Archive for julio 21st, 2020

« Anterior | Siguiente »

Tilda Swinton galardonada con el León de Oro a la trayectoria en Venecia

Posted on: julio 21st, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La actriz británica Tilda Swinton y la cineasta hongkonesa Ann Hui serán galardonados con el León de Oro a la Carrera de la 77ª edición del Festival de Cine de Venecia, que se celebrará del 2 al 12 de septiembre, informaron este lunes los organizadores.

 

 

 

La decisión fue tomada por las directivas de la Bienal de Venecia a pedido del director del festival, el crítico de cine italiano Alberto Barbera.

 

 

 

El festival, que confirmó su celebración en un año negro marcado por la pandemia de coronavirus, que obligó a cancelar importantes eventos culturales en todo el mundo, no precisó si las dos artistas asistirán personalmente a la premiación en el Lido veneciano.

 

 

 

«Ann Hui es una de las directoras de cine más apreciadas, prolíficas y versátiles del continente asiático», reconoció Barbera, quien elogió también a Tilda Swinton por «su versatilidad fuera de lo común».

 

 

 

La británica pelirroja, de 59 años, de rostro pálido eternamente joven, quien debutó en el cine en 1986 con el filme «Egomania», ha participado en casi 70 largometrajes con varios directores de la talla de Jim Jarmusch, Wes Anderson, Terry Gilliam o Danny Boyle… una lista que revela su inclinación por las películas independientes, experimentales y arriesgadas.

 

 

 

«Tilda Swinton es unánimemente reconocida como una de las intérpretes más originales e intensas», subrayó Barbera al recalcar «su personalidad exigente y excéntrica» y «su capacidad de pasar del cine de autor más radical a las grandes producciones de Hollywood, sin renunciar a su inagotable necesidad de dar vida a personajes inclasificables y poco comunes», escribió.

 

 

 

Por su parte, la representante de la nueva ola del cine de Hong Kong, de 73 años, conocida por su semiautobiográfica The Song of Exile (1990), confesó sentirse «sin palabras» con el premio y deseó que «todo el mundo mejore pronto, de manera que todos puedan sentirse felices como me siento yo ahora», sostuvo en una nota oficial.

 

 

 

La cineasta de Hong Kong, «ha sido una de las primeras artistas que ha mezclado material documental y cine de ficción», y nunca abandonado «la visión del autor», según el mismo Barbera.

 

 

 

A lo largo de casi medio siglo ha estado particularmente interesada en los «asuntos humanos y sociales», como la vida de los inmigrantes vietnamitas tras la Guerra de Vietnam y ha sido «una pionera, por su lenguaje y su estilo visual», recordó el crítico.

 

 

 

El festival contará este año con un programa «reducido» debido a la pandemia de coronavirus, según adelantaron los organizadores, quienes divulgarán la lista de películas seleccionadas el 28 de julio en el curso de una conferencia de prensa.

 

 

 

«Será una edición con características únicas en su historia y por ello será recordada», confesó en mayo Barbera.

 

 



Se espera la confirmación también de la presencia de la actriz australiana Cate Blanchett, presidenta del jurado, quien reside en Inglaterra.

 

 

 

Fuente: El Universal 

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

“Oscuro deseo” mezcla sexo y suspenso en Netflix

Posted on: julio 21st, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Netflix no ha terminado de superar la polémica y las críticas que enfrentó después de estrenar la película polaca 365 días, cuando coloca entre sus opciones la serie mexicana Oscuro deseo, protagonizada por Maite Perroni, Erik Hayser, Jorge Poza, Alejandro Speitzer, María Fernanda Yepes y Regina Pavón.

 

 

 

Y es que solo en un mundo con doble moral y dobles discursos, se puede entender que tanto la producción comparada con 50 sombras de Grey como el drama de Argos se encuentren en el top 10 de las ficciones más vistas por los usuarios en Venezuela (en los días y semanas cercanas a su estreno).

 

 

 

Por lo menos, la historia de Oscuro deseo escrita por Leticia López Margalli y dirigida por Pitipol Ybarra y Kenya Márquez, comienza con un argumento más firme que el filme estelarizado por Anna-Maria Sieklucka y Michele Morrone: La abogada Alma (Maite Perroni) sospecha que su esposo, el intachable juez Leonardo Solares (Jorge Poza) la engaña con su asistente. Despechada, la también profesora universitaria, se va de fiesta con su mejor amiga Brenda (María Fernanda Yepes) y termina teniendo una aventura con Darío Guerra (Alejandro Speitzer), a quien le dobla la edad. La situación serviría de excusa para encarar el tabú de las relaciones de mujeres maduras con hombres jóvenes, pero no lo profundiza. Lo que sí hace ampliamente con el tema de los feminicidos, delito alarmante en México, donde se calcula que son asesinadas 10 mujeres al día, de acuerdo con datos aportados por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

 

 

 

Una vez reproduzca el primer capítulo de la ficción, le aguardarán 11 episodios más (la trama tiene 18 en total) en los que pensará que Christian Grey y Anastasia Steele tuvieron poca intimidad en la saga que les dio fama mundial.

 

 

 

Probablemente Oscuro deseo sea la primera serie del país del mariachi y los tacos con una carga tan fuerte de contenido sexual. Un reto para el elenco que protagoniza escenas explícitas de cama y desnudos completos, que requirieron total entrega por parte de sus actores, personal técnico, de fotografía y directores, sin caer en lo vulgar.

 

 

 

Inicialmente, el espectador pensará que se encuentra ante el típico triángulo amoroso esposa-esposo-amante, pero a medida avance la ficción descubrirá que la figura geométrica aumenta su número de lados; y no solo eso, también verá cómo la trama principal se sobrecarga de otras historias que harán más engorroso su entendimiento. Sí, el suspenso siempre se agradece, pero el relato pierde su gracia cuando en el camino traiciona la esencia de sus propios personajes.

 

 

 

Dieciséis años después del éxito de Rebelde, Maite Perroni sorprenderá a quien mire sirviéndole un personaje sobrio, lejos de aquella cándida adolescente aunque a ratos se piense que el equipo de maquillaje pasó trabajo intentando sumarle primaveras a la atractiva morena (siempre podían elegir una actriz mayor, ¿no?) y que ella podría darle más organicidad al papel que le asignaron.

 

 

 

Por su parte, Erik Hayser dejará nuevamente una grata impresión al interpretar al experimentado detective Esteban Solares (cuñado de Alma), quien se involucrará más de la cuenta en los casos que investiga.

 

 

 

Un aspecto digno de destacar de Oscuro deseo son algunos de los planos y las fotografías de los capítulos que lo integran, que ayudan al televidente a adentrarse en los sentimientos y pensamientos de los protagonistas de la historia.

 

 

 

La autora Leticia López Margalli hace gala de una trama bien escrita y compacta hasta que, por alguna razón, (¿engolosinamiento o exigencia de producción?) empieza a descarrilarse cuando solo faltan seis episodios para el desenlace, lo que provoca que muchos cabos queden sueltos y la ficción empiece a dar vueltas en busca de un desenlace medianamente coherente. Una pena porque empezó bien. En todo caso, Oscuro deseo siempre será superior a la juvenil Control Z (también mexicana), sin pies ni cabeza. 

 

 

 

Fuente: El Universal

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Más de 40 trabajadores del canal estatal venezolano dieron positivo por COVID-19

Posted on: julio 21st, 2020 by Super Confirmado No Comments

 

 


Según datos oficiales, el país registra 11.891 casos positivos y 112 fallecidos por el virus.

 


 Foto de archivo del ministro de comunicación venezolano Jorge Rodríguez. Palacio de Miraflores/marzo 8, 2019. [Foto: Reuters].

 


CARACAS – Unos 45 trabajadores de la televisora estatal venezolana, Venezolana de Televisión (VTV), dieron positivo para coronavirus, informó el gobierno en disputa del país el domingo en la noche.

 

 

Entre los trabajadores contagiados se encuentra el presidente del canal, Freddy Ñañez, detalló el ministro de comunicación, Jorge Rodríguez, en su cuenta de Twitter.

 

 

“Estamos realizando el barrido epidemiológico del total de personal de la planta y tendremos para todas y todos, los mayores cuidados médicos y personales”, explicó Rodríguez.

 

 

El presidente de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente y número dos del partido de gobierno, Diosdado Cabello, informó a inicios de mes que dio positivo para la COVID-19. 

 

 

Otros funcionarios del gobierno en disputa, como el ministro de petróleo Tarek El Aissami y el gobernador del estado Zulia Omar Prieto, también han informaron que tienen coronavirus.

 

 

La vicepresidente del gobierno en disputa, Delcy Rodríguez, utilizó su cuenta de Twitter para expresarle su apoyo a los trabajadores del canal. “Fuerza VTV!! (…) ¡En esta nueva batalla por la salud los acompañamos y deseamos pronta recuperación!”, indicó.

 

La noticia se da a conocer cuando el país entra en una nueva semana de “cuarentena radical”, según el esquema instaurado conocido como “7 + 7”. 

 

 

El domingo en la tarde, el presidente en disputa Nicolás Maduro, reportó 408 nuevos casos positivos y dos fallecidos más a causa del virus.

 

 

El gobierno encargado de Venezuela, que lidera Juan Guaidó, ha puesto en entredicho los datos oficiales sobre la pandemia, indicando que existe un subregistro de la cifra de fallecidos por el virus. También ha cuestionado el abordaje que ha hecho el gobierno en disputa de la pandemia en la nación sudamericana.

 

 

 

 

 

Por Voz de América

Banesco capacitó a 2.167 microempresarios en el primer semestre

Posted on: julio 21st, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Banesco Banco Universal, cuya política de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera, logró capacitar a 2.167 personas a través de su Programa de Formación de Microempresarios en la primera mitad del año 2020.

 

 

 

El Programa de Formación de Microempresarios logró impartirse en beneficio de emprendedores de diversos sectores como gastronomía, turismo, confección, carpintería, salud, estética, panadería, pastelería, venta, servicios, artesanía y comerciantes de los estados Miranda, Aragua, Anzoátegui, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Delta Amacuro, Guárico, Lara, Mérida, Monagas, Nueva Esparta, Sucre, Táchira, Trujillo, Vargas, Yaracuy y Zulia.

 

 

 

La capacitación estuvo a cargo de los aliados académicos de Banesco: el Instituto Universitario de Gerencia y Tecnología IUGT, FundAcción Social, la Asociación de Escuelas Católicas AVEC y la Asociación de Promoción de la Educación Popular APEP.

 

 

 

El Programa, que desde sus inicios en el año 2008 hasta principios de 2020 había formado a más de 60.300 emprendedores en la modalidad presencial, se adaptó rápidamente a las circunstancias impuestas por la pandemia por covid-19, y llevó sus contenidos académicos a las distintas plataformas digitales para cumplir sus objetivos. Esto permitió que se beneficiaran venezolanos que se encuentran temporalmente en Alemania, Argentina, Colombia, Chile y Perú.

 

 

 

El curso de formación empresarial tuvo una duración de 40 horas académicas y en él, los participantes fueron instruidos en cómo administrar un negocio exitoso en un entorno económico cambiante, el manejo y costos de reposición de inventarios, posibilidades de cobertura de riesgo del negocio, manejo de la adversidad en la gestión del negocio, necesidad de construir redes para el éxito, mercadeo en redes sociales, storytelling, aplicaciones productivas, liderazgo, resiliencia, reinvención, innovación y productividad como factores claves del éxito a nivel de gerencia. Desarrollo personal, negociación estratégica, plan de mercadeo y ventas, plan de recursos humanos y costos, registro contable, plan operativo y finanzas.

 

 

 

El Programa de Formación de Microempresarios es una iniciativa de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de Banesco y por lo tanto no tiene costo alguno para el participante. Para tomar parte en él se debe ser mayor de edad y microempresario, o tener una idea de negocio a futuro. Las fechas de los próximos cursos serán publicadas en la página Banesco.com.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Republicanos proponen 1 billón de dólares para nuevo paquete de ayuda

Posted on: julio 21st, 2020 by Super Confirmado No Comments


Legisladores republicanos y el presidente Trump consideran más alivio económico por la pandemia.

 


 

El presidente Donald Trump se reúne en la Casa Blanca con líderes republicanos, a su izquierda, el líder de la mayoría republicana del Senado, Mitch McConnell. 20 de julio de 2020.

 


WASHINGTON D.C. – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el lunes que las discusiones en torno a un nuevo paquete de ayuda financiera por la pandemia de COVID-19 van bien encaminadas.

 

 

Trump hizo el comentario durante una reunión con líderes republicanos del Congreso que sostuvo en la Casa Blanca, a la que también asistió el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.

 

 

El presidente Trump “aprobó un esfuerzo para buscar 1 billón de dólares adicional en alivio económico por el coronavirus”, dijo Mnuchin, mientras los republicanos presentaban su propuesta inicial de conversaciones a los demócratas.

 

 

«Nos enfocaremos en comenzar con otro billón de dólares. Creemos que eso tendrá un gran impacto», dijo Mnuchin a los periodistas.

 

 

El secretario del Tesoro destacó que el enfoque está en «niños,empleos y vacunas».

 

Vice President Mike Pence, left, Treasury Secretary Steven Mnuchin, center, and White House chief of staff Mark Meadows listen…


El vicepresidente Mike Pence (izquierda), el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin (centro) y el jefe de gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows, escuchan mientras el presidente Donald Trump habla en la Casa Blanca el 20 de julio de 2020.

 


Mnuchin indicó: «nos reuniremos mañana con los republicanos en un almuerzo para darles una sesión informativa completa, y luego también nos comunicaremos con los demócratas para comenzar nuestras discusiones, pero estamos comprometidos a tenerlo para finales de este mes».

 

 

Por su parte, el vicepresidente Mike Pence dijo que los brotes en el llamado cinturón del sol, en el sur del país, “son graves, pero estamos cumpliendo este momento con pruebas y terapias más amplias y el desarrollo de vacunas”.

 

 

El senador Mitch McConnell señaló que el martes (21 de julio) comienza el proceso de «socializar» lo que han hablado con los miembros del Congreso. «No necesitamos una epidemia de demandas», dijo, e indicó que hablarán con los demócratas.

 

 

El representante Kevin McCarthy dijo por su parte: «No creemos que se deba gastar ningún dinero federal que de un desincentivo para trabajar, queremos asegurarnos de tener incentivos para seguir adelante”.

 

 

El paquete de rescate económico aprobado por el Congreso estadounidense en la primavera pasada es el más cuantioso de la historia, ascendiendo a 2,2 billones de dólares. Pero ahora, en momentos en que la pandemia del coronavirus está empeorando, es evidente que ello apenas fue el comienzo.

 

 

Ante el implacable aumento del número de casos y muertes por coronavirus, el devastador ciclo de la enfermedad ha comenzado de nuevo, dejando al Congreso sin otra alternativa que aprobar más estímulo económico. Los negocios siguen cerrados, las escuelas no pueden reanudar clases y están desapareciendo millones de empleos, justo en momentos en que la primera versión de la asistencia federal está a punto de expirar.

 

 

Los expertos prevén una crisis aun peor para cuando llegue el invierno. El doctor Anthony Fauci, el máximo experto a nivel nacional en cuanto a enfermedades infecciosas, ha dicho que Estados Unidos necesita “reagruparse”.

 

 

La presidente de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi ya ha logrado la aprobación de un paquete de 3 billones de dólares para aumentar las pruebas de diagnóstico, otorgar ayuda financiera y fijar normas sanitarias para la reapertura de escuelas, comercios y oficinas.

 

 

En días recientes, Pelosi ha lamentado la radicalización del Partido Republicano, recordando que incluso en los días de Richard Nixon, “por lo menos ambos partidos compartíamos el compromiso hacia la gobernabilidad de nuestro país”.

 

 

Por Voz de América

Olmos: autogestión y replanteamiento del modelo de negocios son claves para producir en pandemia

Posted on: julio 21st, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La autogestión financiera y el replanteamiento del modelo de negocios son las principales claves para que las empresas generen ingresos durante la crisis de la pandemia por Covid-19. Así lo afirmó el economista Aarón Olmos, quien destacó que las estrategias para afrontar la situación creada por el virus no necesariamente deben ser dictadas por los gobiernos.

 

 

 

Olmos sostuvo durante una entrevista para Fedecámaras Radio que, en el caso de Venezuela, el brote de coronavirus vino a agudizar una crisis económica, política y social ya agravada desde el año 2013.

 

 

 

En ese sentido, el analista financiero indicó que es necesaria una articulación entre la administración de turno y el sector privado para revertir los indicadores negativos del país. “La línea no va a venir de arriba. Si no estamos viendo orden, tenemos que poner orden en el nivel en el que nos encontremos”, dijo.

 

 

 

El especialista en materia económica consideró que no se está jerarquizando ni llamando al consenso ni al acuerdo con el sector privado para ir a una estrategia que permita recuperar el aparato productivo.

 

 

 

– Cambio de hábitos de consumo –

El especialista en gerencia empresarial enfatizó en que durante el confinamiento decretado para frenar la propagación del coronavirus, los hábitos y prioridades de los consumidores han cambiado.

 

 

 

Ante esa nueva realidad, afirmó, cada empresa debe analizar cómo pueden seguir ofreciendo sus productos y servicios.

 

 

 

“Hay que replantearse el modelo de negocios, y eso no te lo va a dar el ejecutivo, pasa por ti, de tu análisis estratégico”, precisó

 

 

 

Agregó que ese reordenamiento pasa por la planificación, estrategia, comunicación e ir midiendo con frecuencia el efecto de las tomas de decisiones.

 

 

 

El también investigador y profesor de IESA, recalcó que el distanciamiento social, las restricciones de movilización, los límites de personas y las precauciones continuarán presentes por los próximos meses, por lo que aseguró que la gerencia financiera tiene que ser lo que más brille para mantener las empresas en funcionamiento.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Paquete de 840 mil millones de dólares: UE acuerda histórico plan de reconstrucción poscoronavirus

Posted on: julio 21st, 2020 by Super Confirmado No Comments

 

 

 

Los 27 mandatarios europeos lograron a primera hora del martes un histórico acuerdo para superar los estragos del coronavirus con un inédito fondo de 750.000 millones de euros (840.000 millones de dólares), basado en la mutualización de deuda.

 

 

“¡Acuerdo!”, tuiteó el jefe del Consejo Europeo, Charles Michel, más de 90 horas después del inicio de la cumbre en Bruselas. Los 27 acordaron también el futuro Marco Financiero Plurianual (MFP) 2021-2027, que estará dotado de 1,074 billones de euros.

 

 

Para el mandatario francés, Emmanuel Macron, “es un cambio histórico de nuestra Europa y de nuestra zona euro”. “En dos meses, conseguimos construir un consenso para que este plan de recuperación inédito se haga realidad”, apuntó.

 

 

El papel clave de Merkel

 


La canciller alemana, Angela Merkel, que junto a Macron y Michel, desempeñó un papel clave en la negociación se dijo “muy aliviada” de ver que, tras difíciles negociaciones, Europa haya mostrado que “todavía puede actuar junta”.

 

 

La decisión es “una señal importante que va más allá de Europa”, “una respuesta a la mayor crisis de la UE desde su creación”, agregó la jefa de gobierno alemán, cuyo país ejerce la presidencia pro témpore del bloque hasta diciembre.

 

 

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, celebró también “un gran acuerdo para Europa”, que calificó de “auténtico plan Marshall”. España recibirá 140.000 millones de euros, entre ellos 72.700 millones en transferencias, anunció.

 

 

Agence France-Presse

Cesta Petare de alimentos básicos desciende 3,76% y se ubica en US$20,28

Posted on: julio 21st, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El precio de la Cesta Petare, que agrupa ocho alimentos básicos y que mide el comportamiento de los precios en este sector popular del este de Caracas, se ubica en Bs.4.885.000 en su semana número 29, según información compartida por el diputado de la Asamblea Nacional, Ángel Alvarado, en su cuenta en Twitter.

 

 

 

Esto representa un incremento de 3,16% en bolívares y una contracción de 3,76% en dólares respecto a la semana anterior que se ubicó en Bs.4.735.000, equivalente a US$21,08 a la tasa oficial.

 

 

 

El precio del cartón de huevos se mantuvo en Bs.560.000 en este mercado popular, US$2,47 a la tasa oficial del día de Bs.226,660.25; mientras que el kilo de harina de maíz precocida subió a Bs.240.000, lo que equivale a US$1,06.

 

 

 

El kilo de queso blanco no varió durante la semana y se sitúa en Bs.595.000, equivalente a US$2,63.

 

 

 

De igual forma, el kilogramo de café se contiene en Bs.1.400.000, equivalente a US$6,18; y el azúcar en Bs.210.000, sin cambios en su precio.

 

 

 

El valor de la carne sube 0,51%% para ubicarse en Bs.995.000. El arroz registró también un alza, de 2% y se sitúa en Bs.255.000.

 

 

 

El litro de aceite ascendió a Bs.600.000 cuando se ubicaba en Bs.520.000 en comercios de Petare, lo que representa un incremento de 13% o una ganancia de 80.000 bolívares.

 

 

 

La suma total de estos productos es de Bs.4.885.000, una subida de 3,16%, equivalente a US$20,28 (-3,76%).

 

 

 

 

Cartón de huevos BsS 560.000
Harina BsS 240.000
Queso blanco BsS 595.000

Carne BsS 995.000
Café BsS 1.400.000
Arroz BsS 255.000
Aceite BsS 600.000
Azúcar BsS 210.000

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Mercados bursátiles evidenciaron beneficios al final día

Posted on: julio 21st, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Al caducar las actividades de este lunes 20 de julio los corros internacionales mostraron preferencias al alza. Sin embargo, dos indicadores continentales no lograron superar la línea de los números rojos.

 

 

 

En Nueva York el Promedio Industrial Dow Jones demostró un beneficio del 0,033%, gracias a la obtención de 26.680,87 puntos. El índice Standard & Poor’s 500, también conocido como S&P 500, garantizó una ganancia de 0,84% al producir 3.251,84 puntos. El Nasdaq Composite se lucró en 2,51% a partir de sus 10.767,09 unidades al final de la jornada.

 

 

 

En las plazas de Brasil el Índice Bovespa (Ibovespa) adquirió un provecho de 1,49% al alcanzar los 104.426,37 puntos y una variación positiva de 1.538,12 puntos.

 

 

 

Europa próspera

 

Los mercados europeos abrieron la semana con la mayoría de sus saldos en positivo, a excepción de Inglaterra que a través del FTSE 100 evidenció una caída de 0,46% producto de sus 6.261,52 puntos.

 

 

 

Alemania logró los mayores beneficios, con una elevación del 0,99% a partir de la negociación de 13.046,92 puntos en el Dax. En Italia el ascenso fue de 0,99% gracias a la producción de 20.621,48 puntos en el Ftse Mib. Le siguió de cerca España con 7.478,00 puntos que mostraron un alza de 0,51%. Finalmente Francia con un puntaje de 5.093,18 unidades a través del CAC 40, generando un incremento de 0,47%.

 

 

 

Un negativo

 

Los indicadores asiáticos evidenciaron un solo saldo negativo al final del día, tal fue el caso de Corea del Sur que se vio perjudicada por una rebaja de 0,14% a partir de la oferta de 2.198,20 unidades.

 

 

 

Con más suerte, Japón (22.717,48 puntos) y China (13.448,85 puntos) mostraron descensos de 0,093% y 2,55% respectivamente.

 

 

 

Fuente: El Universal 

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Abrebrecha | Los salarios: en la empresa privada y en la administración pública

Posted on: julio 21st, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Todos los que trabajamos en la administración pública también hemos visto desplomarse nuestro salario en 97% desde agosto de 2018 como consecuencia de la hiperinflación inducida. Somos profesores universitarios, médicos, administradores, bionalistas, personal de mantenimiento, choferes, jueces, soldados, policías, electricistas, etc. Somos 3.555.155 de personas además de los 4.988.882 de abuelitas y abuelitos que reciben su pensión y/o jubilación. Somos un gentío.

 

 

 


Desde la Esquina de Carmelitas, entrampados en el dogma monetarista, dicen que es improcedente aumentar los salarios en la administración pública. Alegan que no hay recursos suficientes en el presupuesto. Son los mismos que están empeñados en “equilibrar” las cuentas fiscales superponiendo lo económico sobre lo social. Sugieren para ello recortar la inversión y el gasto públicos. Por supuesto que en su paradigma ortodoxo ni siquiera se pasean por la idea de incrementar los ingresos de la administración pública en lugar de recortar el gasto.

 

 

 

 

Aquí en Venezuela, como en cualquier país del mundo, los recursos financieros de la administración pública provienen en teoría y principalmente de los impuestos. Es el caso que la burguesía en este país no paga tributos a pesar de las exageradas ganancias que ha registrado y sigue registrando incluso en tiempos de guerra económica. Recordemos que según datos del BCV, en 2013 de todo lo que se produjo en la economía el 40% fue a parar a las cuentas del capitalista y en 2017 este porcentaje aumentó a 50%, o sea, la burguesía, por la vía de la ganancia, se está apropiando de por lo menos la mitad de la producción nacional, en detrimento de la caída de los salarios que pasaron de 32% al 18% del PIB durante el mismo periodo.

 

 

 

 

El impuesto que se recauda en nuestro país ha sido históricamente bajo. Desde 1970 hasta 1991 no superó, en promedio, el 5% del PIB. A partir de 1991 comenzó a aumentar y no precisamente porque la burguesía comenzó a pagar más, sino porque ese año fue aprobado el IVA, impuesto que en su gran mayoría pagamos la clase asalariada cada vez que compramos algo. Los impuestos llegaron a registrar su nivel más alto en 2014, 13% del PIB. Hoy, según el SENIAT, no superan el 9%. En América Latina es mayor al 20% y en los países miembros de la OCED, los que llaman desarrollados, ronda el 40%.

 

 

 

 

Lo peor es que, además de la baja presión tributaria, ese 9% lo pagamos la clase obrera de este país cada vez que compramos y pagamos el IVA. Los obreros somos la mayoría, somos el 95% de la población ocupada. De ese 9% de impuestos, 7 puntos porcentuales son IVA, solo 2 puntos son impuestos sobre la renta que para rematar también pagamos principalmente los asalariados como “persona natural”. Sumémosle la evasión y la elusión de impuestos por parte de algunos burgueses con el agravante actual de las transacciones en divisas que han sido la excusa para no facturar y por lo tanto no contabilizar los ingresos y mucho menos sus ganancias.

 

 

 

 

La burguesía de este país, según datos del BCV, ha aumentado 247% el grado de explotación al trabajador en plena guerra económica. En 2014 por cada bolívar que el capitalista pagaba de salario él ganaba 9, en 2017 esa relación de 1 a 9 pasó a ser de 1 a 30, claro está en detrimento de los salarios. No conforme con ello han pagado menos impuestos de los que históricamente pagaban y se la pasan chantajeando al Estado para que les siga dando divisas. Mientras tanto es la clase obrera la que, luego de habérsele enajenado en mayor grado el valor de su fuerza de trabajo y haber visto deteriorarse su poder adquisitivo por una hiperinflación criminal e inducida, ha sido la que ha financiado al Estado cada vez que compra y paga IVA.

 

 

 

 

Para colmo de males, desde el 2018 y sobre todo ahora en pandemia, tienen el tupé de pedir subsidios al Estado para pagar los salarios. Mayor desfachatez imposible. Preguntémonos, de dónde se supone que salen los recursos para financiar esos subsidios sino del bolsillo del propio asalariado cuando pagamos el IVA. O sea, no solo hemos visto deteriorarse nuestro salario por una hiperinflación inducida que ha beneficiado al burgués, sino que además una buena parte de ese salario se la damos al Estado como IVA para que éste a su vez se la dé a los empresarios para que nos pague el salario, mientras tanto él se embolsilla una tajada cada vez mayor de la riqueza que, dicho sea de paso producimos los trabajadores.

 

 

 

 

¿Se entiende ahora por qué no hay recursos suficientes en el presupuesto público para, no solo aumentar los salarios de nosotros los trabajadores de ese sector a niveles dignos, sino además para financiar la salud, educación, transporte, electricidad, agua y garantizarnos a la clase asalariada una mejor prestación de esos servicios?

 

 

 

 

No es un asunto de falta de recursos, el problema es que está mal distribuido. De lo contrario cómo se explican las intensas actividades y fructíferas ganancias de la Bolsa de Valores de Caracas.

 

 

 

 

¿Será que desde la Esquina de Carmelitas pudiesen revisar este asunto de los impuestos, los subsidios a la burguesía y los salarios de los servidores públicos? ¿Será que se pudiesen plantear aumentar los ingresos del Estado por la vía de los impuestos sobre la renta, activos y patrimonios a la burguesía hasta alcanzar una presión tributaria de 40%, en lugar de contener la inversión y el gasto públicos y de esa manera “equilibran” las cuentas fiscales que tanto les preocupa? Margen de maniobra hay suficiente, por lo menos unos 38 puntos porcentuales. ¿Será que resuelven el problema de la evasión y la elusión fiscal?

 

 

 

 

Proponemos: 1) revisar y ajustar el salario mínimo de la administración pública que se fijó en medio petro: 30 US$ no cubren la canasta básica; 2) dada la hiperinflación inducida es necesario actualizar el salario en bolívares cada vez que se actualice el petro como unidad de cuenta; 3) revisar las tablas salariales de la administración pública y revertir su achatamiento; 4) poner a pagar impuestos a la burguesía para financiar no solo los salarios de los trabajadores públicos sino la prestación de los servicios del Estado; 4) revisar la política de subsidio a los empresarios; 5) ajustar siempre las pensiones al salario mínimo; 6) reformar el artículo 131 de la LOTTT de manera de garantizar que, por la vía de la repartición de las utilidades, le sea devuelto al trabajador lo que se le enajenó en el proceso social del trabajo: 3 meses de utilidades es irrisorio para los niveles de ganancia registrados por los dueños del capital de este país. En el artículo, donde dice 25% debe decir por lo menos 85%.

 

 

 

 

En revolución y bajo asedio del imperialismo (disculpen la redundancia) no es la clase obrera la que debe ajustarse el cinturón mientras el burgués se lo afloja cada vez más.

 

 

 

Fuente: Ultimas Noticias

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »