Archive for julio 29th, 2020

« Anterior | Siguiente »

La economía: números imposibles de manipular y no para insultar

Posted on: julio 29th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Imaginémonos una torta redonda, y supongamos que es la economía venezolana. Esa torta representa lo que cada año se produce en Venezuela. Cuando la producción es mayor, esa torta es más grande, en cambio si se produce menos esa torta es más pequeña. Los economistas, miden el tamaño de esa torta con lo que se conoce como el PIB.

 

 


Aunque ha sido la clase asalariada la que elaboró toda la torta con su fuerza de trabajo, otros también comen de ella. La torta se distribuye, aquí y en cualquier sistema capitalista, entre los dueños del capital, los que vivimos de un salario y el Estado, este último no se come su porción, sino que la re-distribuye. Al burgués le llega su pedazo por la vía de las ganancias, al proletario por la vía de los salarios y al Estado por la vía de los impuestos.

 

 

 

En 2014 la torta de la economía venezolana era grande y se repartió de la siguiente manera: 7 pedazos fueron a parar a la burguesía, 7 a los asalariados y 2 al Estado, suman 16 trozos. 

 

 

 

Aunque a primera vista luce una distribución justa, resulta que los 7 trozos de la burguesía, a su vez debieron repartirse entre 444.710 patronos, mientras que los 7 del proletariado hubo que repartirlos entre 11.553.705 de trabajadores según datos del INE. En ese momento, por cada bolívar que recibía el asalariado, el burgués se apropiaba de 8,73. Es lo que Karl Marx llamó “grado real de explotación”. La porción que le tocó al Estado vía impuestos no solo fue relativamente baja, 13%, si la comparamos con otros países que llegan al 40%, sino que además dichos tributos, en un 86%, corresponden al IVA que pagamos los más de 11 millones de asalariados y los 400 mil patronos. Solo el 14% es impuesto sobre las ganancias, que no solo pagan las empresas o “personas jurídicas” incluyendo PDVSA y todas las empresas del Estado, sino también, en mayor o menor medida los de a pie.

 

 

 

Para ese momento, esa mínima porción de la torta que le tocó al Estado (relativamente pequeña al tratarse de un Estado enmarcado en un proceso que avanza hacia el socialismo) fue destinada en su mayoría a la inversión social, 62%, permitiéndole financiar las misiones, la salud, la educación, el transporte, la electricidad, el agua, las pensiones.

 

 

 

Al transcurrir del tiempo, esa torta se fue haciendo cada vez más pequeña. Para el año 2017 era 2 tercios del tamaño de la del 2014, la economía se redujo según el BCV 34% entre 2014 y 2017. Las razones las hemos venido exponiendo y escribiendo desde hace ya varios años. Desde el 2015 hemos estado alertando de un bloqueo financiero y comercial que para ese momento aún era encubierto. También alertamos de otras armas de guerra económica: el desabastecimiento programado y selectivo de alimentos y medicamentos, el ataque a PDVSA y el ataque al bolívar que dicho sea de paso es una de las armas más poderosa, la que más afecta el poder adquisitivo de la clase obrera al inducir la inflación y la que más afecta la producción, sin embargo, pocos la mencionan en Carmelitas a pesar de que ya fue develada por la propia Casa Blanca, mucho menos actúan en consecuencia.

 

 

 

En 2017 la torta no solo era más pequeña, sino además contra toda razón o regla revolucionaria, léase disparate según la Real Academia Española, esa torta se repartió de manera más desigual. A la burguesía le tocaron 10 pedazos en vez de 7, a los asalariados 5 en lugar de 7 y al Estado 1 y no 2. En 2017, por cada bolívar destinado al asalariado, el burgués se apropió de 30 en lugar de los 8 que se embolsillaba en 2014.

 

 

 

La burguesía aprovechándose de la inflación inducida y del rezago de los salarios se cogió una mayor tajada de la torta, pedazo que le quitó a los asalariados y al Estado. Entre 2014 y 2017 los precios aumentaron 10.013% y los salarios apenas 6.436%. El Estado, por su parte, claro que siguió haciendo un gran esfuerzo e invirtió el 73% de su presupuesto en inversión social, pero un presupuesto mermado en términos absolutos debido a la disminución de la torta y a la menor recaudación de impuestos, pero además a una hiperinflación que, aunque inducida, impide cumplir con todas las metas programadas. A lo que debemos sumar que desde la Esquina de Carmelitas, bajo el dogma monetarista, se han negado a aumentar la cantidad de dinero para financiar la insuficiencia fiscal creyendo el cuento de que es esa la causa de la inflación. La cantidad real de dinero cayó 39% entre 2014 y 2017.

 

 

 

¿En revolución y mientras avanzamos hacia un modelo verdaderamente socialista, quién se supone debe pagar los impuestos para que el Estado pueda prestar mejores servicios y también pagar un salario digno a sus trabajadores, el obrero que vio desplomarse su salario 36% entre 2014 y 2017 o la burguesía que aumentó 247% el grado de explotación durante ese período?.

 

 

 

Lamentamos no poder realizar estos cálculos hasta el 2019, pero el BCV no ha publicado las cuentas consolidadas de 2018 y 2019. No solemos especular porque eso puede prestarse a malas interpretaciones, podrían acusarnos de manipuladores, por tal motivo hemos limitado el análisis hasta el 2017. Lo que sí se vale en la investigación científica es formular hipótesis, y la nuestra es que esta desigual distribución de la torta ha sido peor desde el 2018 por el hecho de que desde 2017 y hasta junio de 2020 los precios aumentaron 716.308% consecuencia del ataque al bolívar, mientras que los salarios nominales incrementaron tan solo 20.102% desplomándose 97% el poder adquisitivo de los trabajadores públicos y privados, más los públicos.

 

 

 

 

¿Es ir contra la razón y la regla de los revolucionarios proponer que esa torta se distribuya de manera más igualitaria; que la burguesía no se siga cogiendo más de la mitad de la torta; que devuelva lo que enajenó a los trabajadores en el proceso social del trabajo; que se ajusten los salarios en la misma proporción y velocidad de los precios hasta alcanzar niveles dignos. ¿Es un disparate exigir a la burguesía, que no ha hecho sino incrementar la explotación/ganancia/ plusvalía, que pague impuestos para que el Estado pueda fortalecerse, aumentar el salario de los servidores públicos y mejorar la prestación de los servicios públicos con todo el margen que se tiene para ello?.

 

 

 

Son propuestas que buscan aportar al urgente e impostergable debate que, de manera respetuosa y sin insultos, como buenos revolucionarios, debemos dar sobre los salarios. Son solo eso, ideas que apuntan a allanar el camino hacia el socialismo, propuesta izquierdista a la que siempre nos convocó Chávez.

 

 

 

 

Fuente: Ultimas Noticias

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Fallos de cálculo y dolarización: el problema de Fospuca y el aseo urbano

Posted on: julio 29th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Ahora se constituye como el servicio público más costoso de Venezuela: Fospuca, la empresa concesionaria que monopoliza el servicio de aseo urbano en tres de los cinco municipios de la Gran Caracas, ancló, en acuerdo con el Concejo Municipal de Baruta, Chacao y El Hatillo, sus tarifas al petro, el token creado por Nicolás Maduro y que fluctúa según la cotización del dólar que publica el Banco Central de Venezuela (BCV).

 

 

 

Específicamente, desde el 1 de enero de 2020 se hicieron vigentes las nuevas tarifas de aseo urbano en el Municipio Baruta, en el cual establecen facturas de entre los 0,001124 petros —para casas, apartamentos y penthouse- y más de los 2,735216 petros para el sector comercial. Estas tarifas fueron publicadas en la Acuerdo n° 068 del Concejo Municipal de Baruta y aunque estén anclada al petro, deben cancelarse en bolívares al tipo de cambio del día establecido por BCV y/o la Superintencia Nacional de Criptoactivos y Actividades conexas (Sunacrip).

 

 

 

Los más afectados por esta actualización son los propietarios de inmuebles comerciales, quienes se han convertido en deudores de tarifa diferenciada según la actividad económica para la que se usa el establecimiento, el área en metros cuadraros del establecimiento y, en casos especiales, según el número de personas que laboran en el inmueble, el número de mesas que se tengan operativas en el establecimiento o el número de habitaciones, en el caso de los hoteles.

 

 

 

Son distintas las tarifas para una librería, restaurante, bar, boutique, oficina, barbería u hotel, informa Fospuca. Cada actividad tiene una tarifa establecida y aprobada por las alcaldías de acuerdo con su tamaño y la naturaleza de su actividad jurídica, independientemente de su facturación.

 

 

 

Por ejemplo, según documentos a los que pudo tener acceso Banca y Negocios, una oficina de 100 m² utilizada para los servicios de consultaría pasó de pagar Bs. 925.726,40 en noviembre de 2019 a pagar Bs. 6.546.060,93 en diciembre y Bs. 6.566.765,61 en enero de 2020. Esta última cifra, según la proforma del servicio, estuvo calculada según lo establecido por el BCV con fecha del 12 de febrero de 2020, a una tasa de Bs. 4.390.349,80 por cada Petro.

 

 

 

Según Fospuca, las oficinas están divididas de acuerdo con su tamaño. Es decir, la facturación se calcula multiplicando el espacio que ocupa por la actividad que realiza y en el caso de la oficina antes mencionada, la factura empezó a llegar US$ 89,35 al mes.

 

 

 

Fedecomercio advierte que esta situación se repite en Chacao y, en menor medida, en El Hatillo.

 

 

 


Y lo que llama poderosamente la atención de los comerciantes, los cuales se han organizado a través de la Federación de Comercio de Venezuela (Fedecomercio), para hacer frente a esta situación, es que Fospuca y la Alcaldía se muestran erráticas a la hora de calcular montos, emitir facturas dobles y hasta ofrecer descuentos de más de 50% de las deudas si el pago se realiza en dólares. Los afectados se preguntan si no es ese monto, el que incluye tal descuento, la tarifa justa.

 

 

 

Frente a esta situación, el Concejo Municipal de Baruta intenta obligar a los comerciantes a cumplir con el pago del aseo urbano condicionando con esta obligación la cancelación de los impuestos: si el comerciante no cancela este servicio, se bloquearán sus tramites de declaración y pago en el Servicio Municipal de Administración Tributaria de Baruta (Semat) y, automáticamente, se les induce a un ilícito tributario que podría devenir en multas y cierres de establecimientos, afirma Fedecomercio.

 

 

 

También se necesita estar solvente con el pago del aseo como requisito para apertura de cuentas bancarias, ya que es un servicio público con el cual se demuestra la dirección del domicilio, informó Fospuca a través de su portal web.

 

 

 

– Las tarifas –

 

Fospuca se ha encargado de difundir a través de redes sociales y medios de comunicación la actualización de las tarifas, especialmente, para residencias, pero aquí te mostramos las gacetas oficiales en las que se incluyen tarifas para el sector comercial en Baruta, Chacao y El Hatillo. 

 

 

 

Como justificación de sus nuevas tarifas, la empresa afirma que ha invertido en 200 camiones recolectores de basura por un costo de entre 110.000 y 180.000 dólares, cada uno. Su mantenimiento mensual, sostienen, cuesta 1,5 millones de dólares y equipar las cuadrillas cuesta 300.000 dólares cada mes.

 

 

 

– Doble facturación y consideraciones de deudas –

 

Fedecomercio denuncia que los aumentos «excesivos» de las tarifas del aseo urbano se viene presentado desde mediado de 2019 sin que se le ofrezca una rendición de cuentas transparente a los afectados. Se trata de múltiples irregularidades, no solo de errores de cálculo, sino que también se han emitido doble facturación.

 

 

 

Por nombrar alguno de los más importantes, en el caso de los centros comerciales —según informó José Lossada, presidente de Fedecomercio—, se ha presentado el caso en el que Fospuca emitió una factura única que ascendía a mas de 130 millones de bolívares, pero que al momento de exigir una revisión a la empresa, tal cifra se reconsideró a 50 millones de bolívares. Al mismo tiempo, se le cobraba a los locales del centro comercial de forma individual.

 

 

 


Lossada advierte que esta situación «no solamente se trata de este centro comercial, sino que ocurre en el 90% de los casos» de comercio de Baruta que están afiliados a Fedecomercio. Los afectados, incluso han optado por no pagar el servicio hasta que se regularice la situación.

 

 

 


Para Jose Lossada, encargado de acompañar a los comerciantes en este proceso, aún no hay claridad sobre el rol y la actuación de Fospuca en la prestación del servicio público que le corresponde a la alcaldía y al concejo Municipal. A pesar de las peticiones de información que se han realizado a las autoridades competentes, las mismas no responden ni se avocan a resolver el problema. En palabras de José Lossada, la respuesta a los reclamos es que los afectados negocien con Fospuca su resolución.

 

 

 

Banca y Negocios solicitó una entrevista con Georgette Topalián, presidenta del Concejo Municipal de Baruta, para abordar el tema, pero no se recibimos respuesta por parte de su equipo de comunicaciones.

 

 

 

– Acercarnos a la actualización de las tarifas de los servicios públicos –

 

Muchos son los síntomas de un sistema de servicios públicos venezolanos en decadencia. Desde el apagón nacional ocurriendo en marzo del 2019 -que paralizó al país durante una semana y del cual aún se sufren las consecuencias- hasta el limitado acceso al agua para un porcentaje importante de la población, se ha hablado de sincerar las tarifas para mejorar su rendimiento.

 

 

 

De acuerdo con la encuesta de percepción ciudadana realizada por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, durante el mes de diciembre del año 2019, 61% de los venezolanos «estarían dispuestos a cancelar tarifas más altas por los servicios públicos si estos a cambio funcionaran de manera eficiente, es decir, con un nivel de desempeño aceptable que se traduzca en calidad de vida».

 

 

 

Pero hay una condición a esta disposición: el aumento de las tarifas debería estar «dentro de sus posibilidades», afirmó Julio Cubas, presidente y vocero del OVSP.

 

 

 

Y es que Venezuela enfrenta una debacle económica que ha arrasado con el poder adquisitivo de la población en cuanto a que ya se contabilizan más de dos años en hiperinflación.

 

 

 

Además, el gobierno venezolano ya ha mostrado la imposibilidad de mantener los subsidios al agua, la electricidad, el gas, el aseo, el combustible, las telecomunicaciones y otros servicios que fallan constantemente y que, al final, inducen a los ciudadanos a incurrir en gastos adicionales para disfrutar de esos bienes y servicios en sus hogares.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

#29Jul Dólar paralelo recupera terreno y cotiza a un mínimo de Bs.256.398,30

Posted on: julio 29th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El mercado paralelo de divisas revirtió tendencia bajista la mañana de este miércoles 29 de julio al ubicarse en mínimo de Bs.256.398,30/US$, de acuerdo con datos derivados de @EnParaleloVzla.

 

 

 

Este monto representa un alza de 0,36% o un incremento de Bs.907,12 en comparación con el precio de cierre del día anterior de Bs.255.491,18/US$, luego de acumular dos jornadas a la baja desde el inicio de semana.

 

 

 

Según este marcador, la divisa norteamericana se movió a un mínimo de Bs.250.397,12, un alza apenas perceptible de 0,01%. Otras cuatro cuentas le siguieron el hilo, como el precio con mayor valor de Bs.260.785,58, correspondiente a @AKBfintech, alza de 0,67% que registra. Los únicos en descender fueron @DolarToday y @TheAirTM; este último cayó 0,40% hasta los Bs.260.060,00.

 

 

 

@Monitordolar.vzla también experimentó tendencia alcista y se ubica en Bs.256.673,77 por dólar; un subida de 0,31% respecto a su precio precedente.

 

 

 

Entre los precios que este marcador promedia, destaca el valor de @Yadio_IO, que registra un aumento de 2,21% hasta los Bs.252.563,96 por dólar; y @Mkambio, que cotiza a un mínimo de Bs.256.661,00 con alza de 1,19%. El precio más alto, @TheAirTM, desciende 0,40% y se anota en Bs.260.060,60; al igual que @Paxful, un 0,52% que registra para arrancar el día en Bs.258.712,02 por dólar.

 

 

 

La clásica @DolarToday fijó su referencia diaria en Bs.258.712,02 por dólar en apertura de este 29 de julio, una contracción de 0,52% referente al cierre de este martes 28 de julio.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Aristimuño: la recuperación de la economía depende de un urgente acuerdo político

Posted on: julio 29th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El economista y director de la firma consultora Aristimuño Herrera & Asociados (AH&A), César Aristimuño, apuntó que el país necesita de un fuerte flujo de inversiones para explotar toda la riqueza que posee y así sacarle el máximo provecho para generar empleo, crecimiento y bienestar social.

 

 

 

«Con la inversión requerida de organismos financieros internacionales y privados estamos en capacidad de reactivar el sector petrolero, industrial y productor del país (…) inclusive de levantar toda la materia prima que se encuentra en el subsuelo, incluyendo el oro«, para convertirla en palanca de crecimiento, expresó en entrevista con Pedro Penzini por Circuito Éxitos.

 

 

 

Asimismo, instó a la clase política «a ponerse de acuerdo» con urgencia para lograr que el país adopte el rumbo adecuado en términos de crecimiento y desarrollo.

 

 

 

 

«Este país tiene toda la materia prima necesaria para incentivar a cualquier inversionista internacional», manifestó siguiendo la línea de que «Venezuela es un país bendecido, pero no se le ha sacado el provecho».

 

 

 

 

En palabras de Aristimuño, Venezuela tiene un potencial de crecimiento, en términos de riqueza y de perspectiva, superior a cualquier país de América Latina.

 

 

 

 

«Nosotros no vamos a partir de cero, tenemos los recursos, lo que no tenemos es el capital financiero, la gobernanza y la transparencia requerida para producir en su máxima capacidad», acotó.

 

 

 

 

En ese sentido, precisó que a pesar de registrar cifras negativas en su economía, Venezuela tiene el potencial para acelerar su crecimiento y alcanzar niveles incluso superiores a otros países de la región.

 

 

 

 

«Venezuela lo que necesita es un cúmulo de inversiones para explotar la riqueza que se mantiene reposando en el subsuelo, con capacidad de empujar la economía», puntualizó.

 

 

 

 

– El oro como alternativa de inversión –

 

César Aristimuño explicó que el oro es una alternativa de inversión importante en períodos de inestabilidad y de incertidumbre, debido a su capacidad de retener su valor a través del tiempo y por lo tanto servir como refugio. Actualmente el precio se ubica en 1957 dólares, la onza troy, muy próximo a superar los 2000 dólares.

 

 

 

 

A su entender, el oro carece de riesgo de contraparte, como otros activos como las acciones o los bonos del Tesoro, por lo que los inversores acuden al metal dorado durante los periodos críticos, para preservar su riqueza y asegurar el patrimonio frente a la catástrofe.

 

 

 

 

El oro actúa como un activo refugio en momentos de conflictos, crisis económica, guerras e inestabilidad geopolítica, por lo tanto, «el oro se convierte en la fuente de inversión apropiada para resguardar el dinero y los recursos financieros que usualmente pierden valor en época de crisis», acotó.

 

 

 

 

Las divisas fiat (dólar, libra, euro) tienen una larga tradición de pérdida de valor o devaluaciones durante su circulación. En cambio, «mientras exista incertidumbre, los metales preciosos mostrarán indicadores importantes de crecimiento, tal como lo están haciendo el oro y la plata actualmente», explicó.

 

 

 

 

Aristimuño reiteró que no será fácil, especialmente para China, país que ha venido acumulando grandes reservas de oro, destronar el dólar como moneda, a pesar de que existe el intento y la economía norteamericana ha venido perdiendo posición económica frente al país asiático, «pero China no se ha ganado la confianza suficiente para posicionar globalmente su moneda».

 

 

 

 

«El oro ha venido creciendo a la par de esa incertidumbre mundial, que está haciendo que las grandes economías estén acumulando posiciones importantes en este metal», precisó.

 

 

 

 

Cabe acotar que los yacimientos de oro son relativamente escasos en el mundo y habitualmente presentan dificultades para acceder a las vetas del metal. Por tanto, el oro es un recurso limitado, lo que explica por qué se le considera un metal precioso.

 

 

 

 

En el caso venezolano, Aristimuño afirmó que las reservas de oro son muy importantes, estimándose en más de 8000 toneladas y que de certificarse totalmente podrían convertirse en las más grandes del mundo, pero no se está extrayendo de la manera más conveniente y adecuada puesto que hay un daño ambiental muy importante.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

La Fed comienza su reunión monetaria

Posted on: julio 29th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) comenzó este martes su reunión monetaria, en la que discutirá hasta el miércoles al mediodía la situación económica del país y, en particular, los nuevos cierres ordenados por varios estados ante el resurgimiento de casos de covid-19.

 

 

 

La reunión ordinaria del Banco Central de Estados Unidos «comenzó a las 10H00 (14H00 GMT) como estaba previsto», dijo un portavoz de la Fed a la AFP.

 

 

 

No se espera ningún anuncio específico. La Fed posiblemente reitere que está lista para implementar todas las medidas necesarias para apoyar la economía de Estados Unidos.

 

 

 

Las tasas, que habían sido reducidas a mediados de marzo a un rango de 0 a 0,25% frente a la implementación de medidas de confinamiento masivas en el país, no deberían modificarse.

 

 

 

La institución ha indicado en numerosas ocasiones que las mantendría en este nivel hasta que la economía estadounidense salga de la crisis, y sus funcionarios consideran que las tasas negativas, la opción elegida por países como Japón o Reino Unido, no son pertinentes en Estados Unidos.

 

 

 

La Fed anunció que extenderá hasta el 31 de diciembre varios programas de préstamos establecidos para ayudar a empresas y distintos sectores a hacer frente a la crisis, y que estaban originalmente pensados para culminar «alrededor del 30 de septiembre».

 

 

 

«La extensión de tres meses facilitará la planificación de los potenciales prestatarios y dará certeza de que los préstamos continuarán disponibles para ayudar a la economía a recuperarse de la pandemia de covid-19», dijo la Fed en un comunicado.

 

 

 

Estos préstamos, otorgados gradualmente desde marzo, «han brindado un apoyo esencial, estabilizando y mejorando significativamente el funcionamiento del mercado y aumentando el flujo de crédito a los hogares, las empresas y los gobiernos estatales y locales», agregó la institución.

 

 

 

«Con esta extensión, continuaremos apoyando los préstamos a los trabajadores, empresas y colectivos estadounidenses», comentó por su parte el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en un comunicado.

 

 

 

 

Fuente: AFP

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Afirman que en Guárico ha incrementado la producción en 2020

Posted on: julio 29th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El gobernador del estado Guárico, José Manuel Vásquez, informó que durante el ciclo agrícola del mes de enero se logró recolectar la cosecha de 25 rubros entre los que se ubicaron arroz, cebollas y tomates.

 

 

 

Durante una entrevista para Unión Radio, el funcionario destacó que se hizo entrega de insumos, como semillas y fertilizantes, necesarios para garantizar la siembra y cosecha de los productos.

 

 

 

Detalló que actualmente los alcaldes y equipos de seguimiento agrícola se encuentran trabajando en la creación de un plan de seguimiento, “tenemos más de 200 profesionales trabajando con la gobernación para facilitar a los productores otros componentes como combustible, transporte y sellar estrategias con el sector privado”, aseguró.

 

 

 

Vásquez indicó que actualmente la siembra alcanza el 70%. Agregó que se han entregado más de 12 mil hectáreas entre maíz blanco, amarillo y arroz, destacando que estos “son los tres rubros fuertes”.

 

 

 

 

El líder gremial enfatizó que se está prestando atención especial al Plan de Siembra que el año pasado alcanzó 151 mil hectáreas. Mientras tanto, 2020 ha permitido superar dicho monto, “sin sumar lo que falta sembrar, lo hemos pasado en más de 168 mil hectáreas, y vamos a alcanzar más de 200 mil hectáreas de maíz blanco, amarillo, arroz y sorgo”, añadió.

 

 

 

 

“Hemos venido superando los niveles de siembra y ha sido un trabajo conjunto de todos los sectores”, señaló al tiempo que cuestionó las declaraciones de algunos voceros de Fedeagro que, a su juicio, no hablan de dificultades como el bloqueo internacional y las sanciones internacionales.

 

 

 

 

Finalizó sus declaraciones al subrayar que todos los involucrados deben unirse para reforzar el nuevo modelo productivo ante la complejidad de los actuales momentos.

 

 

 

 

Fuente: El Universal

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Bolsas de valores internacionales presentaron inclinaciones a la baja

Posted on: julio 29th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Al finalizar las actividades del martes 28 de julio, la mayoría de los mercados bursátiles se vieron perjudicados al mostrar un registro predominante de números rojos. No obstante, algunos países evidenciaron beneficios.

 

 

 

 

El índice bursátil principal de la Bolsa de Valores de Caracas, concluyó sus operaciones en 351.751,44 puntos, estableciendo un incremento del 0,34% y una variación positiva de 1.194,32 puntos con respecto a la sesión anterior.

 

 

 

 

Wall Street exploró un día de pérdidas en sus ofertas. El Promedio Industrial Dow Jones se vio perjudicado por una suma final de 26.379,28 puntos, arrojando un menoscabo de 0,77%. De igual modo, el índice Standard & Poor’s 500, también conocido como S&P 500, mostró una rebaja del 0,65%, al conseguir 3.218,44 unidades. La mayor pérdida la obtuvo el Nasdaq Composite, cuyo registro final manifestó un puntaje de 10.402,09, monto equivalente a un apócope de 1,27%.

 

 

 

 

Brasil disminuye

 

En 0,20% se redujo el Índice Bovespa, principal referente de la Bolsa de São Paulo, al recabar tan solo 104.267,45 puntos, producto de un descrédito de 209,62 puntos ante la jornada del día anterior.

 

 

 

 

Variaciones en Europa

 

En las plazas europeas se registraron pérdidas en la mayoría de los mercados, a excepción de Londres (6.129,26 puntos) y España (7.246,40 unidades), donde se observaron incrementos de 0,40% y 1,06% respectivamente.

 

 

 

 

El CAC 40 de Francia se vio perjudicado al decrecer en 0,22%, luego de adquirir 4.928,94 puntos. En Alemania, el DAX obtuvo 12.835,28 puntos, que reflejaron la merma de 0,026%. Por su parte, Italia recabó 19.902,63 unidades a través del FTSE Mib, reduciendo sus acciones en 0,59%.

 

 

 

 

Verde al cuadrado en Oriente

 

Los saldos positivos predominaron en los principales mercados orientales, a pesar de ello Japón registró pérdidas al finalizar sus actividades.

 

 

 

 

El mercado surcoreano encabezó la lista de las ganancias con una bonanza de 1,76%, al registrar una producción final de 2.256,99 puntos. Le siguió la Bolsa de Shenzhen con un crecimiento de 1,31%, luego de extraer 10.883,22 puntos. El Nikkei 225 japonés mostró un quebranto de 0,26% al adquirir un puntaje de 22.657,38 unidades.

 

 

 

 

 

Fuente: El Universal

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Plataforma de criptomonedas anunció servicio de pago móvil interbancario para usuarios venezolanos

Posted on: julio 29th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

A partir de esta semana los venezolanos podrán comprar y vender criptomonedas por medio de un servicio de pago móvil interbancario, que habilitará la plataforma de Cryptobuyer. Así lo informó la compañía a El Nacional.

 

 

 

 

“Respondiendo a las peticiones de nuestros usuarios activamos las liquidaciones inmediatas a cualquier banco venezolano a través del sistema de pago móvil interbancario”, dijo Jorge Farías, fundador de Cryptobuyer.

 

 

 


Con la nueva herramienta, los usuarios podrán intercambiar sus criptomonedas a bolívares de forma inmediata. Para ello deben registrarse en la plataforma Cryptobuyer.io, donde introducirán datos de verificación.

 

 

 

“Anteriormente la personas podían cambiar sus criptos por bolívares, pero tenían que esperar el mismo lapso que una transferencia bancaria común y hasta 48 horas dependiendo del banco. Pero ahora la transacción se realizará de forma inmediata. Si una persona le vende sus criptos a la plataforma, de inmediato va a recibir el dinero a la cuenta que tenga afiliada. De igual manera, cuando la persona quiera comprar criptos podrá hacer un pago móvil”, explicó Farías.

 

 

 

Además de la posibilidad de adquirir y vender los criptoactivos, los usuarios podrán realizar pagos de servicios como telefonía.

 

 

 


Criptomonedas


La compañía también integrará a su plataforma nuevas alternativas de intercambio de criptomonedas al agregar el Token nativo (XPT) y el Stable Coin de Binance (BUSD). Esta última es una de las más importantes plataformas de intercambio de criptoactivos y se encuentra anclada al valor del dólar, lo que la hace especialmente útil en economías inflacionarias como la de Venezuela.

 

 

 

Con XPT los compradores venezolanos podrán adquirir bienes y servicios en más de 20.000 comercios que están afiliados a MegaSoft, con la cual Cryptobuyer mantiene una alianza.

 

 

 


“Los usuarios que quieran comprar XPT podrán hacerlo en bolívares token. Esta criptomoneda ha tenido un rendimiento de casi el 100% en apenas cuatro meses que lleva creada”, señaló Farías.

 

 

 

 

Fuente: El Nacional

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Portadas de los diarios del miércoles 29/07/2020

Posted on: julio 29th, 2020 by Super Confirmado No Comments

Se cumplen 53 años del terremoto de Caracas

Posted on: julio 29th, 2020 by Super Confirmado No Comments


 

 

Hace 53 años, cuando los caraqueños celebraban los 400 añosde la fundación de la capital, a las 20:05 (HLV) un violento terremoto estremeció la Gran Caracas, y numerosos edificios de la localidad y del litoral central se derrumbaron, así como centenares de casas, dejando un trágico saldo de más de quinientos muertos, decenas de heridos, unas 48.000 personas sin hogar por el estado ruinoso en que quedaron muchas viviendas y trescientos millones de bolívares en pérdidas.

 

 

El evento tuvo su epicentro en el litoral central, a 20 km de la ciudad, y afectó mayormente a las zonas de Altamira, Los Palos Grandes y el Litoral Central. Al terremoto siguieron réplicas de menor intensidad. El Distrito Federal (hoyDistrito Capital), específicamente, fue sacudido por un sismo de 6.5 a 6.72 grados en la escala de Richter, con una duración de 35 a 55 segundos. La intensidad del fenómeno, además de afectar muchos edificios capitalinos, causó que el reloj este de la torre de la Catedral de Caracas se rompiera, causando que sus agujas se detuvieran.

 

 

La violencia del sismo rompió los equipos de percepción de movimientos telúricos del Observatorio Cagigal, pero se pudo ubicar su epicentro en la zona sísmica exterior norte de Caracas, que se extiende por más de 20 kilómetros entre las poblaciones de Arrecifes y Naiguatá, la misma zona donde se originaron los sismos de 1641, 1812 y de 1900, los otros tres más poderosos movimientos telúricos registrados en la historia de Caracas.

 

 

El terremoto de 1967 impulsó el avance de las investigaciones sismológicas en el país. A partir de esa fecha, por disposición presidencial, se crearon dos comisiones para evaluar los efectos del sismo.

 

 

Una de ellas, por resolución del Ministerio de Obras Públicas, se dedicó a la investigación de lascausas que provocaron las fallas en varios edificios del Área Metropolitana de Caracas y el Litoral Central, mientras que la otra, por disposición del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, se encargó de determinar las causas, características y consecuencias del sismo.

 

 

Como resultado de estas investigaciones, se planteó ante el Ejecutivo Nacional la necesidad de crear una institución especializada en el estudio e investigación de los eventos sísmicos, los cuales, lejos de constituir eventos fortuitos, forman parte de la dinámica terrestre.

 

 

De esta forma y acogiéndose a las propuestas de las comisiones ad-honorem designadas según el Decreto N° 797 del 24 de noviembre de 1971, se establece la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) mediante el decreto N° 1053, publicado en la Gaceta Oficial N° 29864 de fecha de 27 de julio de 1972.

 

 

NAD


 


 
 
 


 




 

« Anterior | Siguiente »