Archive for julio 18th, 2020

« Anterior |

EEUU supera los 139.000 muertos y 3,63 millones de contagios de coronavirus

Posted on: julio 18th, 2020 by Super Confirmado No Comments

 


EEUU alcanzó este viernes la cifra de 3.634.807 casos confirmados de COVID-19 y la de 139.076 fallecidos, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins.

 


Este balance a las 20.00 hora local (00.00 GMT del sábado) es de 74.433 contagios más que el jueves y de 891 nuevas muertes.

 

 

La cifra de nuevos casos rozó el récord establecido este miércoles de 74.513.

 

 

Pese a que Florida, Texas y California son ahora los estados con más contagios, Nueva York se mantiene todavía como el estado más golpeado en EEUU por la pandemia con 405.551 casos confirmados y 32.452 fallecidos.

 

 

Tan solo en la ciudad de Nueva York han muerto 23.377 personas.

 

 

A Nueva York le siguen la vecina Nueva Jersey con 15.684 muertos, Massachusetts con 8.402 y California con 7.491.

 

 

Otros estados con un gran número de fallecidos son Illinois con 7.465, Pensilvania con 7.004, Michigan con 6.355, Florida con 4.804 y Connecticut, con 4.396.

 

 

En cuanto a contagios, California es el segundo estado solo por detrás de Nueva York con 365.125, Florida el tercero con 327.234 y Texas el cuarto con 315.977.

 

 

El balance provisional de fallecidos -139.076- ha superado ya la cota más baja de las estimaciones iniciales de la Casa Blanca, que proyectó en el mejor de los casos entre 100.000 y 240.000 muertes a causa de la pandemia.

 

 

El presidente estadounidense, Donald Trump, rebajó esas estimaciones y se mostró confiado en que la cifra final estaría más bien entre los 50.000 y los 60.000 fallecidos, aunque en sus últimos cálculos auguró ya hasta 110.000 muertos, un número que también se ha superado.

 

 

Por su parte, el Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington, en cuyos modelos de predicción de la evolución de la pandemia se fija a menudo la Casa Blanca, calcula que EEUU llegará al mes de octubre con unos 200.000 muertos.

 

 

EFE 

De víctimas a bioterroristas

Posted on: julio 18th, 2020 by Super Confirmado No Comments


 
 
Los retornados son víctimas del régimen. Eso es lo primero que hay que aclarar a los que les ha dado por achacarles la responsabilidad de los contagios “importados” de covid-19.

 

 

Lo que sucede es que este régimen tiene por costumbre estigmatizar a todos los que se le oponen o no se dejan manipular. Esa es una característica muy bien aprendida, desde que el difunto Chávez comenzó a dividir a los venezolanos.

 

 

La realidad es que cuando los caminantes tomaron la terrible decisión de comenzar a deambular por América Latina lo hicieron empujados por la angustia de sobrevivir a un régimen hambreador y criminal.

 

 

No decidieron tomar un avión e irse de vacaciones, la mayoría es gente humilde que entendió que su familia tendría pocas oportunidades de subsistir si no buscaba sustento en otra parte.

 

 

Muchos fueron acogidos por países hermanos en donde, mal que bien, consiguieron algo de trabajo y un techo. Como era gente de bajos recursos y escasa preparación, sus opciones siempre fueron pocas. Y por eso, cuando comenzó el covid-19 a golpear las economías de las ciudades en donde se establecieron, no tuvieron más alternativa que emprender el regreso.

 

 

Esos son los “bioterroristas” a los que día tras día el jefe del régimen y sus secuaces hacen referencia cada vez que hablan de los casos “importados”. Lo declaran disfrazadamente, lo mencionan como quien no quiere la cosa.

 

 

Pero llegó el sacerdote Numa Molina y lo espetó sin pelos en la lengua, sin ninguna caridad cristiana y por una red social: “Un #TrocheroInfectado es un bioterrorista que te puede quitar la vida a ti y a tus seres más queridos. Entren por los pases autorizados, bienvenidos a su patria pero sométanse a la cuarentena, no vengan a infectar a los venezolan@s”.

 

 

¿Será que estos bioterroristas además son suicidas, que se arriesgan a dormir en la calle, a caminar sin comer, para llegar a su casa? ¿Sabe el sacerdote que las autoridades venezolanas solo autorizan el ingreso desde Cúcuta de un poco más de 1.500 retornados por semana y que muchos han tenido que improvisar tiendas con bolsas de plástico para esperar su turno en la frontera?

 

 

Curioso, por no decir otra cosa, que el sacerdote coincida plenamente con el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional que por sus redes sociales ha dicho: “Un trochero es un Bio-Terroristas (sic), que deja en riesgo la salud de todos”.

 

 

Y no porque el jesuita sea un soldado de Cristo, porque la Compañía de Jesús, encabezada en el país por el padre Rafael Garrido, se ha ocupado de aclarar que están en desacuerdo totalmente con Molina, quien habló evidentemente a título personal.

 

 

Los jesuitas en Venezuela han estado siempre del lado de los más necesitados, y en esta ocasión no es diferente. Por eso afirmaron en un comunicado que ratifican “su compromiso, solidaridad y cercanía con las personas que buscan retornar al país, así como con todo el país en medio de esta complicada situación en la que todos debemos sacar lo mejor de nosotros mismos para superarla”.

 

 

Los venezolanos saben de su dedicación y entrega y les agradecen todo el trabajo que hacen.

 

 

Editorial de El Nacional

 

 


 
 
 
 

 
 


#18 de Julio dia internacional de Nelson Mandela

Posted on: julio 18th, 2020 by Super Confirmado No Comments

 

En honor a su nacimiento

 

 

La Asamblea General de las Naciones Unidas decide designar el 18 de julio Día Internacional de Nelson Mandela, que se observará todos los años a partir de 2010.

 

 

El 10 de noviembre de 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 64/13 decide designar el 18 de julio Día Internacional de Nelson Mandela, “en reconocimiento de la contribución aportada por el ex Presidente de Sudáfrica a la cultura de la paz y la libertad.

 

 

Reconocen los valores de Nelson Mandela y su dedicación al servicio de la humanidad a través de su labor humanitaria en los ámbitos de la solución de conflictos, las relaciones interraciales, la promoción y protección de los derechos humanos, la reconciliación, la igualdad entre los géneros, los derechos de los niños y otros grupos vulnerables, y la defensa de las comunidades pobres y subdesarrolladas. Se reconoce también su contribución a la lucha por la democracia a nivel internacional y a la promoción de una cultura de paz en todo el mundo”.

 

 

El 18 de julio de cada año, día de nacimiento de Nelson Mandela, la ONU se une al llamamiento de la fundación que lleva su nombre para dedicar 67 minutos de nuestro tiempo a ayudar a los demás, homenajeando a Nelson Mandela en su día.

 

 

Durante 67 años Nelson Mandela dedicó su vida al servicio de la humanidad, como abogado defensor de los derechos humanos, como preso de conciencia, trabajando por la paz y como primer presidente elegido democráticamente de una Sudáfrica libre.

 

 

Nelson Rolihlahla Mandela  (Mvezo, Unión Sudafricana, 18 de julio de 1918-Johannesburgo, Gauteng, Sudáfrica, 5 de diciembre de 2013) fue un abogado, activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano que fungió como presidente de su país en el periodo de 1994 a 1999.

 

 

Fue el primer mandatario de raza negra que encabezó el poder ejecutivo, y también el primero en resultar elegido por sufragio universal en su país. Su gobierno se dedicó a desmontar la estructura social y política heredada del apartheid a través del combate al racismo institucionalizado, la pobreza y la desigualdad social, y la promoción de la reconciliación social.

 

 

Como nacionalista africano y socialista, presidió el Congreso Nacional Africano (CNA) entre 1991 y 1997, y a nivel internacional fue secretario general del Movimiento de Países No Alineados entre 1998 y 1999.

 

 

Originario del pueblo xhosa y parte de casa real tembu, Mandela estudió en la Universidad de Fort Hare y la Universidad de Witwatersrand donde estudió Derecho. Cuando residía en Johannesburgo se involucró en la política anticolonialista, por lo que se unió a las filas del Congreso Nacional Africano, y posteriormente fundó la Liga Juvenil en la misma organización. Tras la llegada al poder del Partido Nacional en 1948, ganó protagonismo durante la Campaña del Desafío de 1952, y fue elegido como presidente regional del Congreso Nacional Africano en la provincia de Transvaal.

 

 

Además presidió el Congreso Popular de 1955. En su ejercicio como abogado, fue varias veces arrestado por actividades sediciosas y, como parte del liderazgo del CNA, fue procesado en el Juicio por Traición desde 1956 a 1961. Influenciado por el marxismo, se unió en secreto al Partido Comunista Sudafricano (SACP) y fue parte de su comité central. Pese a que estaba a favor de las protestas no violentas, en asociación con la SACP fundó y comandando la organización guerrillera/terrorista Umkhonto we Sizwe (MK) o «La Lanza de la Nación» en 1961. En 1962 fue arrestado y acusado de conspiración para derrocar al gobierno, por lo que fue sentenciado a prisión de por vida durante el Proceso de Rivonia.

 

 

Mandela se mantuvo prisionero por 27 años, primero en la isla Robben y después en las prisiones de Pollsmoor y de Víctor Verster. Campañas internacionales abogaron por su liberación, y fue excarcelado en 1990 en medio de una convulsión social en Sudáfrica. Se unió a las negociaciones políticas con Frederik de Klerk para abolir el apartheid y establecer las elecciones generales de 1994, en las que lideró al CNA al triunfo en las urnas por lo que se convirtió en el primer presidente sudafricano de raza negra. Durante su Gobierno de Unidad Nacional invitó a otros partidos políticos para unirse a su gabinete, y además se promulgó una nueva constitución.

 

 

También creó la comisión para la verdad y la reconciliación para investigar las violaciones a los Derechos humanos cometidos en los años del apartheid. Aunque dio continuidad a las políticas liberales de gobiernos anteriores, en su administración se implantaron medidas para una reforma de la propiedad de la tierra, el combate a la pobreza y la expansión de los servicios de salud. A nivel internacional fue mediador entre los gobiernos de Libia y el Reino Unido en el juicio por el atentado al vuelo 103 de Pan Am, y verificó la intervención militar en Lesoto. Declinó postularse para un segundo periodo de gobierno, y fue sucedido en el cargo por Thabo Mbeki. En su retiro de la política se dedicó a obras de caridad y al combate a la pandemia del Sida a través de la Fundación Nelson Mandela.

 

 

Mandela, en palabras de van Engeland y Rudolph (2007), pasó de terrorista a político hasta llegar a presidente de Sudáfrica (1994-1999), por lo que fue una figura controversial en gran parte de su vida. Sus críticos le acusaron de ser un comunista y terrorista, pese a que se ganó el apoyo de la comunidad internacional por su activismo, lo que le hizo acreedor a más de 250 menciones honoríficas y otros galardones, entre ellos el Premio Nobel de la Paz, la Medalla Presidencial de la Libertad y el Premio Lenin de la Paz. En Sudáfrica es considerado como una figura de respeto, donde se le conoce con el nombre originario del clan xhosa, Madiba, o Tata (padre). Se le llama también el Padre de la Nación sudafricana.

 

 

EFE

« Anterior |