Archive for julio 18th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Educación a distancia: la única herramienta para dar continuidad al aprendizaje durante la pandemia

Posted on: julio 18th, 2020 by Super Confirmado No Comments


 


Laura Estipanovic investigadora del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM, por sus siglas en inglés) aseguró que en este contexto de pandemia, la educación a distancia se convierte en la única herramienta para asegurar la continuidad educativa.

 

 

En su intervención durante el foro “Inclusión y Educación no presencial en América Latina y el Caribe”, Estipanovic informó que más del 90% de la población mundial está afectada por los cierres preventivos de las escuelas.

 

 

No obstante, resaltó que antes de la crisis por la 1 de cada 5 niños, adolescentes y jóvenes estaban completamente excluidos de la educación. “en américa latina y el caribe 12 millones de niños y adolescentes están fuera de los sistemas educativos, sin contar aquellos que están excluidos dentro de las aulas”

 

 

Laura Estipanovic añadió que las desigualdades se “exacerbaron” por el brote infeccioso de coronavirus. “el 40% de los países en el mundo no ha apoyado a los educandos en situación de riesgo durante la crisis” e hizo un llamado en América Latina para que se fomenten sociedades más resilientes, igualitarias, “concentrándose en los que se están quedando atrás, una vez sean reabiertas las escuelas”, destacó.

 

 

Estipanovic mostró datos recientes del Informe GEM el cual refiere que a pesar del objetivo de alcanzar la educación secundaria universal en 10 años, en al menos 30 países casi ninguna mujer joven en zonas rurales completa la educación secundaria.

 

 

 

Aquellos cuya lengua materna es distinta a la de instrucción, se ven penalizados.

 

 

Los niños de 10 años en países de ingresos medios,  tienen un tercio menos de posibilidades de aprender habilidades básicas de lectura. En países como Brasil, México y Perú existe una persistente desigualdad por origen indígena.

 


Los niños y adolescentes refugiados y migrantes se enfrentan a numerosas barreras para acceder a una educación inclusiva y de calidad.

 

 

Los adolescentes refugiados tienen tres veces más de probabilidades de no asistir a la escuela secundaria.

 


Las personas con discapacidades se enfrentan a desafíos complejos. Al utilizar el modelo de funcionamiento en los niños y niñas en 12 países se encontró que los niños con discapacidad sensorial, física e intelectual tienen 2,5 veces más probabilidades de nunca haber asistido a la escuela que sus compañeros sin discapacidad, y ellos son uno de los grupos que están más en riesgo durante esta época de pandemia.

 

 

Los estudiantes que se identifican como LGBTI (Lesbianas Gays Bisexuales Transexuales Intersexuales) suelen ser excluidos de la educación, suelen ser víctimas de bullying en línea y en el interior de las escuelas. Laura Estipanovic afirmó que si bien el derecho a la educación abarca a todos los estudiantes, muchos Gobiernos deben trabajar para que sus leyes, políticas y prácticas se basen en este principio.

 

 

Aunque el 68% de los países tienen una definición de la educación inclusiva en sus leyes, políticas y prácticas, solo el 57% de estas definiciones cubren varios grupos marginados. “en américa latina solo una cuarta parte de los países tienen leyes de educación inclusiva que abarca a todos los estudiantes”.

 

 

Laura Estipanovic señaló que en esta época de crisis resulta fundamental que los tomadores de decisiones: padres, docentes y miembros de familia, trabajen juntos para garantizar el derecho a la educación de todos los educandos.

 

 

 

El 63% de los de los venezolanos no tiene Internet en casa

 

 

Por su parte, la viceministra de educación en Venezuela, Rosangela Orozco, dijo durante el foro que las autoridades del país tuvieron que organizarse para poder garantizar el derecho a la educación en tiempos de Coronavirus.

 

 

“tenemos deficiencias en la conectividad de internet, hay difícil acceso en las zonas rurales, en las fluviales y tuvimos que utilizar diferentes plataformas para el que no tenga un recurso tecnológico”, explicó Rosangela Orozco.

 

 

Afirmación que coincide con un informe emitido en marzo de 2020 por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, el cual reveló que “el 63% de los venezolanos no cuenta con servicio de Internet en el hogar”. En lo que respecta al Distrito Capital, dijo que el 66% de los consultados a través de la encuesta del portal Patria usó el Internet para poder acceder a los contenidos académicos elaborados por el Ministerio de Educación.

 

 

Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestro canal en Telegram haciendo clic en este link: https://t.me/NADZulia.

 

 

Además, puedes seguirnos en Instagram y Twitter como @noticiaaldia o síguenos en nuestra página de Facebook Noticia al Día.

 

 

 

Fe y Alegría Noticias

Venezuela habilitará vuelo de repatriados desde España

Posted on: julio 18th, 2020 by Super Confirmado No Comments


 
El gobierno nacional autorizó un vuelo especial para el retorno de venezolanos desde Madrid España a Caracas, el próximo 21 de Julio, informó la embajada con sede en el país europeo.

 

 

Los connacionales que fueron afectados por la suspensión de la actividad comercial aérea desde la aparición del covid-19, podrán registrarse para el vuelo de la aerolínea Plues Ultra y cumplir algunos requisitos como estar registrados en alguno consulado de Venezuela en España y haberse realizado la prueba PCR para el descarte del virus.

 

 

Comunicado oficial:

 


La Embajada de la República Bolivariana de Venezuela ante el Reino de España comunica que ha sido autorizado un vuelo especial Madrid-Caracas para el día martes 21 de julio de 2020 por la aerolínea PLUS ULTRA.

 

 

Los turistas venezolanos varados en España, a raíz de la suspensión de vuelos comerciales por el COVID-19 para optar al vuelo señalado, deberán cumplir los siguientes requisitos:

 

 

1. Haberse registrado ante alguno de los Consulados Generales de la República Bolivariana de Venezuela (Madrid, Barcelona, Vigo, Tenerife y Bilbao), antes del 14/07/2020.

 

 

2. Para optar a tomar el vuelo programado el 21/7/2020, cada pasajero deberá realizarse previamente la prueba (PCR) con al menos 48 horas de antelación al día 21/7/2020. Será requisito obligatorio para abordar la aeronave presentar el resultado negativo de la referida prueba.

 

 

3. Se requiere envíe el resultado de la prueba PCR al correo  movilidadturistas2020@gmail.com

 

 

4. Se debe rellenar de manera online la ficha de control epidemiológico que se facilita por el siguiente link:

 

 

https://eu.jotform.com/assign/201955572415053/eE03TjZ5QVZHYnpHRWIxQWJaZFRNR2lzYkplcHYyRWtROHZGQ1FMaDB5eC9kTE1BVy90SmpJckN4VHpzY2JiRlB0KzA4RE84VWNkWFVyWCtWaU96SHc9PQ==

 

 

5. Se adjunta documento de compromiso voluntario de asumir las medidas de control epidemiólogo del COVID-19, que debe rellenar cada pasajero y enviar al correo movilidadturistas2020@gmail.com

 

 

6. Ciudadano con pasaporte vencido, deberá tramitar la Carta de Viaje ante el Consulado General de la jurisdicción donde se encuentre o considere más expedito, previo contacto a través de los siguientes emails:

 

 

Madrid: retorno@consuladodevenezuelaenmadrid.com

 

 

Bilbao: consulrbvzla2050@gmail.com

 

 

Barcelona: contacto@consuladobarcelona.gob.ve

 

 

Vigo: consuladodevenezuelaenvigo@gmail.com

 

 

Tenerife: conve.canarias@mppre.gob.ve

 

 

7. Se debe establecer contacto con la agencia de viaje Summerwind SL Calle Barbadillo 4 4ªplanta, 28042 Madrid, Teléfono 34 917482201, email: callcenter@swgsa.com; para obtener el boleto respectivo, según las condiciones establecidas por la aerolínea PLUS ULTRA.

 

 

RESERVA BILLETES MAD-CCS

 

 

Para realizar las reservas tienen que ponerse en contacto con Summerwind a través del correcto electrónico callcenter@swgsa.com o del teléfono +34 917482201 una vez chequeado por parte de summerwind que los pasajeros están en el listado proporcionado, les confirmarán las reserva y solicitarán el pago del billete que se puede hacer según la elección del cliente por tarjeta de crédito VISA o MASTERCARD para ello se les enviará un link directo de la pasarela de pago para que ellos mismos introduzcan sus datos de manera segura. Otra opción es hacer una transferencia bancaria a la siguiente cuenta:

 

 

Titular: summerwind S.L

 

 

Banco: Banco Sabadell

 

Divisa: euros

 

Nº cuenta: ES92 0081 1517 4100 0118 5020

 

BIC/SWIFT: BSAB ESBB

 

 

Una vez finalizado todo el proceso SUMMERWIND enviará a los pasajeros un VOUCHER de confirmación con los datos completos del vuelo.

 

 

PRUEBA PCR

 

 

NOTA: Se puede realizar la prueba PCR, donde usted estime pertinente, se estableció contacto con el Centro de Salud que puede considerar como venezolano aspirante a viajar a Venezuela, por ejemplo:

 

 

1- Hospital Fuensanta. Arturo Soria 17, 28027 Madrid. Teléfono 914100200, (persona de contacto Esther móvil 607958017). Costo 90 Euros, deben indicar que van por el vuelo de Venezuela. Horario: viernes, sábados y domingos de 08:00 a 19:00h. Puede ser atendido bajo dos modalidades con cita previa a través de la web www.hospitalfuensanta.com / cita médica on line / ¿tiene una mutua? Elegir: privado, ¿que desea reservar? Elegir: enfermería, y luego Analítica PCR. Los resultados los obtendrán el día lunes por la tarde. El Consulado General de la República Bolivariana de Venezuela en Madrid en coordinación con la Embajada coordinaron con el referido hospital reciba a los pasajeros del día 21/07/2020 que decidan esta opción.

 

 

 

Atentos saludos, Embajada de la República Bolivariana de Venezuela ante el Reino de España C/ Poeta Joan Maragall 1, planta 13. 28020 Madrid

 

 

 

EU

Más de 11.000 casos de COVID-19 en venezuela

Posted on: julio 18th, 2020 by Super Confirmado No Comments


 

 Venezuela ha sobrepasado este viernes 17 de julio los 11 mil casos de coronavirus luego de registrarse 337 nuevas infecciones, según los datos ofrecidos por la vicepresidenta Delcy Rodríguez. 

 

 

Son 11 mil 191 casos, y es que de acuerdo al nuevo reporte se detectaron 219 nuevos casos comunitarios, donde Distrito Capital abarcó el 47% de los contagios con 103, y Zulia el estado más afectado del territorio nacional sumó 69 pacientes para totalizar 2 mil 515.

 

 


Los demás casos quedaron distribuidos

 

 

entre Yaracuy (17), Táchira (7), Sucre (6), Miranda (4), Bolívar (4), La Guaira (2), Cojedes (2), Portuguesa (1), Amazonas (1), Aragua (1), Trujillo (1).

 

 

En el balance que ofreció Rodríguez se informó de la detección de 118 casos importados, y Colombia acaparó el 97% de los positivos anunciados con 115, el resto ingresó proveniente desde Brasil, las dos naciones que han importado más infectados a Venezuela.

 

 

.La vocera del Gobierno detalló que se registraron tres nuevos decesos, todos del sexo masculino. Se trata de dos personas de 38 años, uno del estado Zulia y otro de Anzoátegui, mientras que en Distrito Capital se reportó la muerte de un sexagenario. Con esto la cifra se elevó a 107 fallecidos a nivel nacional luego de la primera muerte el 26 de marzo. 

 

 

Finalmente, la vocera quiso destacar que en el país son 3 mil 852 personas las que se recuperaron del virus, lo que es igual al 34% de total de casos. En otros datos dijo que hay 20 casos en cuidados intensivos, 17 personas con síntomas moderados, 624 con síntomas leves y 6.571 asintomáticos.

 

 

 

 

 

 

Prensa de Lara/Confirmado.com

Gobierno de Maduro intervino a Bravos de Margarita

Posted on: julio 18th, 2020 by Super Confirmado No Comments

 

 

La junta interventora encabezada por Villarreal tomó el control de Bravos el viernes en el estadio Nueva Esparta / Foto: Primicia

 


El Gobierno Nacional, encabezado por Nicolás Maduro, intervino el viernes a Bravos de Margarita, equipo de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP).

 

 

La acción formó parte del embargo a los bienes del empresario Tobías Carreroo Nácar, ordenado recientemente por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), reseñaron medios nacionales.

 

 


El Ministerio de Industrias y Producción Nacional creó una Junta Interventora Especial de las compañías relacionadas con Carrero, entre ellas Multinacional de Seguros, Seguros Guayana, Interbank Seguros y Adriática de Seguros.

 

 

Control

 

 

Estas instituciones pasaron a control temporal del Estado tras la sentencia de la Sala Constitucional del TSJ, debido al incumplimiento de una política presentada por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) en 2004.

 

 

Al frente de la intervención del cuadro de la LVBP fue designado Julio Villarreal.

 

 


Villarreal se presentó este 17 de julio al estadio Nueva Esparta, ubicado en Porlamar, para asumir el mando de la agrupación de pelota.

 

El Tiempo.com.ve

 

La COVID-19 complica la lucha contra la malaria en Venezuela

Posted on: julio 18th, 2020 by Super Confirmado No Comments

 

 


 
 El último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la malaria estima que en Venezuela se concentran el 51% de los casos de la región, una situación que se ha agravado en los últimos meses debido a la pandemia de COVID-19, que se ha convertido en un obstáculo en la lucha contra esta enfermedad tropical.

 

 

Como consecuencia del creciente número de contagios del nuevo coronavirus, los sistemas de salud de la región colapsaron y enfermedades como el paludismo o la malaria quedaron relegadas a un segundo plano.

 

 

“No se puede abandonar la lucha contra la malaria, no se puede debilitar por la existencia de una epidemia o pandemia, pero en la práctica sucede porque hay dificultades para la movilización del personal, la utilización de los recursos de diagnóstico y tratamiento para hacerlos llegar a las comunidades afectadas”, explica el médico internista y ex ministro de Salud de Venezuela, José Félix Oletta.

 

 

 

 

 

 

El especialista advierte que, a veces, los síntomas de la COVID-19 pueden confundirse con los de la malaria: “Un paciente que presenta fiebre va a pensar en COVID-19, cuando antes pensaba en malaria, y puede resultar que tenga los dos problemas simultáneamente”.  

 

 

Otra consecuencia de la pandemia de coronavirus es el incremento del mercado negro de medicamentos en el país. Expertos indican que las personas, para no acercarse a los centros de salud por miedo a contagiarse de COVID-19, han empezado a comprar medicinas en lugares alternativos, exponiéndose así a un gran riesgo, ya que usualmente estos fármacos tienen problemas de control de calidad.

 

 

El doctor Oletta añade que, debido a los obstáculos que se derivan de la contingencia de la pandemia de coronavirus, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que los números de casos de <iframe src=»https://www.voanoticias.com/media/289776/embed» frameborder=»0″ scrolling=»no» allowfullscreen width=»876″ height=»493″></iframe> pueden incrementarse a finales de año en un 50%, y los casos mortales, en un 80%.

 


 
 El personal sanitario que lucha para acabar con esta enfermedad denuncia las condiciones en las que se encuentran los centros de salud: “Si un hospital no tiene agua, no tiene higiene, manera de limpiar… no tienes un hospital operativo. Se le agrega la falta de electricidad, posibilidad de comunicarte”, explica el doctor Leopoldo Villegas, experto en malaria en Global Developement One y director de la ONG Asociación Civil Impacto Social en Venezuela.

 

 

Villegas apunta que “hay un bloqueo de la información epidemiológica por parte del Gobierno nacional”. Por otro lado, los medios del Estado destacan que la administración en disputa ejecuta acciones para hacer frente a la malaria en la nación.

 

 

Malaria y minería ilegal

 


Aunque Venezuela tiene las condiciones ambientales óptimas para que se desarrolle la malaria, los especialistas apuntan que hay un factor clave en el incremento de esta enfermedad en el país: la minería ilegal.

 

 

Las áreas que sufren las peores consecuencias del paludismo son las zonas mineras del estado Bolívar, en especial el municipio Sifontes.

 

 

 

Por Júlia Riera / voanoticias.com

 

 


El municipio Sifontes es una de las localidades con más casos de malaria en el país.

 


Según la OPS, esta localidad ubicada en la frontera con Guyana muestra un aumento en el número de casos desde 2012. “La actividad económica que la población conoce es la minería ilegal, sólo sabe hacer esta actividad económica. (…). Es un problema bien complejo, no es algo tan fácil como decir “acaben la minería”, cuando es el único ingreso de esta población”, apunta el doctor Villegas.

 

 

Aunque la minería ilegal existe en la zona desde hace años, la crisis que atraviesa el país y la situación de inestabilidad económica creada por la pandemia han provocado que la población busque nuevas fuentes de financiación y acuda a trabajar a las minas. Incluso, hay personas que atraviesan las fronteras de Brasil y Guyana, motivadas por el deseo de encontrar oro. Como resultado, Venezuela se transforma en un exportador de malaria a los países vecinos.

 

 

Venezuela y su histórica lucha contra la malaria

 


La realidad en la que se encuentra Venezuela es muy diferente a la de hace 50 años, cuando el país encabezaba la lista de los países con un número mayor de reducción de malaria a nivel nacional. La actividad fue dirigida por el doctor Arnaldo Gabaldón, quien creó la escuela de malariología, institución de gran prestigio que formó a la gran mayoría de expertos en esta enfermedad que han sido directores de los programas de paludismo en la región de las Américas.

 

 

Según los expertos, Venezuela pasó de ser un ejemplo a nivel internacional, a ser el país con la peor epidemia malárica del siglo XXI.

 

 

Voa

Bashar al-Assad cumple 20 años al poder en Siria, en antesala a elecciones legislativas

Posted on: julio 18th, 2020 by Super Confirmado No Comments

 

Este viernes 17 de julio se celebra el 20º aniversario de la llegada de Bashar al-Assad al poder. Dos décadas que cambiaron la cara del país para siempre. Este joven presidente, médico de formación que encarnaba una esperanza de renovación, es calificado como un dictador sanguinario que ha gobernado Siria con puño de hierro.

 

 

En su vida anterior, Bashar al-Assad era oftalmólogo. Nada predestinaba al joven de entonces a convertirse en Presidente de la República Árabe Siria. En julio de 2000, tenía casi 35 años cuando sucedió a su padre, Hafez el-Assad, que acababa de fallecer, al frente del país.

 

 

Fue la desaparición en 1994 de su hermano mayor Bassel, considerado el heredero natural, que murió en un accidente automovilístico, lo que lo propulsó al poder. “A la muerte de Bassel, el mayor de los hermanos, Bashar al-Assad, que estaba terminando sus estudios de medicina en Londres, fue llamado a Damasco por su padre”, recuerda Michel Duclos, ex embajador francés en Damasco.

 

 

“Durante seis años, su padre Hafez lo preparó cuidadosamente para ejercer el poder. Hafez el-Assad lo involucró gradualmente, pero muy sistemáticamente en los negocios. La leyenda de un presidente no preparado descubriendo el poder es totalmente equivocada”, explica el autor de “La larga noche siria” a Radio Francia Internacional.

 

 

De tal palo tal astilla

 


Michel Duclos describe a Bashar al-Assad como un hombre escurridizo. “Tiene una doble personalidad. Existe el perfecto Bashar anglófono, que seduce a sus interlocutores extranjeros, que domina al dedillo los códigos del mundo occidental. Pero detrás de este primer Assad, hay un segundo Assad, que es un jefe de clan alauita, que aplica de manera muy cruel y un tanto mecánica las recetas aprendidas de su padre”, analiza el ex diplomático, ahora consejero especial del Instituto Montaigne.

 

 

“En el espíritu de Bashar al-Assad, no hay límite para el uso de la coerción, la violencia, la tortura y la fuerza para mantenerse en el poder. Bashar es la encarnación de esta tradición familiar y comunitaria”, dice el especialista.

 

 

Como su padre antes que él, Bashar al-Assad reinará sobre Siria con mano de hierro. Bajo su autoridad, el país sigue siendo administrado por la Mukhabarate, la policía política. El régimen se basa en el culto a la personalidad, y opera a través de un sistema de clanes. Los altos funcionarios son todos de la minoría alauita. El control de Assad sobre Siria es total y no se tolera ninguna oposición.

 

 

Su primera década en el poder está marcada por la apertura económica. Pero en términos de libertades individuales, es el statu quo. “Para el régimen sirio, no somos seres humanos”, dice Ahmed Sido, un kurdo sirio, ahora refugiado en Francia. “Bajo este régimen, no teníamos derechos. Ni siquiera teníamos derecho a hablar nuestro idioma: el kurdo. En casa, las paredes tenían oídos. Cualquiera que no obedeciera era arrestado y terminaba desapareciendo”, asegura.

 

 

Política de tierra arrasada

 


Este padre de familia está marcado por los acontecimientos de 2011. Como en toda la región, es el comienzo de la primavera árabe, y los sirios empiezan a soñar con la libertad y la democracia. Pero desde las primeras manifestaciones, la represión es implacable.

 

 

Pronto, el país se hunde en el caos. Casi diez años de guerra, un conflicto asesino que ha dejado cerca de 400.000 muertos. Por orden de Bashar al-Assad, se bombardean las ciudades, se lanzan barriles de TNT sobre la población. Se usan armas prohibidas, según la OPCW (Organización para la Prohibición de las Armas Químicas). Millones de sirios huyen al extranjero.

 

 

“Durante el reinado de Bashar y su padre antes de él nunca vivimos en paz. Y no sólo los kurdos sufrieron, las poblaciones árabes fueron gaseadas por este asesino de niños. Nos hizo refugiados dispersos por todo el mundo. Casi no queda nadie en Siria. ¡Éramos 24 millones antes de la guerra!”, dice este padre, que perdió al mayor de sus hijos. Su hija fue asesinada por una granada de mortero en 2012.

 

 

“Se dice que un representante de la ONU tuvo esta conversación con Bashar al-Assad al principio del levantamiento: ‘Sr. Presidente, tiene que hacer compromisos. De lo contrario, Damasco corre el riesgo de ser destruida, y se verá obligado a ceder el poder a la oposición. A lo que se dice que Bashar al-Assad respondió: ‘Damasco será destruida, pero es la oposición la que cederá, y yo seguiré en el poder»”, apunta el ex embajador Michel Duclos.

 

 

Diez años después, la premonición del presidente sirio parece haberse hecho realidad. Bashar al-Assad tiene vía libre. Ninguna oposición política se enfrenta realmente a él. “Las oposiciones estructuradas como la Coalición de la Oposición Siria no son lo suficientemente coherentes como para crear una alternativa. No aporta nada que pueda ayudar al país a salir de la guerra, a encontrar la paz y a reconstruirse”, observa con amargura Samir Aïta, un opositor franco-sirio.

 

 

Legislativas

 


Según reporta la Agence France-Presse, Siria celebrará elecciones legislativas este domingo, que coinciden con los 20 años en el poder del presidente Bashar al Asad, al frente de un país devastado por la guerra, golpeado fuertemente por las sanciones occidentales y una grave crisis económica.

 

 

Unos 2.100 candidatos, entre ellos empresarios influyentes a los que se aplican estas sanciones, se postulan para esta elección, la tercera desde el inicio en 2011 de un conflicto que dejó más de 380.000 muertos y provocó el exilio de millones de refugiados y desplazados.

 

 

El partido Baas, en el poder desde hace medio siglo e íntimamente ligado al clan Asad, suele ganar estas elecciones legislativas, organizadas cada cuatro años para elegir a 250 diputados, en un país donde la gran mayoría de los opositores vive en el exilio o fuera de las zonas controladas por el régimen

 

 

Inicialmente previsto para abril, las elecciones se retrasaron dos veces debido a la pandemia del nuevo coronavirus, que afectó a 458 personas en las zonas gubernamentales, según datos oficiales.

 

 

En este contexto, los programas de los candidatos están dominados por las cuestiones económicas y sociales, que prometen, en particular, soluciones a la subida de los precios, la reconstrucción del país y la rehabilitación de las infraestructuras.

 

 

Este año, por primera vez, habrá elecciones en antiguos bastiones de la rebelión, pues, tras varias victorias gracias al apoyo militar de Rusia e Irán, el régimen de Asad controla ahora más del 70% del país.

 

 

AFP

Una nueva epidemia de Ébola se expande en la República Democrática del Congo

Posted on: julio 18th, 2020 by Super Confirmado No Comments


 La undécima epidemia de fiebre hemorrágica en la República Democrática del Congo (RDC) se expande en la provincia de Ecuador (noroeste) suscitando las primeras señales de alarma, con temores sobre el importe y el uso de fondos destinados a la lucha contra el virus, según fuentes médicas y oficiales.

 

 

Desde el 1 de junio, el nuevo brote afecta a la región de Mbandaka, afectada ya a mediados de julio por la fiebre hemorrágica (54 casos, 33 muertos) y conectada por vía fluvial a la capital Kinshasa, a unos 600 kms a vuelo de pájaro.

 

 

“Hay ahora 56 casos, lo que es muy inquietante. Este balance supera al de la precedente epidemia en esta región” declaro el jueves la directora regional para África de la Organización mundial de la salud (OMS), Matshidiso Moeti.

 

 

El último balance del ministerio congoleño de salud, el viernes, daba 58 casos —54 confirmados, cuatro sospechosos— y 22 muertos.

 

 

Como en cada epidemia, la OMS teme carecer de financiación, pues hay una “competencia” con las numerosas enfermedades que también afectan a la RDA, como la Covid-19, el sarampión o el cólera.

 

 

“Tenemos menos de dos millones de dólares en caja” comentó un responsable de la OMS, Fadela Chaib, sobre la actual epidemia de Ebola.

 

 

Esta nueva epidemia empezó 23 días antes del final proclamado de la décima epidemia de Ebola, a más de 1.000 km al este, principalmente en la provincia de Kivu-Norte, zona además desestabilizada por la presencia de decenas de grupos armados.

 

 

Con 2.287 muertos sobre un total de 3.470 casos, fue la segunda epidemia de fiebre Ebola más grave de la historia, tras la que padeció África occidental en 2014-2016 (más de 11.000 decesos).

 

 

Las dos epidemias congoleñas no tienen ninguna cepa viral común, indico la OMS.

 

 

Uno de los desafíos para las autoridades sanitarias consiste en superar las “resistencias” de los habitantes ante las vacunas o los equipos médicos (negación de la enfermedad, rechazo a las hospitalizaciones, etc).

 

 

 AFP

Caricaturas del sábado 18/07/2020

Posted on: julio 18th, 2020 by Super Confirmado No Comments

Portadas de los diarios del sábado 18/07/2020

Posted on: julio 18th, 2020 by Super Confirmado No Comments

Tribunal ratifica  privativa de libertad contra Nicmer Evans

Posted on: julio 18th, 2020 by Super Confirmado No Comments


Nicmer Evans. | Foto: Cortesía
 

 

 
El Tribunal 21 de control ratificó privativa de libertad contra Nicmer Evans, director del medio digital Punto de Corte, de acuerdo a la información que proporcionó el abogado Himiob Santomé.

 

 

A Evans le imputan el supuesto delito de instigación al odio. Y será recluido en la sede de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) en Boleíta, Caracas.

 
 

« Anterior | Siguiente »