticios, por tratarse de un puerto, lo que agrava una preexistente crisis económica en esa nación, que entre otros factores involucra una escasez de alimentos.

 

 

 

“El país ya estaba en crisis económica y pasó ahora esto”, lamentó.

 

 

“Los venezolanos sentimos que nos persigue la mala suerte”

 

 

Suzan es una venezolana de origen sirio que en su país natal se enamoró de un libanés con quien se fue a vivir a Beirut hace siete años y con quien ahora tiene un bebé. Allí se quedaron debido a que justo por esas fechas comenzó la crisis económica, social y humanitaria en Venezuela.

 

“Me vine justo en el momento cuando ya Venezuela comenzó a colapsar. Así que nos quedamos aquí, pues este es un país muy bonito y seguro, obviando las bombas”, mencionó.

 

 

 

Pero a siete años de migrar, siente que Líbano está atravesando una situación muy similar a la venezolana.

 

 

“Los venezolanos sentimos que nos está siguiendo la mala suerte”, dijo.

 

 

Contó que cuando llegó a Beirut existía un tipo de cambio estable, pero desde noviembre de 2019, el precio del dólar comenzó a subir de forma abrupta en el mercado no oficial, mientras los bancos lo cotizan en un monto significativamente inferior.

 

 

“El dólar que estaba en 1.500 libras libanesas, llegó a pasar a 10.000. La semana pasada estaba en 8.000 libras. Además, los bancos ya no nos dan nuestro dinero, no nos dan dólares solo liras, pero cuentan el dólar a un precio de 3.850 cuando está muy por encima”, explicó.

 

 

“Esto es una locura, es un poco confuso. Ha habido protestas para que el gobierno renuncie. Antes de que llegara el covid-19 ya no había casi trabajo”, agregó.

 

 

Detalló que ante las distorsiones en el mercado cambiario, los supermercados decidieron no adquirir más mercancía, puesto que dejó de ser rentable la venta debido a que pagaban el dólar a 10.000 libras mientras los bancos lo liquidaban a 3.850 libras.

 

 

“Y ahora hay productos que dan solo de dos por persona. Es la misma historia de Venezuela”, expresó.

 

 

EN

Onza de oro pulveriza máximos históricos y cotiza a US$2.035

Posted on: agosto 6th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El oro, uno de los activos considerados refugio por parte de los inversores, alcanzó anoche nuevos máximos históricos tras superar el nivel de los 2.000 dólares la onza, una cota que ha pulverizado este miércoles al alcanzar 2.035 dólares la onza a la hora del cierre de los mercados europeos, tras haber llegado durante la sesión a un máximo de 2.055,79 dólares.

 

 

 

La plata, por su parte, supera este miércoles también máximos desde 2013, al situarse en 26,5 dólares la onza al cierre en Europa, aunque durante la sesión había alcanzado un máximo de 27,14 dólares.

 

 

 

 

Su precio más que duplica los mínimos alcanzados en marzo (estallido de la crisis del coronavirus), cuando llegó a situarse por debajo de 12 dólares.

 

 

 

No obstante, a la plata aún le queda recorrido para alcanzar sus máximos históricos de 49,80 dólares alcanzados en abril de 2011.

 

 

 

En cuanto al oro, en lo que va de año sube el 30,7 % ante la debilidad del dólar y la caída en los intereses de la deuda.

 

 

 

Los analistas de Julius Baer atribuyen este hito del oro al temor en el mercado a que la aprobación de más ayudas económicas en EEUU para hacer frente a la crisis generada por el coronavirus conduzca a un rápido aumento de la inflación y a una caída del dólar, amenazas que no ven inminentes.

 

 

 

En este sentido, explican que, si bien el dólar ha tenido una tendencia a la baja últimamente, este hecho se puede deber a razones cíclicas más que estructurales.

 

 

 

«El estado de ánimo del mercado se está volviendo cada vez más optimista, lo cual es una señal de advertencia», pero que no significa «que el repunte del oro no pueda continuar», han añadido los analistas que, no obstante, advierten de que el seguro que brinda el oro en las carteras de los inversores se ha vuelto muy costoso.

 

 

 

Los expertos de Aberdeen Standard Investments aseguran que la tendencia del oro hasta alcanzar 2.000 dólares ha sido «ciertamente impactante, pero no una sorpresa».

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »