Archive for julio 27th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Carlos Valero: Régimen de Maduro está generando una política de destierro contra venezolanos que están varados fuera del país

Posted on: julio 27th, 2020 by Super Confirmado No Comments

 

 

El diputado Carlos Valero, miembro de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional (AN), acusó al régimen de Nicolas Maduro de provocar el destierro de venezolanos más grande de la historia del país, al impedir la entrada de connacionales por las fronteras, ignorar a quienes solicitan vuelos humanitarios y perseguir a los que logran entrar por las trochas.

 

 

“Vemos con preocupación la política del régimen de atacar a los venezolanos, no solo los que están dentro del país con la grave crisis humanitaria que ocasionaron, sino a esos 5.2 millones que se fueron huyendo de esta situación. Hoy menos del 1% de esa población, intenta regresar a su país y el régimen les está negando la entrada, violando sus derechos humanos, a la nacionalidad y a ser recibidos en su país de origen, prácticamente un destierro”, manifestó el parlamentario durante una rueda de prensa.

 

 

Valero indicó que son más de 3.000 venezolanos varados en países donde el régimen se niega a permitir a los vuelos humanitarios y cerca de 30.000 que están en lista de espera para regresar al país desde Colombia, “pero el régimen solo deja entrar a 900 por las fronteras semanalmente, lo cual está ocasionando un embudo migratorio que trae como consecuencia que neurestos hermanos se ven obligados a entrar por las mafias de las trochas”, advirtió.

 

 

Detalló que calculan qué hay al menos 1.000 venezolanos varados en EEUU, 700 en España, 600 en chile, 500 entre Costa Rica y Panamá, 377 en Argentina y 50 en Mexico.

 

 

El diputado y vocero del partido Un Nuevo Tiempo, denunció que durante la cuarentena ha quedado claro que existe una actitud inhumana desconsiderada y violatoria de derechos humanos por parte del régimen contra los migrantes venezolanos.

 

 

“Es inaceptable que persigan y califiquen de terroristas a los venezolanos humildes que están regresando al país. Ha habido más de mil venezolanos detenidos por pasar por las trochas desde que inició el cierre de fronteras, es inaceptable. Les niegan la entrada, los mantienen hacinados y con hambre en la frontera, entonces cuando logran entrar los persiguen”, expresó.

 

 

Valero exhortó a los organismos de Naciones Unidas a al que aumenten la presión hacia el Maduro y sus funcionarios para lograr que los venezolanos que quieran regresar, lo puedan hacer de forma segura.

 

 

Así mismo exigió que debe ejecutarse la repatriación de todos los connacionales que están en el exterior con pasajes comprados, a través de vuelos humanitarios siguiendo los protocolos de bioseguridad.

 

 

“Estamos haciendo lo posible para que haya una mejor coordinación con organismos de la ONU para que puedan entrar y no vamos a permitir que sean desterrados y se les niego los derechos relacionados con su nacionalidad”, finalizó.

 

 

El Analogue Pocket concreta su lanzamiento y nuevas características para revivir tus juegos de Game Boy

Posted on: julio 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Si eres una persona entusiasta de los videojuegos clásicos y las consolas retro, seguramente has escuchado hablar de la Analogue Pocket, una portátil creada por los responsables del popular Super NT. El año anterior te detallamos sus primeras características, y hoy finalmente conocemos su fecha de lanzamiento tras una serie de retrasos que, por desgracia, aplazaron su llegada hasta el año próximo. Asimismo, anunciaron varias novedades que pretenden mejorar tu experiencia con tus juegos de Game Boy.

 

 

 

La Analogue Pocket comenzará a enviarse en mayo de 2021. No obstante, las reservas arencaran el próximo 3 de agosto en la web oficial de la consola. Su precio: 199 dólares. Entre sus principales características encontramos el soporte para 2.780 juegos de la portátil de Nintendo en sus tres generaciones, es decir, Game Boy, Game Boy Color y Game Boy Advance. Igualmente ofrecerán accesorios para conectar cartuchos de Game Gear, Neo Geo Pocket Color y Atari Lynx. Estos, desde luego, se venderán por separado.

 

 

 


Como se mencionó al principio, hoy se dieron a conocer múltiples novedades que hacen de la Analogue Pocket una propuesta todavía más atractiva. En primer lugar, hay un cambio importante en su diseño; los botones de Star, Select y Home ahora están ubicados en la región central de la consola, no a la derecha. Según menciona la compañía, la modificación busca brindar una mayor comodidad a los jugadores. El Dock, por su parte, (a la venta por separado) ofrecerá una mejor estabilidad y conexión para hasta 4 mandos a través de Bluetooth, banda 2.4g o puerto USB.

 

 

 

Destaca también la posibilidad de suspender la Analogue Pocket. Al presionar nuevamente el botón de encendido se reanudará el juego exactamente en donde lo dejaste. Se agrega el soporte para modo multijugador local de hasta 4 jugadores, sin embargo, será necesario comprar cables por separado. La pantalla, con resolución de 1600 × 1440 píxeles (615 ppp), abraza Gorilla Glass. Analogue señala que el panel es tres veces más ancho que el de los smartphones para asegurar una mayor resistencia a golpes.

 

 

 


Y continuando con las novedades de la pantalla, esta presume una tasa de refresco variable y rotación de 360° para modos especiales en ciertos juegos. ¿Quieres obtener una experiencia visual casi idéntica a la de las Game Boy? El panel integra modalidades de visualización originales que dejarán con la boca abierta a más de alguno. «La pantalla de 615 ppp permite una recreación asombrosamente precisa de las características de la pantalla del hardware original», explican. Para finalizar, la batería tiene una capacidad de 4.300 mAh para ofrecer entre 6 y 10 horas de juego con una sola carga.

 

 

 

 

Fuente: Hipertextual

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Análisis de los JBL Tune 220 TWS, una opción más en el mercado de auriculares inalámbricos

Posted on: julio 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

¿Estás buscando unos auriculares TWS de calidad? Es uno de los mercados más masificados de los últimos años, pues todas las compañías quieren tener su trozo de mercado. Todo smartphone siempre ha debido ir acompañado de unos auriculares y desde hace un par de años estos son, por lo general, inalámbricos. Hoy analizamos una de las opción que JBL ha lanzado al mercado mundial, los JBL Tune 220 TWS. Son completamente inalámbricos, al más puro estilo AirPods de Apple. El único cable que necesitarás se incluye en la caja para cargar los auriculares. Hemos pasado un par de semanas con ellos y hoy te contamos nuestra experiencia con ellos.

 

 

 

Si echamos un vistazo al catálogo de JBL en España vemos que estos Tune 220 TWS son una opción de rango intermedio. Su PVPr es de 129 euros en la página de JBL, aunque en Amazon los puedes encontrar siempre por 99 euros. Diremos que cuestan 99 euros y no 129. Bueno, el color rosa también cuesta 129 euros en Amazon, si quieres este tono tendrás que pagar un poco más.

 

 

 


En el mundo de los auriculares TWS hay varios diseños, formas y ajustes. Estos JBL 220 TWS son la única opción de la compañía completamente rígida, sin siliconas para ajustar el auricular al pabellón auditivo. Es un diseño que encontramos en auriculares tan populares como los AirPods de Apple y muchas otras opciones del mercado actual. Eso sí, JBL ha querido ir un paso más allá encaminando la salida del audio con un poco de plástico extra.

 

 

 

Es una decisión, que a nuestro parecer, no es la mejor. Los auriculares están fabricados completamente en plástico y esta salida pronunciada para el audio hace que no sean del todo cómodos. Nuestra preferencia son los auriculares con siliconas, pero dentro de los rígidos, estos no los toleramos demasiado.

 

 

 



No tener ninguna parte blanda hace que desde el primer momento notes los cantos en tu oreja. Importante decir que cada oreja es un mundo y que estos auriculares pueden ser perfectos para ti. Para nosotros no lo han sido por culpa de los bordes filosos que genera la boca de salida.

 

 

 

Hemos hablado con muchas personas sobre auriculares TWS y hay opiniones de todo tipo, por lo que juzgar este apartado del diseño es muy complicado. Te animamos a probarlos, aunque si prefieres los auriculares con siliconas puede que estos JBL 220 TWS no sean la mejor opción.

 

 

 

El resto del diseño es bastante estándar, aunque el cuerpo del auricular es algo más grande de lo que nos gustaría. Imaginamos que este extra de tamaño, que no es ninguna locura, se debe a la inclusión de una buena batería.

 

 

 


Los auriculares son muy ligeros, tienen un botón para controlar la reproducción y un LED que parpadea para indicar el estado de la carga o la batería. En la zona inferior encontramos tres pines para la carga cuando están metidos en la caja.

 

 

 

En general, el diseño de estos JBL está enfocado a todos aquellos usuarios que prefieren una opción rígida y sin siliconas. Para el resto JBL tiene otras opciones en su catálogo. La construcción de los auriculares es buena, aunque puede parecer algo basta cuando los ves por primera vez. En nuestro caso sirven para hacer deporte, pues no se caen con facilidad cuando estás corriendo o saltando. Eso sí, de nuevo, para hacer deporte la propia compañía tiene opciones más interesantes.

 

 

 

 


El estuche o caja para guardar los auriculares es uno de los más compactos del mercado. Está fabricado en plástico, es ligero y se siente de calidad. Con abrir y cerrar la tapa una vez puedes notar lo bien que está fabricado este estuche de los JBL Tune 220 TWS. Los imanes se encargan de mantener cerrada dicha tapa con suficiente fuerza.

 

 

 

En el interior encontramos el hueco para los auriculares, los cuales, se mantienen también con imanes. Si das la vuelta a la caja estos no se caen, por lo que perderlos de esta manera será complicado. Eso sí, hay en ocasiones que sacar los auriculares puede costar algo más de lo esperado. Nada problemático, simplemente un pequeño detalle.

 

 

 

La ergonomía del estuche es muy buena, pues se desliza por el bolsillo de cualquier pantalón sin problema. Es pequeña y cabe en casi cualquier lugar. Eso sí, no podemos darle un sobresaliente por culpa del tipo de conector.

 

 

 

Sí, JBL sigue utilizando un microUSB en 2020. Aún sabiendo que la mayoría de personas que comprarán este producto tienen un smartphone con USB C la compañía no lo ha incluido. Es algo que podemos pasar por alto en unos auriculares de 20 o 30 euros, pero no en unos de 100.

 

 

 

Durante el análisis de estos auriculares hemos tenido que portar el cable microUSB, pues era nuestro único dispositivo con este tipo de conector.

 

 

 

Una muy buena caja o estuche con una mala decisión a las espaldas.


¡Al turrón! ¿Cómo se escuchan los JBL Tune 220 TWS?


Junto al estuche, el audio es lo mejor de estos auriculares. Aunque JBL no tiene una de nuestras ecualizaciones favoritas, debemos tener en cuenta que la mayoría de usuarios se identifica con este sonido característico que podemos ver en toda la gama de la compañía. Los graves o bajos tienen una presencia mayoritaria, lo que los convierte en unos buenos auriculares para escuchar música electrónica o reggaeton.

 

 

 

Es un producto enfocado al público más joven, como casi todos los altavoces o auriculares que tiene la compañía en nuestro país. Es un sonido con el que casi todo el mundo se sentirá cómodo, aunque no es ideal para todos los géneros de música. No podemos decir que ofrecen un sonido plano.

 

 

 

Las frecuencias medias y agudas tienen presencia, pero en algunos géneros musicales se nota esta ecualización de la que hablamos donde priman los graves. No es preocupante y estamos seguros de que gran parte del público actual estaría contento con el sonido de estos JBL Tune 220 TWS.

 

 

 

Eso sí, debemos pararnos en el volumen máximo de estos auriculares. Dado que no tienen sistema de sellado, el aislamiento con el exterior no es demasiado bueno. Esto se suma a un volumen máximo algo pobre, por lo que el conjunto deja ligeramente que desear en entornos muy ruidosos.

 

 

 

Si escuchas música en el trabajo o en casa no tendrás problemas, pero para el transporte público o viajes en avión carecen de aislamiento y volumen. Mientras estamos escribiendo estas líneas estamos escuchando música con el volumen sobre el 80% y somos capaces de escuchar el sonido de las teclas con suma facilidad. Esto se multiplica en un avión o en el metro.

 

 

 


¿Se escuchan bien? ¡Sí! ¿Carecen de aislamiento? ¡También! Aunque esto es algo en lo que prácticamente todos los auriculares in-ear rígidos pecan. Si no eres un melómano y escuchas Spotify la mayoría del tiempo estamos seguros de que el sonido que ofrecen estos auriculares será suficiente para ti. Eso sí, ten en cuenta lo que te contamos sobre el aislamiento y los entornos ruidosos.

 

 

 

Una conexión con el smartphone estándar: rápida y sencilla


En cuanto a conexión con el smartphone se refiere tenemos poco que decir. Sacando los auriculares de la caja y pulsando uno de los botones durante 5 segundos entran en modo emparejamiento. Tan solo debes entrar en el Bluetooth del móvil y conectarlos. La próxima vez que los saques de la caja se conectarán de forma automática. No hemos encontrado cortes en la música o una distancia Bluetooth con limitaciones.

 

 

 

Algo que sí debemos destacar y que no nos ha gustado demasiado tiene que ver con los sensores. Bueno, más bien con la falta de sensores. Si estás escuchando música y te quitas los auriculares estos no paran la reproducción de la música. Si los dejas sobre una mesa seguirán sonando. Solo cuando metes ambos en la caja la reproducción cesa.

 

 

 


Otros auriculares de este rango de precio que hemos probado sí cuentan con este tipo de sensores que paran la música si te quitas uno de ellos. No es algo extremadamente preocupante, pero sí detalles que marcan la diferencia en el cómputo global.

 

 

Una batería suficiente para el día a día o unas vacaciones


Las cifras que ofrece JBL cuando te compras estos auriculares es de unas 19 horas de uso. Esto se consigue con las 3 horas de reproducción de los auriculares y una carga extra en el estuche que permite otras 16 horas de escucha. Estas cifras las ofrece JBL.

 

 

 

La realidad no es esta, pero tampoco es muy distinta. Son auriculares con una buena autonomía, pues no tienen los sensores de los que hemos hablado antes, zonas táctiles o sistemas de cancelación de ruido. Esto hace que su autonomía sea decente, aunque no podrás pasar toda una mañana en el trabajo sin cargarlos. Tampoco en vuelos de largas distancias.

 

 

 

Al tener un volumen máximo algo pobre, casi siempre es necesario tener los auriculares en un 85-95% de su volumen, lo que hace que no ofrezca estas 19 horas de reproducción que anuncia JBL.

 

 

 

Eso sí, puedes pasar varios días sin pasar por el enchufe si los utilizas en el transcurso de casa al trabajo o en los transportes de unas vacaciones. No cuentan con una carga extremadamente rápida, pero tampoco tendrás que esperar durante horas para que se carguen.

 

 

 

¿Recomendamos comprar los JBL Tune 220 TWS?


Tras un par de semanas probando estos auriculares podemos decir que es un producto de nicho. Pese a ser lanzados por una marca reconocida internacionalmente y contar con un precio no muy elevado, su diseño hace que no sean perfectos para todo el mundo.

 

 

 

Si te gustan los auriculares sin siliconas, el sonido que ofrecen los productos de JBL y no los vas a utilizar en entornos ruidosos, estos Tune 220 TWS pueden ser una opción para ti. Si por el contrario este diseño se te suele caer de la oreja y quieres un buen aislamiento, es mejor que optes por otras opciones.

 

 

 

No tenemos queja sobre su sonido, pues creemos que es uno de los mejores puntos de estos TWS. Eso sí, la falta de sensores, la carencia de USB C y el precio hacen complicado recomendarlos por encima del resto de opciones de Samsung, realme, Xiaomi o Huawei

 

 

 

Fuente: Pro Android

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Metro de Caracas anuncia el servicio continúo de los caraqueños

Posted on: julio 27th, 2020 by Super Confirmado No Comments

 
 
 
 
 
 
 
A través de las redes sociales se había anunciado que el Metro de Caracas no prestaría servicio hoy, sin embargo, tanto la cuenta oficial como los mismos usuarios negaron este reporte.

 

 

Por otro lado, en la mañana se ha reportado un fuerte retraso en las líneas 1 y 2 de dicha institución.

 

 


«Usuarios en la estación Las Adjuntas llevan más de 30 minutos esperando tren», revela Metro Comunidad. También anuncian que hay un gran colapso de personas esperando en Plaza Venezuela y los trenes que llegan están llenos o no pasan con regularidad.

 

 


Se mantiene que quienes utilicen el Metro de Caracas tomen sus medidas sanitarias de llevar tapabocas y guantes, así como el constante uso de gel antibacterial durante la permanencia del sistema.

 

EU

 

Arzobispo monseñor Roberto Lückert León: Tomar las iglesias a la fuerzas hará que la gente se alborote

Posted on: julio 27th, 2020 by Super Confirmado No Comments

 
El arzobispo asegura que hay posibilidades de negociación entre la iglesia y el gobierno de Maduro para prestar las iglesias para atender personas con Covid-19, mientras no sea a la fuerza


 
 
 Arzobispo emérito de Coro, monseñor Roberto Lückert León, asegura que tomar las iglesias a la fuerza causará que “la gente se alborote”.

 

 

Las declaraciones se hacen en marco a la petición del presidente Nicolás Maduro para que los obispos presten las iglesias y conventos para recluir a pacientes con coronavirus.

 

 

Durante una entrevista ofrecidos al portal de web Noticiero Digital, Lückert expresó: “Maduro tendría que hablar con la CEV (Conferencia Episcopal Venezolana) a ver qué le dicen, porque si se va a meter a la fuerza en una Iglesia, está jugando con candela. No solamente con la Iglesia, sino con el pueblo, porque va a alborotar a toda la gente. ¿Cómo va a meter en las iglesias a los enfermos? En caso de que esto se ponga más grave y no haya donde meterlos, tendremos que ofertar las iglesias para que los metan, pero en este momento no”.

 

 

El arzobispo comentó que hay posibilidades de una negociación, debe haber un convenio entre el gobierno de Maduro y la CEV que permita convertir las Iglesias y “hasta la misma sede del CEV” en hospitales provisionales.

 

 

Aún así destacó que “pareciera, por el estilo y lenguaje, que lo quiere hacer a la fuerza y se va a meter en un problema grave porque será la Iglesia la que le va a responder a él”.

 

 

“La gente no va a permitir que un santuario, como el de la Iglesia de la Coromoto, porque le da la gana a Maduro, porque es el rey absoluto; lo tomen. No. Hay una democracia, donde se conversa y se llega a soluciones comunes; pero a lo bravo no. Imposible”, insistió.

 

 

Por último, según la información del portal sentenció: “La Iglesia está dispuesta a valorar eso y si hay que poner a disposición del pueblo un templo, con mucho gusto se hace, pero que se converse. A lo bravo no, porque supuestamente estamos en democracia y tenemos derecho a dialogar. ¿Pero porque él es gobierno él va a hacer lo que le da la gana? No”.

 



 El Universal

Stefany Mora

Cómo instalar la GCam en cualquier móvil Android: la forma más fácil

Posted on: julio 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

¿Crees que la cámara de tu móvil podría dar más de sí? Es probable que la GCam sea capaz de sacar ese extra de calidad que no puede sacar la aplicación por defecto. Hoy te contamos cómo instalar la GCam o Cámara de Google de la forma más sencilla posible en todos los Android. Hay algunos requisitos que debes cumplir y que casi todos los dispositivos actuales tienen. El método de hoy es tan sencillo como instalar un APK y ejecutarlo en tu móvil. No es necesario hacer nada más para poder disfrutar de la cámara de Google en tu dispositivo.

 

 

 

Qué es la GCam y por qué deberías instalarla


La cámara de Google es exactamente lo que el nombre dice: la aplicación de cámara de Google. La compañía cuenta con un procesamiento de las imágenes superior al de la mayoría de fabricantes Android, por lo que casi siempre es mejor utilizar su cámara. Google no ofrece esta aplicación a los terminales que no son Pixel, pero la comunidad hace todo lo posible por portar la aplicación a otros dispositivos.

 

 

 

Durante años la GCam necesitaba de un desarrollo propio para cada dispositivo, algo que ha ido cambiando con el tiempo. Ahora un solo APK puede servir para cientos de dispositivos y funcionar a la perfección.

 

 

 

Esta aplicación de cámara se puede instalar en muchos smartphones y casi siempre consigue mejorar varios puntos de la fotografía como el detalle, la calidad general o los colores. En resumen, Google, sin hacer una aplicación específica para el resto de móviles, es capaz de generar mejores fotografías.

 

 

 

Cómo descargar la GCam en cualquier móvil Android


Necesitas algunos requisitos para poder instalar la GCam con este método y que funcione en tu dispositivo. El primero es comprobar si tu smartphone es tiene soporte para ‘Camera2 API’. Esto lo puedes comprobar con la aplicación ‘Camera2 API Probe‘. También es necesario Android 10 para instalar la última versión, aunque hay versiones más antiguas que sí son compatibles con Android 9 o inferior.

 

 

 

Hay varios APK disponibles que son compatibles con diferentes versiones de Android. Si tienes un móvil con Android 10 o superior deberás descargar la versión 7.4 desde este enlace. Si tienes Android 9 o inferior te recomendamos probar con la versión 7.3, la versión 7.2 o la versión 7.1. Incluso puedes entrar en el repositorio de descargas y probar con versiones todavía más antiguas. No tendrán todas las novedades, pero también son muy interesantes.

 

 

 



Una vez hayas descargado el APK bastará con instalarlo en tu dispositivo y ejecutarlo. Si el terminal es compatible con Camera2 API y cuenta con la versión de Android correcta podrás comenzar a realizar fotografías con la GCam. Si te da error o la aplicación se cierra es muy recomendable que pruebes con las versiones anteriores que te hemos dejado.

 

 

 

Este método no es compatible con el 100% de los smartphones que hay en el mercado, pero sí es la forma más fácil de tener la GCam en la gran mayoría de los móviles actuales. Si tienes un móvil actual te recomendamos mucho probar este método. Si tu dispositivo no es compatible es cuando deberás buscar una solución alternativa.

 

 

 

 

Fuente: Pro Android

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Lluvias y descargas eléctricas tras paso de la Onda Tropical Nº 27 sobre el centro del país

Posted on: julio 27th, 2020 by Super Confirmado No Comments


 

 
El Instituto Nacional de Metereología e Hidrología, INAMEH, anuncia lluvias, acompañadas de descargas eléctricas para este lunes 27 de julio, tras el desplazamiento de la Onda Tropical Nº 27 por el centro del país.

 

 

Inameh en su informe precisa que la Onda Tropical Nº 27, se encuentra sobre el Esequibo, desplazándose al centro del país, con esto se refuerza la actividad de la Zona de Convergencia Intertropical y favorece la formación de abundante nubosidad con precipitaciones de intensidad variable en la mayor parte del país.

 

 

Las lluvias serán más intensas y frecuentes en áreas del Zulia, Andes, Llanos Centrales y Occidentales, Centro Norte Costero, Bolívar, Amazonas y Esequibo; donde podrían estar acompañadas de actividad eléctrica y eventuales ráfagas de viento; estimándose máximos pluviométricos entre 10-50 l/m. Onda Tropical Nº 27 ubicada, cerca de los 61º de longitud oeste, al sur de 16º de latitud norte; se desplaza al oeste a 28 km/h.

 

 

 

NAD/Inamed

Adolfo Suárez: el venezolano que triunfa en el jiu-jitsu brasileño

Posted on: julio 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Convertirse en el primer venezolano que reina en el Fight to Win, uno de los eventos más importantes en lo que se refiere al jiu-jitsu brasileño, significó una experiencia gratificante para Adolfo Suárez. Cuenta que fue producto de la constancia, el esfuerzo y todo el trabajo de preparación que ha realizado desde que empezó a practicar esta disciplina.

 

 

 

Jiu-jitsu brasileño: arte marcial de desarrollo brasileño, pero de origen japonés, que se enfoca en la lucha cuerpo a cuerpo en el suelo.
El caraqueño, quien tiene tres años viviendo en Miami, se impuso en la modalidad de grappling al estadounidense Caleb Isaacks en el Fight To Win 146, el cual se llevó a cabo el pasado 12 de julio en Austin, Texas, y contó todas las medidas de bioseguridad debido a la pandemia por covid-19.

 

 

 


Darme cuenta de que era el primer venezolano en ganar el Fight to Win significó mucho para mí, ya que eso me motivó a que tengo que seguir adelante. Sirve de motivación para muchos atletas y demostrar que sí es posible, que está en ti decidir qué tan lejos quieres llegar”, expresa el peleador en exclusiva para El Diario.

 

 



Adolfo asegura que durante el combate jamás llegó a sentir nervios, solo pensaba en dar el mejor espectáculo posible. El apoyo que recibió de parte de sus familiares y entrenadores fue fundamental para quedarse con el triunfo, opina.

 

 

 

Su preparación para el Fight to Win 146 se dio prácticamente de manera imprevista, relata. El organizador del torneo le preguntó si estaba preparado para aceptar una pelea en Texas, debido a que era el único estado que contaba con las condiciones para realizar el certamen de jiu-jitsu brasileño.

 

 

 


“Automáticamente respondí que sí. Le dije que me hablara sobre los protocolos y las normativas a seguir para poder participar. Sentí mucha emoción haber recibido esa llamada, porque dada la situación hay muy pocos eventos que se están realizando. Hay muchos atletas que querían competir y que se me haya dado la oportunidad fue algo memorable”, comenta.

 

 

 

Detalla que Texas es uno de los estados más grandes de EE UU, por ende, existe la posibilidad de realizar este tipo de eventos, siempre y cuando se cumplan las respectivas normas, leyes y protocolos de seguridad que mantengan bajo control la propagación del virus.

 

 

 

Adolfo se tuvo que realizar el test de covid-19 días previos al combate y confirmar su estuvo en contacto con personas que presentaran algunos síntomas. Si uno de los peleadores se presentaba al certamen con temperatura alta, malestar o dolor de cabeza el mismo sería suspendido.

 

 

 

“El evento redujo la capacidad de personas que podían asistir. Los competidores solo podían estar en el área donde se realizó el evento 25 minutos antes y después tenías que partir”, acota el fajador de 25 años de edad.

 

 

 



Explica que el grappling, también conocido como No-Gi (sin kimono) es parecido al jiu-jitsu (Gi) tradicional. La diferencia es que en el jiu-jitsu brasileño el peleador tiene los controles de la chaqueta y pantalón para poder someter al oponente, es algo más tradicional.

 

 

 

“El grappling o No-Gi es similar a la lucha, porque solo usas una licra y un short, pero los controles son muy distintos, ya que no tienes la chaqueta para controlar a tu oponente”, aclara.

 

 

 


Sus inicios


Adolfo Suárez se crió en el sector CC-2 de la parroquia Caricuao, en Caracas. Recuerda que desde temprana edad estuvo involucrado en los deportes y las artes marciales gracias a su padre, quien le inculcó este estilo de vida.

 

 

 

A los 9 años de edad practicó karate junto con su padre y su hermana. Relata que tres años más tarde recibió una invitación de la academia Venezuela Jiu-Jitsu Team (VJJT), donde se formó como atleta juvenil y parte adulta.

 

 

 

“Mi papá conocía a uno de los primeros practicantes de jiu-jitsu en el país y se nos dio la invitación en la VJJT. En 2012, cuando participé en mi primer torneo de jiu-jitsu, me percaté de que esto era lo que quería hacer toda mi vida, a pesar que ya había entrenado otros deportes de contacto”, destaca.

 

 

 

Cuando cumplió 20 años de edad viajó a Estados Unidos para formar parte de un campamento, hasta que en octubre de 2017 comenzó de lleno su trayectoria como atleta profesional de jiu-jitsu, como representante de la academia Fight Sports Miami, una de las más grandes en Florida y top-10 a nivel mundial.

 

 

 


En 2017 decidí emigrar definitivamente, ya que los torneos más grandes de jiu-jitsu brasileño los realizaban aquí, en Estados Unidos. Dejar a mi familia y mis amigos por perseguir mi sueño no fue una decisión fácil. Tuve mis altibajos, como todo el mundo. Llegar a un país y empezar de cero no es sencillo, pero lo importante es recordar por qué lo hicimos y por qué estamos aquí”, reflexiona.

 

 

 


Añade que le gustaría regresar a Venezuela, en vista de que tiene varios proyectos en mente que le gustaría realizar en el país, pero ha tenido que retrasar su propósito debido a la pandemia.

 

 

 

“Me dedico 100% al jiu jitsu, es mi profesión y pasión. También me gustan los deportes en los que requiera exigirte al máximo, que sean desafíos. Por ejemplo, en marzo participé en un triatlón y finalicé en el puesto número 10 de mi categoría. Para ser mi primera vez no lo tomé como una derrota”, confiesa.

 

 

 

 

Adolfo se ha mantenido activo con otros deportes de contacto. De hecho, llegó a participado a participar en dos eventos de artes marciales mixtas (MMA), pero reitera que en estos momentos se mantiene concentrado en el jiu-jitsu.

 

 

 

“Quizás, más adelante, me gustaría retomar la MMA; pero hasta los momentos mi enfoque es hacer algo grande con el jiu-jitsu, tanto aquí como en Venezuela”, admite con determinación.

 

 

 


Ejemplos a seguir


Omar Morales, primer venezolano que participó en el Ultimate Fighting Championship (UFC) y que mantiene un invicto de dos victorias, es uno de los grandes referentes en la carrera de Adolfo Suárez. Los dos han tenido la oportunidad de coincidir tanto en Venezuela como en Estados Unidos, ya sea en campeonatos nacionales o internacionales.

 

 

 

“A Omar Morales lo conozco desde hace aproximadamente ocho años. Seguimos siendo amigos aquí, en Estados unidos. Para mí, él es una gran inspiración en la MMA, ya que logró algo que no había hecho ningún otro venezolano en el UFC, y así como me inspiro a mí sé que inspiró a muchos”, reconoce.

 

 

 

El peleador de 25 años entrena en la Fight Sports Miami bajo las órdenes del brasileño Roberto “Cyborg” Abreu, cinco veces campeón mundial ultrapesado de jiu-jitsu brasileño. A parte de ser su amigo y profesor, también es uno de sus ejemplos a seguir.

 

 

 

“A ‘Cyborg’ lo conocí en 2015, pero yo veía sus videos por Internet desde el año 2012. Asistí por un mes a su academia para realizar un campamento, y desde ese momento me hizo sentir que estaba en casa. Hasta el día de hoy lo sigo admirando y es una gran inspiración para mí”, afirma con orgullo.

 

 

 

El próximo reto de Adolfo Suárez será el Grand Slam Abu Dhabi World Tour, el cual se celebrará el 27 de septiembre y por primera vez en la historia será organizado en la ciudad de Miami, debido a la pandemia. Su otro objetivo es representar a Venezuela en el Campeonato Mundial que se disputará en Emiratos Árabes en abril de 2021.

 

 

 

 

Fuente: El Diario

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Un compadre habría asesinado al exactor de la Radio Rochela

Posted on: julio 27th, 2020 by Super Confirmado No Comments

 

 


Ismael Orlando Alviárez Guerrero, exactor de la Radio Rochela, asesinado en el interior de su residencia en San Juan de Colón

 



Detectives del Cicpc, delegación municipal La Fría, en menos de 24 horas lograron aclarar la muerte, por asfixia mecánica, de Ismael Orlando Alviárez Guerrero (63), conocido como Medio, ocurrida la noche del pasado domingo en su residencia, en el sector El Topón, municipio Ayacucho

 


Por Armando Hernández La Nación

 


Mediante allanamientos practicados en horas de la noche del miércoles y la madrugada del jueves en el sector de Palo Gordo, municipio Cárdenas, y en San Juan de Colón, municipio Ayacucho,  fueron apresados los dos presuntos responsables del homicidio del ex comediante de Radio Rochela (RCTV), exfuncionario de la antigua Dirección Nacional de Identificación y Extranjería  (Diex), además de comerciante, Ismael Orlando Alviárez Guerrero (63), quien en horas de la noche del pasado domingo fue asesinado en el interior de su residencia, por hombres de su absoluta confianza, que planificaron un robo, pero en tiempo récord fueron identificados y capturados por efectivos del Cicpc de La Fría.

 

 

Los dos detenidos.

 


Asesinado en el interior de su residencia

 


El comisario Wílmer Enrique Uribe Guerrero, jefe de la delegación estadal Táchira, dijo que el crimen del exactor y comerciante fue descubierto a eso de las once de la noche del lunes, cuando una de sus hijas, extrañada porque no respondía el teléfono celular, se trasladó a la residencia de la víctima, ubicada en la carrera 14 entre calles 4 y 5, No. 4-13, en el sector El Topón, en Colón, municipio Ayacucho, donde lo encontró sin signos vitales. Estaba en una silla y en un primer momento se especuló que podría tratarse de un fallecimiento por causas naturales, ya que no se observaban señales de violencia en el cadáver.

 

 


No obstante, la situación tomó otra connotación cuando arribaron los detectives del Eje Contra Homicidios-base La Fría, para conocer del caso, y notaron que algunos de los objetos, propiedad de la víctima, habían sido removidos de los lugares donde tradicionalmente se encontraban y otros fueron encontrados en un lugar diferente al que solían ocupar. Durante el levantamiento del cadáver, los investigadores detectaron surcos a nivel del cuello, que luego se determinó fueron provocados por el roce del instrumento utilizado para causar la muerte por estrangulamiento de Medio, como era conocido Alviárez Guerrero en el medio artístico, donde laboró por espacio de varios años.

 

 

El comisario Wilmer Uribe dio los detalles del caso.

 


 
La noticia sobre el crimen corrió rápidamente por la población de San Juan de Colón, donde la víctima era muy conocida y apreciada, en tanto que las investigaciones fueron asumidas por un equipo detectivesco comandado por el comisario Jesús Zambrano, jefe de la delegación municipal La Fría, y Emerson Carrero, quien por algún tiempo comandó la División Contra Homicidios del Cicpc Táchira y recientemente, al ser promovido a comisario, fue transferido a esa oficina, ubicada en la zona norte del estado Táchira.

 

 

Un compadre involucrado

 


El comisario Wílmer Uribe dijo que la alta capacidad profesional de los investigadores permitió, en cuestión de horas, el esclarecimiento de este hecho que causó consternación en la zona norte del estado Táchira, por las trágicas circunstancias que rodearon la muerte de este ciudadano, quien laboró por algún tiempo como humorista en el programa Radio Rochela, de Radio Caracas Televisión. Pronto se logró la identificación de uno de los presuntos responsables, el Catire, quien tenía nexos de amistad con la víctima, pues era compadre de Alviárez Guerrero, a quien visitaba con frecuencia.

 

 

El caso quedó resuelto con la captura de los presuntos responsables, entre los cuales se encuentra un compadre de la víctima.

 


Al hacer la reconstrucción de las últimas horas de vida del comerciante, se logra ubicarlo la noche del domingo 19 de julio en su residencia en el sector El Topón, adonde llegó luego de haber pasado la tarde con una hija. Las labores de inteligencia policial ubican al compadre merodeando la casa desde temprano, hasta que ya de noche logra contactar mediante llamada telefónica a Ismael Orlando, quien le permite ingresar a la vivienda en compañía de un amigo. La policía identifica a uno de los sospechosos como F.A. Flores Santos, venezolano, de 27 años, compadre del fallecido.

 

Seguir leyendo en La Nación

 

453 años de Caracas: un recorrido que contrasta modernidad con deterioro

Posted on: julio 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

¿Cómo podríamos caracterizar a Caracas? ¿Seguirá siendo aquella ciudad de los techos rojos que se menciona en las alboradas del siglo XX o, quizás, la ciudad de la modernización veloz de las décadas siguientes? ¿Será el puerto de miles de extranjeros que encontraron, luego de los clamores de la guerra, una residencia en las faldas del Ávila? ¿Será la ciudad del declive y el olvido; de las torres abandonadas y los hitos convertidos en mazmorras?

 

 

 

Caracas es un cúmulo de historias, vivencias, recuerdos y nostalgias que se aglomeran en la pequeñez de la ciudad que tuvo que crecer –sin mucha planificación– hacia las montañas. Muchos se han ido porque el contexto, plagado de dificultades, los ha obligado; otros se mantienen, por querencia u obligación, esperando el día que la prosperidad toque nuevamente la puerta para renombrar a la ciudad que era conocida como “la sucursal del cielo”.

 

 

 

El equipo de El Diario recorrió los lugares más representativos de Caracas: Desde las escaleras de mármol blanco de El Calvario –manchadas con la mirada de la verborrea discursiva– hasta las varillas anaranjadas, autónomas y, al mismo tiempo, unidas de la Esfera de Soto. Cada uno de estos espacios se revitaliza con el caminar de los transeúntes, con los recuerdos que alguna vez se contaron y, sobre todo, con la memoria de todos los ciudadanos que reconocen a la distancia su ciudad. De resto, cuando están solitarios –como en este momento por la pandemia por covid-19– parecieran muertos y endebles.

 

 

 


Es el corazón del país y las arañas de cemento, que unen todos los puntos cardinales de la ciudad, se interconectan como venas y palpitan como muestras de vida. Su fundación se remonta al año 1567, luego de las batallas por el territorio entre Diego de Losada (fundador) y Francisco Fajardo.

 

 

 

Losada salió ganador y sentenció sobre la mirada intempestiva de la montaña el nombre del valle: Santiago de León de Caracas. El encuentro de la conquista reside en el apelativo que se mantiene hasta nuestros días. El nombre la ciudad es, ante todo, un ejemplo del mestizaje: Santiago de León por el apóstol Santiago y Caracas, nombre de la tribu indígena que habitaba antes de la llegada de los conquistadores.

 

 

 

Para Héctor Torres, escritor que ha labrado una obra minuciosa sobre puntos representativos de la ciudad, la caracterización de Caracas es, si no imposible, muy difícil de lograr con la rapidez de una entrevista. Lo primero que se nota es la bienaventuranza del clima que el valle permite: no es muy fría ni muy caliente y la brisa, aun cuando el sol decide volverse un poco implacable, recorre los caminos de extenso verdor.

 

 

 

 

Un día le oí decir a Federico Vegas que ‘Caracas es una ciudad atacada por sus habitantes y defendida por su topografía’ y algo de eso veo cuando pienso cómo la arruinamos en la mala planificación de su desarrollo”, agrega en entrevista para El Diario.

 

 

 



Para Hannia Gómez, presidenta de la Fundación de la Memoria Urbana, Caracas tiene un asidero irrebatible en su propia naturaleza donde todo converge: la costa que se esconde tras el Ávila y las cúspides montañosas, donde la neblina enceguece a los visitantes. Realidades dicotómicas –para algunos– que se encuentran en perfecta armonía en el día a día de todos los habitantes de la ciudad. Personas que provienen, en su mayoría, de distintos destinos y encontraron un puerto seguro en Caracas o que enceguecidos por las chispas de la bengala petrolera dejaron sus terruños para encontrar, quizás, el sueño citadino. Cada uno construye, desde su historia personal, la memoria de la ciudad y esto, para Torres, es un factor característico en la idiosincrasia caraqueña: una mano, aun en las dificultades, ayuda a la otra.

 

 

 


En ese sentido, si algunos códigos podrían identificar al caraqueño, es que a pesar de todo es amable (hasta lo informal) y hospitalario. Aunque la paranoia y el miedo haya recluido al caraqueño hacia el interior de su fortaleza personal, difícilmente alguien se pierde en Caracas sin que un transeúnte se apreste a ayudarlo o lo guíe en la dirección correcta”, comenta.

 

 



Recitaba Piero –reconocido cantautor argentino– en la década de los setenta su camino por Caracas, donde la gente lo saludaba al son de “mi pana” y la ciudad, hospitalaria, lo abrazaba. El tiempo ha transcurrido y las relaciones interpersonales entre los ciudadanos se complicaron por el miedo, la zozobra y la violencia; sin embargo, la perspectiva humorística y amigable de la ciudad hace que ningún caminante se quede a la deriva.

 

 

 

La lucha contemporánea de los caraqueños no es ante los peligros de la naturaleza, tampoco ante los cambios voraces de la modernidad, sino ante la deshumanización provocada por la barbarie. Así lo narra Héctor Torres, quien alguna vez relató las mordidas que la ciudad afinca en la piel y el alma de su residente (Caracas Muerde, 2012): el caraqueño está con todo en contra. Con la marea alta y la tempestad en el rostro. Con la bota totalitaria marcada en las costillas del cuerpo enflaquecido. Con todo esto, el individuo se mantiene.

 

 

 

“A pesar de las miradas más pesimistas, sospecho que una cuantiosa reserva tiene que haber en gente que ha sido sometida a todas las vejaciones posibles y, sin embargo, en su mayoría, resiste y ayuda al prójimo y trata de mantenerse cuerda y de vivir en atención a sus valores”, dice.

 

 

 


Entonces, la idiosincrasia del ciudadano está marcada por los referentes naturales, comenta Hannia Gómez. Es un temperamento abierto y cerrado al mismo tiempo, característico de una ciudad que se encuentra entre el mar y la montaña. “Su devoción por el paisaje y la naturaleza, en este caso a la cordillera (El Ávila) y el mar y la pasión por lo moderno”. Así es el caraqueño en palabras de Gómez. Un individuo marcado por la dualidad, por la algarabía de la costa y el recato de la montaña, que alaba, hasta el último momento, su deseo de modernidad.

 

 

 

Lugares representativos de Caracas


El espacio público ha cambiado en los últimos años. Solo se reconoce en las Historias de la Calle Lincoln (obra de Carlos Noguera, publicada en 1971), donde las tertulias eran eternas y las noches terminaban en alguna playa del litoral. Los abuelos y padres comentan, en su mayoría, las aventuras de una ciudad viva las 24 horas. Ahora, quizás, solo se encuentren signos de mortandad. La violencia llegó a lugares inesperados y los habitantes, buscando refugio, cerraron las puertas y enrejaron las ventanas.

 

 

 

La plaza Bolívar de Caracas, ubicada en la parroquia Catedral del municipio Libertador, en el centro histórico, es uno de los sitios más representativos de la capital. Tiempo después de la fundación de la ciudad se construyó lo que, en ese momento, se llamaba Plaza Mayor. Fue el escenario de algunos hechos de vital importancia para la independencia del país, como la rebelión popular ante la corona española en 1810, entre otros.

 

 

 



Luego de la consagración de la justa independentista, la Plaza Mayor cambió su nombre un par de veces a Plaza de Armas y Plaza del Mercado, hasta 1874 cuando se nombró por primera vez bajo la figura del Libertador. En 1872, Antonio Guzmán Blanco, anonadado por la belleza de París, Francia, decide transformar los sitios característicos de la ciudad capital con los estatutos y cánones del neoclasicismo francés.

 

 

 

La plaza Bolívar fue uno de esos lugares y la estatua del Libertador cabalgando en la memoria de los caraqueños se engalanó con rejas enarboladas por la belleza y el trabajo escultórico de la época. Además, la naturaleza que ha caracterizado a Caracas está presente en la plaza con extensas jardineras y árboles que extienden sus ramas sobre los transeúntes.

 

 

 

Otro de los lugares que representa una conexión con cada época y cambio que ha vivido la ciudad en el casco histórico de Caracas, donde se encuentra el Palacio de las Academias, que durante algún tiempo fue sede de la Cámara de Diputados del Congreso Nacional (1840-1845), antes de la inauguración del Palacio Federal Legislativo y fue una de las estructuras más representativas del primer gobierno de Antonio Guzmán Blanco. También fue recinto de la Universidad Central de Venezuela (1852-1953), antes de la creación de la Ciudad Universitaria durante el régimen de Marcos Pérez Jiménez.

 

 

 

Los caminos empedrados del casco histórico se entremezclan con el asfalto y el cemento de la ciudad moderna. El pasado, el presente y el futuro se compaginan en un par de cuadras para dar muestra de la historia de Caracas. La Casa de Simón Bolívar, con los enrejados coloniales y luces navideñas –extrañas en estas épocas– es, quizás, uno de los ejemplos de la sinergia que tiene la ciudad.

 

 

 


El tiempo y las dificultades no han pasado en vano. En este momento, los ciudadanos caminan enmascarados por el temor al contagio o a ser, con la militarización de la enfermedad, recluidos en un lugar inhóspito como leprosos. Igual necesitan salir. El hambre toca la puerta y no hay virus que la detenga y, así, extraño pero vivo, se mantiene el centro de Caracas.

 

 

 

En las inmediaciones de la Catedral de Santa Ana no se escuchan los rezos de la feligresía. Por ahora, solo hay silencio y unas cuantas ardillas que se encaraman en los árboles cercanos.

 

 

 


Por otro lado, El Teatro Principal mantiene las marquesinas apagadas por la pandemia pero, igualmente, desde hace mucho que no tiene los eventos de su pomposa historia. Fue fundado en 1931 –obra del arquitecto venezolano Gustavo Wallis Legórburu– por el régimen de Juan Vicente Gómez.

 

 

 

En 1935 ocurre uno de los conciertos más significativos de la ciudad. Carlos Gardel, la voz del tango y la milonga, la impoluta presencia del caballero latinoamericano que al no reconocerse ni en Argentina ni en Uruguay, ni en Francia, se transformó en un ciudadano continental, cantó en Caracas y, como dramatiza José Ignacio Cabrujas en El día que me quieras, la ciudad se detuvo.

 

 

 


La urbanización El Silencio es para Hannia Gómez uno de los instantes más importantes en la historia de Caracas. Llamada El Tartagal desde la época colonial, se caracterizaba por el paso de la pobreza y la miseria.

 

 

 



Parque Central es la imagen de un país revolucionado por la modernidad y las opciones del arte y la arquitectura que, bajo un concepto brutalista, transformaron a Caracas en un centro a la par de las capitales del mundo. Las calles resonaban con el fulgor de la democracia y la gran apuesta fue un complejo habitacional, comercial, cultural, recreacional y financiero en los terrenos de la parroquia San Agustín. “Caracas es una de las tres grandes capitales modernas latinoamericanas (las otras dos Rio de Janeiro y Ciudad de México). Su modernidad riquísima y singular”, comenta Hannia Gómez.

 

 

 

Su construcción comenzó en 1969, bajo la presidencia de Rafael Caldera, y culminó en 1973. Fue considerado el complejo arquitectónico más importante de América Latina. Era el tope para el resto de los países. Un lugar donde el individuo era el centro de una serie de propuestas a su alrededor. Una urbe que tenía consciencia sobre el maridaje de arte y ciudad, sobre el cemento y la forma de manejarlo. Muchos años después, ha sufridos los embates de la crisis y se ha empobrecido, incluso, ante la mirada de los ciudadanos. Sin embargo, las torres de Parque Central se yerguen sobre el colorido cielo caraqueño para recordar que en ellas se guardó, en algún momento, los signos de un futuro prometedor.

 

 

 



Cerca del complejo de Parque Central se ubica un edificio neoclásico que guarda, en sus entrañas, las obras más importantes del arte nacional. En la llamada plaza de los museos colindan La Galería de Arte Nacional y El Museo de Ciencias. Las grandes columnas dóricas se yerguen en la plaza, ante la mirada del Parque Los Caobos y la vegetación que se interrumpe, por momentos, ante la mirada de un elefante dorado y el chapoteo de hombres y mujeres de concreto, robustos y serios, en la fuente de agua.

 

 

 



Luego, un par de kilómetros más allá, está Plaza Venezuela. El corazón del progreso de la ciudad. Donde todos se conectan en algún momento del día para continuar su camino. Al caminar unas cuantas cuadras comienza el Bulevar de Sabana Grande, aquella antigua Calle Lincoln donde Carlos Noguera –escritor venezolano– descubrió las historias de una época.

 

 

 

Una caminería de ladrillos de cemento que ha sido testigo de los momentos más rudos y amenos de la ciudad: un carnaval de agua y vitoreos de día; un silencio asesino y violento de noche. La dualidad en un solo lugar que fue construido con la llegada del Metro de Caracas. La calle Lincoln, la de las historias de los sesenta y cincuenta, se sepultó ante la mirada de un extenso bulevar que esperaba en el zaguán la inauguración del sistema ferroviario.

 

 

 


La Ciudad Universitaria, ubicada en la urbanización Valle Abajo de la parroquia San Pedro, comienza su construcción en 1942 bajo la tutela de Carlos Raúl Villanueva. El proyecto de la universidad modificó para siempre la ciudad de Caracas, ya que las urbanizaciones cercanas, reconocidas como grandes hatos y haciendas, comenzaron a edificarse por la aparición de la gran ciudad estudiantil. En 1954 se inauguró parcialmente y en la década de los setenta se concluye, en su mayoría, la obra. Villanueva es uno de los nombres que resuena en la historia de Caracas porque su vida y obra se dedicaron, especialmente, a modificar el pasado agrario de la capital para abrir la puerta a la sinergia entre arte, arquitectura, ciudadanía y educación.

 

 

 



En la actualidad el rostro de la Universidad Central de Venezuela es diferente: se ve cansado, golpeado y, sobre todo, olvidado por el Estado. Sus techos comienzan a fallar por la falta de mantenimiento y sus estudiantes ven, con impaciencia y dolor, el acabose de un hito estructural para Venezuela. Pero se mantienen y, aunque parezca imposible, la Ciudad Universidad parece que podrá vencer esta gran sombra.

 

 

 

Después de subir por la Urbanización de La Florida, se encuentra la Avenida Boyacá, conocida como la Cota Mil. Conecta desde la avenida Baralt hasta el distribuidor Metropolitano, en el municipio Sucre, Miranda. Una gran vía en el último punto antes de escalar los escarpados caminos de El Ávila.

 

 

 


Luego, al bajar, se pueden encontrar en las orillas de la autopista Francisco Fajardo –aquella que conecta todos los puntos de la ciudad a través de sus distribuidores– la Esfera de Caracas, conocida como la Esfera de Soto por su escultor, Jesús Soto. Sus 1.800 varillas anaranjadas, separadas a la cercanía, pero juntas a la distancia, representan una autonomía que se vuelve una gran figura al unirse con otros. Un signo muy claro de Caracas: signos dispares que se unen para construir la ciudad.

 

 

 


En la parroquia San Pedro está El Helicoide. Una construcción en la inmensidad de la Roca Tarpeya que comenzó en 1956, bajo la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, y se concluyó en 1961. Su historia es un símbolo de la búsqueda de la ciudad por la modernidad. Era la estructura vanguardista de la historia nacional, un Centro Comercial donde las tiendas estaban a la cercanía de los carros, con la transformación de una montaña en un edificio sin precedentes.

 

 

 

Pero, luego de su inauguración, el proyecto cambia su objetivo y desde 1961 hasta el 2020 no ha encontrado su verdadero destino: ha sido museo, residencia policial y, en los últimos años, signo de maltratos y torturas por el régimen de Nicolás Maduro.

 

 

 


El Paseo Los Próceres, en el conjunto militar Fuerte Tiuna, fue inaugurado en 1956. Un gran pasaje que conecta, bajo la mirada introspectiva de los próceres de la patria, el camino de lo militar con lo civil. Su construcción remite a los cánones neoclásicos de figuras angelicales en las fuentes y símbolos de la patria para rememorar los sentimientos de la libertad.

 

 

 



“Caracas, ¿dónde estuvo?/ Perdí mi sombra y el tacto de sus piedras, / ya no se ve nada de mi infancia”, escribe el poeta Eugenio Montejo. La ciudad ha cambiado tanto que la infancia, hace poco reconocida en las esquinas y los bulevares, ya no se ve. Caracas cambia, se modifica y se adapta, pero su población guarda, sobre todo, un sentido de fraternidad en la jocosidad del humor. Los hombres que han pisado la ciudad, dice Héctor Torres, se han encargado de estampar su paso por la tierra con los relatos de la vida en las calles, un día de modernidad, otro de pesar.

 

 

 

 

La mayoría de las personas quiere, básicamente, vivir sus modestas vidas en paz, teniendo aquello que puede querer alguien en cualquier parte del mundo: una mesa donde comer, una cama donde dormir, y ganarse el pan para llevarlo a casa. Esas modestas actividades han sostenido a la humanidad durante siglos. A eso aspiran volver las grandes mayorías de ciudadanos de Caracas. Y a eso volveremos en algún momento”, agrega.

 

 



La ciudad en silencio, en este momento, por la pandemia del covid-19; golpeada por los desmanes de un régimen autoritario, con ciudadanos despojados de sus servicios básicos, mantiene, quizás, la esperanza de un futuro prometedor. Caracas es, como dice Hannia Gómez, “nuestra casa”.

 

 

 

 

Fuente: El Diario

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »