Archive for julio 27th, 2020

« Anterior | Siguiente »

La historia detrás de un libro infantil que enseña cómo habla el venezolano

Posted on: julio 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Las historias sobre Venezuela y las personas que aún residen en el país han sido parte del día a día de Mila, de 5 años de edad, prácticamente desde sus primeras horas de vida. Su mamá, Mónica Kobiakov y su papá Luca le dieron la bienvenida en 2014 en Roma, Italia. Aunque nunca ha ido a Venezuela, Mila hace todas las semanas una maleta y sueña que viaja a una playa de la isla de Margarita, estado Nueva Esparta, donde todavía viven sus abuelos.

 

 

 

Mónica es una ingeniera venezolana que estudió una maestría de Diseño en España. Allí conoció a Luca y al poco tiempo se enamoraron y decidieron formar un hogar. En 2008 se mudaron a Roma y desde entonces no vuelve a Venezuela.

 

 

 

A pesar de eso, Mila habla español y siempre ha tenido una conexión especial con la cultura venezolana.

 

 

 

 

A los tres años de edad sus padres la inscribieron en un colegio español en el que las maestras y la mayoría de sus compañeros eran españoles, por lo que Mila aprendió mejor el idioma, pero también se adaptó al vocabulario.

 

 

 


Yo la escuchaba hablar y parecía española y en ese momento me puse a pensar en que debería haber una herramienta bien básica para enseñarle a los niños las palabras que usamos los venezolanos que son tan únicas”, cuenta Mónica en un entrevista para El Diario.

 

 



Al no encontrar tal herramienta, Mónica decidió crear un libro infantil dirigido a hijos de migrantes que quieren compartir su amor por Venezuela a través del lenguaje.

 

 

 



Cómo nació el libro infantil


Lo primero que hizo fue escribirle a su hermano, morocho, por WhatsApp para que la ayudara. Él vive en España así que tenía el mismo sentimiento que ella al escuchar a sus hijos hablar con un acento distinto al venezolano.

 

 

 

Luego de largas conversaciones digitales y mucha investigación, los morochos dieron con 55 palabras venezolanas, la mayoría de ellas de uso exclusivo en Venezuela y algunas pocas compartidas con otros países como arepa, que también es popular en Colombia.

 

 

 

Palabras que aparecen en el libro


Entre las palabras incluidas en el libro infantil están algunos juegos como perinola, y gurrufio. También alimentos como jojoto, patilla, parchita, cambur, chipi chipi. Además nombra algunos utensilios del hogar como pipote, ponchera, coleto y matero.

 

 

 

El siguiente paso fue hacer las fotos, Mila estuvo presente en ese proceso, pues Mónica compró unas luces por Amazon y creó un estudio casero donde tomó la mayoría de las imágenes.

 

 

 

El día de la sesión de fotos definitiva, la ingeniera trabajó desde muy temprano pero como cocinera. Esa mañana hizo desde cachapas hasta tequeños, también ubicó unas cholas, unos muñecos morochos, un pipote, un tetero y un peñero de juguete, que su mamá le había regalado en un encuentro que tuvo con ella en España. Admitió que tuvo que comprar algunas de las fotografías, porque no podía tener un chigüire ni un cachicamo en su casa para la sesión.

 

 

 

 

La venezolana trabaja en un taller de diseño para arquitectos así que utilizó sus conocimientos básicos en software de diseño para maquetar el libro. Luego de que montaba las páginas en Illustrator, usaba su impresora para ver como quedaban, lo que le dio la oportunidad a su hija de echar un vistazo al resultado preliminar del proyecto en el que tanto había trabajado su mamá.

 

 

 


Cuando me gustó como había quedado envié presupuestos a varias imprentas y conseguí una en Polonia que me gustó mucho. Cuando me enviaron la primera muestra Mila se emocionó mucho, pero creo que fue porque yo estaba aún más emocionada”, explicó Mónica.

 

 



En ese momento nació Mis primeras palabras venezolanas. La decisión de Mónica y su hermano fue hacer 1.000 copias. Querían enviarlo a sus familiares y amigos fuera de Venezuela, pero también querían venderlo, porque pensaron que podría ser una herramienta de aprendizaje para muchas familias en situaciones similares.

 

 

 


A finales de diciembre de 2019, el hermano de Mónica creó una cuenta en Amazon y publicó el producto en la versión para Europa, con la que se puede distribuir por Italia, España, Alemania, Francia, Inglaterra y Holanda. Sin embargo, los primeros meses de ventas fueron difíciles, en primer lugar nadie conocía a los creadores ni el producto y además coincidió con la pandemia por covid-19 que golpeó duramente a Europa y ahora a América.

 

 

 

Un resultado inesperado


Promocionar al libro infantil no fue fácil, porque el manejo de las redes lo ha llevado solamente Mónica. La primera vez que vio una mejor respuesta por parte del público fue luego de que un amigo de una tía publicó un artículo sobre el libro en una página de Facebook.

 

 

 

En esa ocasión las ventas subieron y los mensajes positivos comenzaron a llegar, pero no fue hasta el mes de junio cuando recibió uno de los mensajes más gratos sobre el libro. Valentina Quintero, periodista y viajera, le dijo que había visto su libro infantil, que le encantaba y quería saber la historia que había detrás de él.

 

 

 

Días después Quintero publicó en sus historias de Instagram el libro infantil, que fue un regalo para su nieto Río. Segundos más tarde su bandeja de mensajes se llenó y durante días recibió miles de peticiones de venezolanos en todo el mundo que quieren la publicación.

 

 

 

“Me siento bien porque se ha vendido bastante en Europa estos días, pero a la vez estoy estudiando cómo exportarlos de mejor manera para que lleguen a otros países. Me han escrito de Chile, Argentina, Colombia y hasta un muchacho en Japón me preguntó que allá en donde lo venden, todavía no se ni como venderlos en Estados Unidos que hay muchísimos venezolanos”, recuerda entre risas para El Diario.

 

 

 

Después de la cuarentena


Las vidas de Mónica, Luca y Mila poco a poco han ido tomando su rumbo desde que comenzaron a bajar los casos de covid-19 en Italia, una de las naciones que vio la peor cara de la pandemia.

 

 

 

La ingeniera todavía siente un poco de miedo y se da cuenta de que su hija también, a pesar de eso ella sigue jugando con el libro que le hizo su mamá. Todavía hay palabras que le cuestan a pesar de que siempre se las repiten.

 

 

 


A veces le hace exámenes a los peluches, les pregunta ‘¿Qué es esto?’ y responden ‘perinola’, ese es uno de sus juegos”, contó la venezolana.

 

 



La creadora de Mis primeras palabras venezolanas confesó que el confinamiento fue muy duro para su familia, especialmente para Mila, quien no estaba acostumbrada a jugar sola. La idea de viajar a Venezuela se mantuvo viva durante la cuarentena y la pequeña armó y desarmó sus maletas, una y otra, vez como si tuviera los pasajes de ida para la isla de Margarita.

 

 

 

Aunque la familia se está adaptando a la nueva normalidad, todavía deben esperar para cumplir ese sueño. Mientras tanto Mónica trabaja duro en hacer que el libro llegue más allá de Europa y que los miles de venezolanos que hacen sus vidas alrededor del mundo puedan enseñar a las nuevas generaciones las palabras con las que ellos crecieron.

 

 

 

 

Fuente: El Diario

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Lilia Camejo: El Poder Judicial no puede seguir en cuarentena 

Posted on: julio 27th, 2020 by Super Confirmado No Comments

 


La abogada y directora ejecutiva de la ONG Justicia Venezolana, Lilia Camejo Gutiérrez, alertó este lunes que presos políticos militares sumaron cinco meses en cuarentena extrema, sin contacto con sus familiares o personas ajenas a los recintos penitenciarios donde se encuentran. Insistió en que esta situación está afectando gravemente la salud física y emocional de los privados de libertad. 

 

 

En entrevista con Sergio Novelli para VPI TV, la profesional del derecho manifestó que es necesario que el Poder Judicial venezolano se reactive, con las medidas de bioseguridad necesarias, para permitir que las defensas técnicas de estos oficiales institucionales presos por razones políticas puedan realizar las diligencias pertinentes para tramitar medidas humanitarias que les permitan a sus defendidos resguardarse de la pandemia en casa, con sus familias. 

 

 

Sobre este punto, Camejo puso como ejemplo a los detenidos de la Operación Gedeón: «Lo lleva el Tribunal 4o de Terrorismo, estos oficiales fueron acusados y nosotros como defensa técnica no hemos tenido acceso a los actos conclusivos para poder ejercer nuestro trabajo (…) Venimos haciendo un llamado al Poder Judicial, al Tribunal Supremo de Justicia para que busquen mecanismos para reactivar audiencias preliminares, de juicio se respeten los lapsos procesales en las diferentes etapas». 

 

 

Camejo recalcó que, según el balance de la organización que encabeza, existen 260 uniformados, de diversos rangos, detenidos por razones políticas. Advirtió que se trata de vidas que corren grave peligro ante la proliferación del COVID-19 en el país. Al ser consultada sobre los posibles casos de coronavirus en la cárcel de Ramo Verde, la jurista detalló que «afortunadamente» al hacerse las pruebas correspondientes los sospechosos dieron negativo.

 

NP

Google anuncia prorroga del teletrabajo hasta 2021

Posted on: julio 27th, 2020 by Super Confirmado No Comments

 

 

Los trabajadores de Google teletrabajarán al menos durante un año más, según indicaron fuentes conocedoras al diario ‘The Wall Street Journal’, que calcula que la medida afectará a unos 200.000 empleados del gigante tecnológico, lo que podría presionar a otras empresas del sector a adoptar medidas similares. Hasta ahora, la compañía preveía el regreso de sus empleados a partir de enero de 2021.

 

 

La medida, que podría anunciarse esta semana, afectaría a los empleados de la compañía en la mayoría de sus oficinas principales, incluidas las oficinas centrales de Mountain View (California), así como otras sedes en los EEUU, Reino Unido, India o Brasil, entre otros lugares.

 

 

Google ha abierto parcialmente algunas oficinas más pequeñas en países relativamente menos afectados por la pandemia, como Australia, Grecia y Tailandia.

 

 

El consejero delegado de Alphabet, la matriz de Google, Sundar Pichai, habría tomado personalmente la decisión la semana pasada tras una discusión con altos ejecutivos de la compañía, según indicaron las fuentes consultadas, añadiendo que la decisión ya fue notificada a un pequeño número de trabajadores al final de la pasada semana.

 

 

El pasado mes de mayo, el cofundador y consejero delegado de Facebook, Mark Zuckerberg, especulaba con la posibilidad de que en un plazo «de entre cinco y diez años» la mitad de los más de 45.000 empleados de la compañía podría teletrabajar.

 

 

Asimismo, el consejero delegado de Twitter, Jack Dorsey, anunció que los empleados de la compañía podrán trabajar de manera indefinida desde sus casas y posteriormente extendió esta opción a los empleados de Square.

 

 

La incertidumbre ha trastornado el mercado de la vivienda en el área de la Bahía de San Francisco y en otros lugares, ya que la posibilidad de trabajar en remoto ha llevado a muchos empleados actualmente ligados a Silicon Valley a estudiar mudarse fuera de las costosas áreas metropolitanas donde se concentran los principales empleadores del sector.

 

EP

Eloísa Maturén descubre secretos a partir de la música

Posted on: julio 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Cuando Eloísa Maturén filmaba The Exorcism of God, la próxima película de Alejandro Hidalgo, la actriz sacaba sus audífonos para escuchar “Aguanile”, de Héctor Lavoe y Willie Colón. Se iba a un rincón y empezaba a bailar. Cinco minutos después entraba al set a grabar.

 

 

 

En el largometraje interpreta a una virgen endemoniada. Y esa fue la manera que encontró para entrar en personaje, a través de esa canción que va incrementando su intensidad desde las percusiones de los primeros minutos, hasta que retumba y estalla. Solución para la posesión.

 

 

 

La actuación es primordial en este momento para ella. De hecho, antes de la cuarentena por la pandemia de covid-19 sus planes apuntaban al teatro; una obra en la que actuaran Luigi Sciamanna y ella, bajo la dirección de Basilio Álvarez. Lo habían conversado; entre las opciones, Oleanna de David Mamet. La idea era presentarla primero en Caracas, y luego exhibir en Miami y Los Ángeles.

 

 

 

Gente conocida. Con ellos formó parte del elenco de Gente ociosa el año pasado en Miami. “Una experiencia que me hizo darme cuenta de que quiero hacer teatro el resto de mi vida. Y uno de mis sueños es volver a Venezuela para hacer una buena temporada de teatro”, dice para El Diario quien por esos encuentros fortuitos de la vida llegó a actuar en la película Liz en septiembre de Fina Torres, estrenada en Venezuela en 2014.

 

 

 

Eloisa Maturén estrenó a finales de marzo La rocolera, un programa en Youtube de entrevistas

 

 


Pero llegó la pandemia, amenazante como daga que desconcierta en la oscuridad. Y en ese desasosiego surgió una idea que involucró en principio a amigos, y que ahora se perfila como un espacio de encuentro con distintas personalidades del arte y el entretenimiento. “Salió la periodista que hay en mí”, recuerda la comunicadora social graduada en la Universidad Central de Venezuela (UCV).

 

 

 

 

Eloisa Maturén estrenó a finales de marzo La rocolera, un programa en Youtube de entrevistas en la que la música es el asidero de una conversación centrada en emociones y anécdotas a partir de las canciones que el invitado comparte.

 

 

 


Comenzó con su gran amiga María Gabriela de Faría. Cada una desde su casa, dio infidencias a partir de acordes y compases. El episodio salió el 30 de marzo, y en los primeros segundos, Eloísa Maturén dice: “Nació hace una semana cuando empecé a darme cuenta que la cuarentena iba en serio. Que no sería un par de días”, dice la actriz al comienzo del programa.

 

 

 

Y era natural que la música fuera un punto de partida para el encuentro. El encierro ha trastocado la tranquilidad de muchos, pero también la música ha sido ancla. En el caso de ella, un hilo conductor de la vida para quien ha sido bailarina que llegó a pertenecer al Ballet Teresa Carreño.

 

 

 

 

La primera canción fue “The Carpet Crawlers”, de Genesis, en la que Peter Gabriel invita, en insiste, en que es necesario entrar para después salir, una letra que De Faría vinculó a su experiencia en una vida con ataques de pánico y ansiedad. “No tengo que salir corriendo. Tengo que estar presente con mi miedo, con todo lo que soy en mi vida, que también es esta oscuridad”, confesó.

 

 

 


De eso se trata La rocolera, de adentrarse en ese mundo íntimo que hay en cada canción y su encuentro con el individuo. Una obra puede ser muy popular, pero la experiencia siempre será personal.

 

 

 


La música va directo a la emoción. Muy pocas veces pasa por lo racional. Cuando hay una conexión emocional con una melodía, tiene un poder para transportarte al momento en el que tienes una memoria con esa canción”, afirma Maturén.

 

 



Y es que La rocolera también ha sido un descubrimiento para ella de sus mejores amigos. Por ejemplo, no sabía que la salsa era tanto para George Harris, su hermano del alma, a quien conoció hace casi 20 años en Madrid.

 

 

 

Desde marzo, y para el momento de esta conversación, han sido 31 episodios en los que han estado figuras como Polo Troconis, Mariaca Semprún, Luis Enrique, Tania Sarabia, Beto Arvelo, Yordano, Maite Delgado, Cheo Pardo, Magic One, Siudy Garrido y Juan Carlos Arciniegas.

 

 

 


Ha sido una locura. La rocolera me salvó en la cuarentena. Porque a todos nos quitaron el piso, la alfombra, y nos quedamos en el aire. Nosotros los actores, sin audiciones y obras, nos preguntamos qué hacer. Nació como un impulso a ayudar a la gente a través de formas que me han ayudado a mí, como en este caso es la música, así como el baile”, cuenta desde su residencia en Los Ángeles, donde vive desde hace 5 años.

 

 



El programa, o web show como se dice en estos tiempos, ha permitido además ver una faceta diferente de varios artistas, incluso consagrados como Luis Enrique, que pueden llegar a abrirse tan solo con las primeras notas de una canción. “Esta experiencia me ha reiterado algo que he entendido con la actuación. Lo más hermoso de un artista es tener la capacidad y la valentía de mostrar su lado vulnerable con la audiencia. Eso no es fácil porque todos tenemos máscaras con las que nos protegemos desde niño, bien sea del bullying en el colegio o de un entorno familiar que no es positivo. Esa entrevista con Luis Enrique me recordó eso”, comenta sobre un músico que ganó en 2019 el Latin Grammy junto con C4 Trío por el disco Tiempo al tiempo.

 

 

 

 

Ríe cuando le preguntan qué hay en la rocola de ella en este momento. Pero hizo una promesa. Con el salsero nicaragüense acordó que ahora será él quien la entreviste, pero puede adelantar que en su playlist está “Cheek To Cheek”, de Ella Fitzgerald y Louis Armstrong. “Yo se la cantaba a mi hijo Martín cuando era chiquito. La letra dice que no importan los obstáculos, que así haya que subir montañas, siempre estaré ahí para bailar cachete con cachete. (Ríe)”.

 

 

 

No solo han sido los artistas. En los comentarios hay espectadores que comparten sus canciones y recuerdos. “Mira qué bonito cómo una idea sirve para que la gente se sienta identificada. Son como los aplausos que el actor recibe sobre el escenario”.

 

 

 

Otro programa


La rocolera no será el único proyecto para su canal de Youtube. Ya afina los detalles de Imperfect, que en principio tendrá 7 episodios en los que hablará sobre herramientas que ella ha practicado para superar momentos adversos.

 

 

 

 

“Será sobre lo que soy en esencia, para que la gente se lleve algo práctico. Herramientas que he tomado en los últimos cinco años que me han ayudado a conectar con mi versión más auténtica. No ha sido un viaje fácil, porque todo esto comenzó en un momento en el que hubo muchos cambios en mi vida. Me mudé a otra ciudad, cambié de profesión porque empecé a actuar de repente, me divorcié, de alguna forma empecé a ser madre soltera”.

 

 

 

Empezó a meditar, como ha dicho en Instagram, así como terapia Gestalt. Ahora, trazó una ruta que espera les sirva a otras personas que vean lo que ahora tiene que decir.

 

 

 


No dejará de hacer La rocolera, de la que hará versiones, que empezarán con el arquitecto canadiense Frank Gehry, quien se ha encargado por ejemplo del diseño de escenas de obras en las que ella ha participado como ¡Ay, Carmela!. También está en la lista el cineasta brasileño José Padilha, quien dio de escribir a la crítica en 2007 por Tropa de élite.

 

 

 


También, durante el confinamiento, surgió otra idea, que involucra a María Gabriela de Faría y Samantha Dagnino: una película. Dagnino escribe un guion sobre tres hermanas que viven en ciudades diferentes y tienen tiempo sin verse. No se soportan, pero cuando muere la madre, tienen que ir a Los Ángeles a resolver los asuntos de la casa materna. Pero en medio de esas diligencias, comienza la pandemia. “Creo que Samantha será la directora. Queremos que sea un proyecto de mujeres”.

 

 

 

La danza en el país


Antes de actriz, Eloísa Maturén se presentaba como bailarina clásica. Llegó a formar parte del Ballet del Teatro Teresa Carreño y organizó el Festival Viva Nebrada, que luego cambió su nombre a Festival Vive La Danza.

 

 

 

Un mundo en el que se formó, y que ha sido afectado, como otras artes, de la crisis que vive el país. “Obviamente las compañías pequeñas no pueden sobrevivir sin el apoyo del Estado, mecenas o empresas privadas. La gente ha optado por marcharse, pero siento que el empeño está en los que están educando en las escuelas que permanecen. Lo que pasa es que se gradúan, y no entran en la compañía del Teresa Carreño, se tienen que marchar. ¿Qué más pueden hacer? Hay compañeros que se mantienen, hacen presentaciones pequeñas, buscan subsidios para ir a festivales”.

 

 

 

Sin dudas, hay planes para retomar el festival. “Yo quiero, yo quiero. De las oportunidades profesionales que he tenido, el festival es de lo que más me ha llenado el corazón, nada más por poder hacer que todo ese público se reuniera en una plaza para ver a esos bailarines. Estar al servicio de la danza. No sé cuándo será, no lo he pensado, pero no lo descarto. Tal vez una versión más pequeña, pero ahora que lo hablamos, puedo empezar a explorar esa posibilidad”.

 

 

 


Venezuela en mente


Eloísa Maturén recuerda que recientemente un amigo le comentó que se sorprendía de cómo se mantiene conectada a Venezuela, que siempre hay una referencia, algún recuerdo, un plan para llevar a cabo en su país.

 

 

 

Hace pocos días publicó en redes que se certificó como maestra de yoga kundalini, vivencia de la que hablará en el primer episodio de Imperfect. Esta rama del yoga, que empezó a practicar hace dos años, se enfoca más en la respiración y meditación que en lo físico.

 

 

 

“¿Sabes qué pensé? Cuando toque reconstruir Venezuela, seré una de las primeras en estar ahí, y esto será una herramienta útil. Ayuda a manjar niveles agudos de ansiedad, tener claridad mental para desarrollar proyectos, y una forma de mantener balanceadas las emociones”.

 

 

 

Y ese país que siempre tiene en mente, se lo transmite a su hijo Martín, rodeado constantemente de esas conversaciones constantes con los amigos venezolanos en Los Ángeles, así como música y comida de esos lares. Por ejemplo, le muestra fotos del a Gran Sabana o de los Médanos de Coro, o lee el libro Guachipira va de viaje, de Arianna Arteaga Quintero, sobre un colibrí que recorre Venezuela. “Incluso imita a su abuela, que es de Barquisimeto, y dice ‘ah mundo’ (Ríe)”.

 

 

 

 

Fuente: El Diario

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Reino Unido impone a sus ciudadanos dos semanas de aislamiento a los que viajen a España

Posted on: julio 27th, 2020 by Super Confirmado No Comments

 Foto: France24

 


Reino Unido, el país más importante para el turismo español

 


 España es uno de los países cuya economía más depende del turismo. En concreto, la contribución de los viajes y el turismo al PIB nacional fue del 14,3% en 2019. Por ello, reactivar la industria turística, que ha quedado prácticamente paralizada por la epidemia del coronavirus, es un asunto de vital importancia.

 

 

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por salvar la temporada de verano, este fin de semana Reino Unido recomendaba a sus ciudadanos no viajar a España y decidía imponer un aislamiento de dos semanas a aquellos ciudadanos que lo hicieran. Esta medida amenaza con debilitar aún más la complicada campaña de verano del sector turístico español, pues precisamente el Reino Unido fue el país de donde procedieron la mayoría de los viajeros que el pasado año visitaron España.

 

 

Como muestra la siguiente infografía, con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), de los más de 83,7 millones de turistas internacionales que España recibió en 2019, cerca de 18,1 millones provenían del Reino Unido. Aproximadamente 11,2 millones de turistas venían de Alemania, mientras que otros 11,2 millones de franceses también pisaron suelo español el pasado año.

Infografía: Reino Unido, el país más importante para el turismo español | Statista

 

Statista

Autor Mónica Mena Roa

 

El artista colombiano que moldea en plastilina a los migrantes venezolanos

Posted on: julio 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La conexión que ha tejido Édgar Álvarez con Venezuela se remonta a su infancia. Aunque el origen de la arepa sigue siendo debate con el país vecino, lo que sí es una certeza es la habilidad y destreza que este artista colombiano desarrolló con sus manos, desde pequeño, cuando solía hacer figuras con la masa de las arepas que hacía su abuela.

 

 

 

Cuando creció, uno de sus primeros trabajos fue ser mensajero de una empresa. Luego de renunciar, decretó que se convertiría en un mensajero de por vida a través de su arte. Aproximarse a temas como el conflicto armado en su país natal, Colombia; la migración en América Latina y Estados Unidos lucen como sus principales intereses en su trabajo independiente como ilustrador, animador, fotógrafo y moldeador de figuras de plastilina.

 

 

 


El tema de los migrantes siempre me apasionó mucho. Yo fui migrante. Viví seis años en Estados Unidos. Fue muy interesante porque descubrí otra forma de contar historias. Siempre he tenido la ventaja de que cuando ven que trabajo con plastilina se establece un diálogo muy distinto. La gente le para más a las figuras de plastilina que a las personales reales. Son temas muy complejos de abordar. La gente tiende a huirles. No es simplemente publicar muñequitos de plastilina. Mi trabajo va más hacia la pedagogía y la reflexión”, explica en entrevista para El Diario.

 

 



Alrededor de una semana le lleva la tarea de crear a sus protagonistas, a pequeña escala. «Estos personajes no son solamente de plastilina sino que me gusta mucho mezclar con otros materiales, como plástico. Trabajo con una plastilina especial que se llama ‘plastifoamy’; ese material da texturas que resultan muy chévere para hacer la ropa. Primero hago una estructura general en alambre, dependiendo del tipo de anatomía que tienen las figuras y luego las recubro con la mezcla de esta plastilina y la plastilina corriente, la escolar. Después vienen todos los accesorios que si un trapo, o para simular las cobijas, uso diferentes telas. Ya luego es buscar la locación para las fotografías. El sitio preciso para la hora precisa», explica.

 

 

 



Maestro en Artes Plásticas por la Facultad de Artes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en Bogotá, Álvarez ha sido galardonado con distintos premios internacionales. En los años recientes ha colaborado con distintos organismos como la Cruz Roja Internacional y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), con este organismo viajó en 2019 y dimensionó el fenómeno migratorio en Centroamérica.

 

 

 

Su trabajo es de campo. Aunque debido a la pandemia por covid-19 lleva semanas sin salir, explica que meses atrás viajó por carretera para conocer historias. La de los venezolanos, particularmente, le ha llamado la atención.

 

 

 

“Nosotros en Colombia hemos estado familiarizados con el fenómeno del desplazamiento. Nosotros hemos sido la imagen del desplazado. Pero nosotros nunca veíamos a los desplazados caminar en carretera. Es una cosa muy fuerte que me ha impactado”, expresa.

 

 

 


El artista, de 45 años de edad, lleva más de 25 años creando miles de figuras de plastilina que ya no contabiliza. Confiesa que además de la soledad con la que lidia el migrante venezolano, le ha llamado mucho la atención cómo el drama se entremezcla con la inocencia de los niños que durante días, junto a sus padres, atraviesan a pie la geografía de Suramérica.

 

 

 

“Esto no es solamente drama. Hay muchas facetas. Me llama la atención cómo estos niños han conocido historia y geografía mientras vienen caminando desde Perú hasta Colombia o han estado en Chile. Es duro y todo pero también han aprendido a conocer la geografía de Suramérica caminando. Muchos con quienes he hablado me insisten en los paisajes tan bonitos que han visto. Es duro, sí. Pero también hay matices que vale la pena contar”, agrega.

 

 

 

El arte no juzga


Álvarez asegura que la intención de sus creaciones no es idealizar ni politizar las causas de los temas que aborda, sino conmover y desdibujar los estigmas y prejuicios. Está en contra de la xenofobia y del discurso discriminatorio.

 

 

 

“Emigrar no es moda. La gente migra por necesidad”, dice en rechazo a quienes afirman que los migrantes salen por turismo. Rechaza también a aquellos que catalogan a los migrantes como “armas bioterroristas”.

 

 

 



“Nosotros (colombianos) vivimos ese estigma del narcotráfico, por ejemplo. Entonces me parece absurdo es que ya habiendo pasado por eso, sabiendo lo que es el rechazo, se pongan con eso con los venezolanos”, sentencia.

 

 

 

El artista ha viajado a Venezuela en reiteras oportunidades y en distintos gobiernos: Rafael Caldera, Hugo Chávez y Nicolás Maduro. ¿El motivo? Para ese entonces publicaba en el país libros de su autoría con técnicas de modelado de plastilina. Confiesa que en su último viaje, hace dos años, le llamó muchísimo la atención el deterioro de las industrias; también las largas colas para comprar pan.

 

 

 

Álvarez, quien espera en 2021 estrenar un cortometraje de la memoria histórica de Colombia, apuesta en los encuentros interculturales para el enriquecimiento del país y del ser humano. Mientras continúa de forma independiente registrando la realidad político y social de los países que visita también se permite reflexionar sobre la vida.

 

 

 


“Uno de los grandes aprendizajes que me ha dejado todo esto es la importancia de andar liviano en este mundo. Yo cargo lo que necesito. Mientras más peso tengas menos puedes caminar”, sentencia.

 

 

 

 

Fuente: El Diario

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

El legado del color que nos dejó Carlos Cruz-Diez

Posted on: julio 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El cinetismo perdió su principal exponente en Venezuela y el mundo el sábado 27 de julio del año 2019. Carlos Cruz-Diez falleció a los 95 años por causas naturales en París, Francia, donde vivió desde el año 1960.

 

 

 

Con sus innumerables obras logró demostrar que el color es, per se, una realidad autónoma que no requiere soporte. Sus estudios estuvieron dedicados a generar sentimientos a través del color. Durante una entrevista realizada por el periodista Rafael Álvarez- Bermúdez, Cruz-Diez aseguró que el color está presente continuamente, produce un placer que se aprende a leer, siempre y cuando se aprenda a leer el espacio.

 

 

 

“El color invade el espacio y es didáctico. Todas estas obras que ves no son cuadros, son soportes de una reflexión. Eso genera placer, rechazo y otros sentimientos humanos”, dijo el artista durante la entrevista.

 

 

 

Nació en Caracas el 17 de agosto de 1923. Se graduó como profesor de Artes Manuales y Aplicadas en la en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas (1940–45). En 1954 empezó a investigar los fenómenos ópticos del color.

 

 

 

En 1959 realiza su primer Couleur Additive y Physichromie, que son estructuras que se modifican según el desplazamiento e intensidad de la luz ambiente y del espectador . Un año después se instaló definitivamente en París donde 52 años después recibe el grado de Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor en esa ciudad.

 

 

 

Sus estudios comienzan a avanzar en 1970 con la creación de series como Color Aditivo, Fisiocromías, Inducciones Cromáticas, Cromointerferencias, Transcromías Aleatorias y Cabinas de Cromosaturación.

 

 

 

 


Comienza su internacionalización con la creación de un laberinto de cromosaturaciones luminosas en la estación Odeón del Metro de París en 1969.

 

 

 

A pesar de hacer de Francia su hogar, nunca dejó de lado su patria. El maestro del cinetismo dejó su obra impregnada en las calles de Caracas y varios estados del país, transformando estos espacios en íconos del arte venezolano.

 

 

 

Una de estas obras se convirtió en símbolo de la migración y el éxodo de venezolanos producto de la crisis económica, política y humanitaria que atraviesa el país: el mural de Cromointerferencia de Color Aditivo realizado en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Maiquetía.

 

 

 

“Yo estoy convencido de que así como fue el sitio de salida será el lugar de retorno de muchos venezolanos, y pronto muy pronto los venezolanos se tomarán fotos en ese mural de su regreso a Venezuela” , dijo Cruz -Díez durante una entrevista con la periodista Shirley Varnagy.

 

 

 

Su arte engalana muchos puntos de Caracas como el Centro de Acción Social por la Música, en la Fisicromía en homenaje a Andrés Bello, en Plaza Venezuela, También es el autor del icónico Laberinto Cromovegetal de la Universidad Simón Bolívar, en Sartenejas, Caracas. En Valencia se encuentra la Cromovela, una obra vertical imponente representada por el arte cinético del artista.

 

 


El arte de Carlos Cruz-Diez se puede observar en el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez ubicado en la avenida Bolívar de Caracas. Uno de los espacios más concurridos es la cabina de cromosaturación, una de las obras célebres del artista, donde se entra a una especie de caja de luz en la que se observan diversos colores que cambian con la posición de quienes transitan por ella.

 

 

 

En 1957 fundó el Estudio de Artes Visuales para el diseño gráfico e industrial en Caracas, como una forma de promover la educación artística en Venezuela.

 

 

 


Entre sus obras internacionales más importantes destacan: El Techo de Physichromium, en la Estación de Saint Quentin del ferrocarril de Francia; Escaleras engalanadas en el Museo de Arte Contemporáneo de Viena; el Barco piloto el Liverpool a propósito de la conmemoración del centenario de la Primera Guerra Mundial; Transcomie Grande del Museo Universitario de Arte Contempráneo en la Ciudad de México; una composición cromática en el estadio Marlins Park de Miami, entre otras.

 

 

 

Las exposiciones internacionales también forman parte de su nutrida hoja de vida. La Lumière et Mouvement en París en el año 1967, junto al también venezolano Jesús Rafael Soto; en 1956 la Galería Buchholz de Madrid donde presenta las series de Parénquimas y de Objetos Rítmicos Móviles; en 1961 la exposición Bewogen Beweging en el Stedelijk Museum de Amsterdam, Países Bajos, son muestras de su talento.

 

 

 

22 años después de que publicó su libro Reflexión sobre el Color en 1989 en Caracas, inauguró su mayor exposición retrospectiva Carlos Cruz-Diez. Color in Space and Time, en El Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH), Estados Unidos. Otras importantes exposiciones de su obra es la Environnement Chromointerférent, exposición de espacios interactivos, en Zúrich, Suiza; la exposición Carlos Cruz-Diez. Circumstance and Ambiguity of Color en Pekín China.

 

 

 

Este año su obra llegó a Kasajistán, donde exhibió Induction Chromatique Walkway entre el Palacio de la Independencia y la icónica Pirámide de la Paz y la reconciliación.

 

 

 


Arte maltratado

 

A pesar de gran contenido artístico que tiene cada una de las obras de Carlos Cruz-Diez en Venezuela, muchas se encuentran en estado de abandono, descuido o han sido destruidas por el vandalismo.

 

 

 

Una de las obras afectadas fue el icónico mural en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar. Imágenes que circularon en redes sociales muestran que las personas desprendían baldosas para llevarlas consigo en su viaje, lo que generó un rápido deterioro de la obra.

 

 

 

La Organización IAM Venezuela denunció que el mural en el aeropuerto Alberto Carnevalli en Mérida también se ha visto afectada por el descuido en su mantenimiento.

 

 

 

El sábado 27 de julio de 2019, Cruz-Diez falleció a los 95 años de edad en París. Su legado como uno de los grandes maestros del cinetismo sigue llenando de color las calles, inspirando a las personas que perciben en sus obras el talento de un artista venezolano que recorrió el mundo sin olvidar su amor por su natal Venezuela.

 

 

 

Fuente: El Diario

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Florida registra 9.300 casos de coronavirus, supera a Nueva York

Posted on: julio 27th, 2020 by Super Confirmado No Comments


El estado de Florida está solo un lugar detrás de California que ahora lidera el país en casos de Covid, con 448.497 casos.

 

 

Personal de emergencia sale con un paciente de Covid, del North Shore Medical Center, en Miami, Florida, el 14 de julio de 2020.

 


Florida se convirtió el domingo en el segundo estado después de California en superar a Nueva York, el estado más afectado al comienzo del nuevo brote de coronavirus de Estados Unidos, según un recuento de Reuters.

 

 

El total de casos de COVID-19 en el estado del sol aumentó en 9.300 a 423.855 el domingo, solo un lugar detrás de California, que ahora lidera el país con 448.497 casos. Nueva York está en tercer lugar con 415,827 casos.Aún así, Nueva York ha registrado la mayoría de las muertes de cualquier estado de EE.UU. 

 

 

En más de 32,000 con Florida en el octavo lugar con casi 6,000 muertes.

 

 

En promedio, Florida ha agregado más de 10,000 casos por día en julio, mientras que California ha agregado 8,300 casos por día y Nueva York ha agregado 700 casos.

 

 

El aumento en Florida ha continuado mientras el gobernador republicano del estado, Ron DeSantis, ha dicho repetidamente que no hará obligatorio el uso de máscaras y que las escuelas deben reabrir en agosto.

 

 

Por el contrario, el estado de Nueva York ha logrado mantener el virus bajo control, con tiendas y restaurantes cerrados y el uso de máscaras obligatorias.

 

 

El aumento de casos también se produce cuando el presidente Donald Trump está presionando para reabrir las escuelas de EE.UU. en el otoño, a pesar de las preocupaciones de los maestros y las familias de que los niños puedan contraer o transmitir la enfermedad si regresan al aula.

 

 

Después de Florida, Texas tiene la mayor cantidad de casos de coronavirus total con 391,000. El gobernador de Texas, Greg Abbott, dijo que la tormenta tropical Hanna, que tocó tierra el sábado como un huracán de categoría 1, fue especialmente desafiante ya que se extendió por un área del estado que ha sido la más afectada por el coronavirus.

 

 

Más de 146,000 estadounidenses han muerto de COVID-19, casi una cuarta parte del total mundial, y hay casi 4.2 millones de casos confirmados en el país, o al menos 1 de cada 79 personas han sido infectadas.

 

 

Por Voz de América

Bugs Bunny cumple 80 años: «¿Qué hay de nuevo, viejo?»

Posted on: julio 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

A veces los dibujos animados pueden convertirse en auténticas instituciones del séptimo arte como es el caso de Bugs Bunny, el conejo de los Looney Tunes que ha acompañado a niños (y no tan niños) a lo largo de generaciones y cumple este lunes 80 años.

 

 

 

Considerado el personaje animado más importante de todos los tiempos, un honor que comparte con Mickey Mouse, la celebración del «conejo feliz» que nació en 1940 incluye desde una nueva serie hasta una exclusiva colección de sellos diseñada por el Servicio Postal Estadounidense.

 

 

 

Fuente: EFE

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

BDV tiene 49,2%: 19 de 31 bancos operan con menos de 1% del total de depósitos

Posted on: julio 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La expansión del Covid-19 en Venezuela, que ha agudizado la recesión económica de siete años consecutivos que padece el país, provocó una fuerte desaceleración de las captaciones del público de la banca venezolana, en comparación con el comportamiento registrado en junio de 2019, lo que evidencia el impacto de la cuarentena prolongada sobre el sistema.

 

 

 

De acuerdo con las cifras de la firma consultora Aristimuño Herrera & Asociados, los depósitos totales del sistema ascendieron a 287.303.009.673 miles de bolívares, al cierre de junio, un crecimiento semestral de 274,9% y una expansión anualizada de 1.909,3%, mientras que en el mismo período del año pasado, las captaciones subieron 856,2% en seis meses y 64.869,49% frente al saldo de junio de 2018.

 

 

 

En divisas estadounidenses, las captaciones totales fueron equivalentes a 1.420 millones de dólares en el primer semestre de 2020, un descenso de 14% en comparación con los 1.644 millones de diciembre de 2019 y una contracción de 33% en comparación con la primera mitad del año pasado.

 

 

 

Igualmente, las cifras evidencian un aumento de la concentración en el mercado, donde las 10 primeras instituciones absorbieron 93,1% de los depósitos. La banca de propiedad estatal controla claramente el mercado con una participación de 58,2%, liderada por el Banco de Venezuela (BDV) con una cuota de 49,2%, un nivel histórico de concentración por parte de una sola institución.

 

 

 

Gracias a que el Banco de Venezuela es el gran pagador de subsidios y el ancla financiera del sistema de asignación de bonos, se ha registrado un incentivo elevado para que el proceso de bancarización que se ha venido acelerando en los últimos años, cuando una parte importante de la población se ha hecho más dependiente del apoyo con cargo al presupuesto público, beneficie al mayor banco universal del estado.

 

 

 

Igualmente, el gobierno había venido concentrando en sus bancos no solo sus depósitos, sino los pagos a contratistas y otros servicios, lo que también ha incidido en el crecimiento del segmento estatal de la banca nacional; aunque esa situación cambió en el primer semestre del año.

 

 

 

Por otro lado, hay subrayar que de las 31 instituciones bancarias activas en el país, 19 -el 61% del total- tiene menos de 1% de participación de mercado, un hecho grave si se considera que los depósitos representan la materia prima con la que opera la banca.

 

 

 

– «Top 10» –

 

Como ya se ha señalado, el Banco de Venezuela (BDV) es el líder en depósitos y, de paso, fue la institución que más creció, en términos absolutos, en captaciones, con un aumento de 107.371.179.113 miles de bolívares en el primer semestre, una cifra que equivale a 51% del incremento de las captaciones del sistema en el período.

 

 

 

El total de depósitos de esta institución asciende a 141.404.334.637 miles de bolívares, que representan una cuota ya aludida de 49,2% y que parece sigue en ascenso, pues el BDV tenía una participación de 44,4% en diciembre de 2019 y 42,6% en junio del año pasado.

 

 

 

Banesco se ubica como el segundo mayor banco en volumen de depósitos, con 24.342.415.715 miles de bolívares, para una cuota de mercado de 8,5%; el BBVA Provincial es el tercero con 24.048.346.373 miles de bolívares, un share de 8,4%. El Banco Mercantil ocupa el cuarto puesto con un total de captaciones de 19.111.987.425 miles de bolívares, un 6,7% del mercado. El quinteto líder lo completa el BOD, con 14.726.609.593 miles de bolívares, una cuota de 5,1%.

 

 

 

El resto del «Top 10» se conforma con el Banco Nacional de Crédito en la sexta posición con 4,6% del mercado; Banco Bicentenario, con 4,5%; Banco del Tesoro, con 3,3%; Bancaribe, con 1,6% y el Banco Venezolano de Crédito, con 1,3%.

 

 

 

Estos 10 entes bancarios acumularon un crecimiento semestral de las captaciones de 279,68% y de 1.939,15% en términos anualizados. Ambas variaciones superan a los promedios del sistema.

 

 

 

El banco privado del segmento líder que registró el mayor aumento absoluto de los depósitos fue el BBVA Provincial, con un crecimiento de 17.835.677.257 miles de bolívares, mientras que la variación porcentual más alta correspondió al Banco Venezolano de Crédito, con +533,74%.

 

 

 

En el segmento más pequeño, Bancamiga fue el banco que más destacó en el semestre, con un aumento absoluto de los depósitos de 2.235.339.338 miles de bolívares, una variación de 936,01% que fue, por cierto, la más grande del sistema.

 

 

 

En comparación con junio de 2019, el Banco de Venezuela aumentó sus captaciones en 135.314.178.449 miles de bolívares, un crecimiento absoluto que representó 49,56% del incremento total de la banca en el año. Esta es la explicación de los 6,62 puntos porcentuales de share que el banco ganó en el año, el mayor aumento de cuota del sistema.

 

 

 

Banesco fue la institución privada líder con mayor crecimiento absoluto de depósitos, en una cifra de 22.963.689.485 miles de bolívares en el año concluido en junio de 2020. El Banco Nacional de Crédito (BNC) registró la mayor variación porcentual anual, con 4.442,89%, muy por encima del incremento del sistema.

 

 

 

– El estado crece como depositante –

 

Los depósitos de organismos e instituciones del estado en la banca ascendieron a 58.453.662.268 miles de bolívares en la primera mitad del año, monto que representa 20,35% del volumen total, y que marca una tendencia de fuerte crecimiento en esta cuenta.

 

 

 

De hecho, el flujo de fondos públicos hacia el sistema bancario aumentó 744,5% en el semestre y 3.443,6% de forma anualizada, cifras que más que duplican las variaciones de los depósitos totales en los mismos períodos.

 

 

La explicación más probable para este fenómeno es el volumen de subsidios directos que circula por los bancos, ya que estas transferencias explican más de 50% del incremento de la liquidez monetaria circulante en la economía.

 

 

 

Frente a la desaceleración de los depósitos, el estado ha ganado un claro protagonismo como cliente del sistema y las cifras así lo muestran: en diciembre de 2019, los fondos públicos representaron 9,03% del total de depósitos y en junio de 2019 el 11,84%.

 

 

 

Sin embargo, hay un hecho remarcable en el comportamiento de los depósitos de entes públicos en la banca: Banplus, un banco privado pequeño (ocupa el puesto 16 en captaciones con 0,6% del mercado), fue de lejos el mayor receptor de fondos públicos con un saldo de 29.971.102.569 miles de bolívares, que representan 51,3% de los depósitos de entes gubernamentales en el primer semestre.

 

 

 

Banplus supera al Banco de Venezuela que tenía, en diciembre, el 54,3% del segmento, mientras que la entidad líder en la primera mitad de 2020 ostentaba solo el 0,1%.

 

 

 

Los depósitos públicos en Banplus subieron 415.853,3% en el primer semestre y 1.472.818,7% en comparación con junio del año pasado.

 

 

 

Los depósitos a la vista representaron 92,3% del volumen total de captaciones al cierre del primer semestre, aunque registraron una disminución de 0,13% en el período. En comparación con junio de 2019 aumentaron levemente 1,81% como proporción del volumen total.

 

 

 

El monto depositado en cuentas de ahorro representa 4,84% del total de captaciones, un descenso de 0,65% en comparación con diciembre pasado y 0,18% frente al primer semestre del año pasado.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »