Archive for julio 15th, 2020

« Anterior |

Producción petrolera de Venezuela vuelve a caer y retrocede a niveles de 1934

Posted on: julio 15th, 2020 by Laura Espinoza

La producción petrolera de Venezuela volvió a desplomarse en junio por debajo de 400.000 barriles diarios, reportó este martes la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en un nuevo retroceso que la ubica en niveles de 1934.

 

 

 

 

La oferta del país se ubicó en junio pasado en 356.000 barriles diarios (bd), según el informe mensual de la OPEP basado en datos de mercado, una caída de 37,5% con respecto a los 570.000 bd de mayo. Las cifras enviadas por el gobierno al cartel energético basadas en la estatal venezolana Pdvsa, en tanto, la ubican en 393.000 bd.

 

 

 

 

Más allá de las diferencias entre ambos números, la industria petrolera venezolana, que tuvo un pico de producción de 3,7 millones barriles diarios en 1970, involuciona a niveles de 1934, cuando el país iba dejando atrás una economía básicamente agrícola. Sus exportaciones de crudo promediaron 373.390 bd ese año según datos oficiales, cuando tenía un décimo de los 30 millones de habitantes de la actualidad.

 

 

 

 

En plena pandemia de Covid-19, que llegó a una Venezuela golpeada por hiperinflación y seis años consecutivos de recesión, “el ingreso por exportaciones petroleras (…) va a ser el más bajo al menos en los últimos 70 años”, dice a la AFP el economista José Manuel Puente, profesor del Centro de Políticas Públicas del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).

 

 

 

 

La caída es dramática para un país con ingresos altamente dependientes del crudo.

 

 

 

 

Solo durante un paro petrolero entre diciembre de 2002 y marzo de 2003 se observaron cifras menores de producción que las actuales en las últimas ocho décadas.

 

 

 

 

Paradoja

 

La oferta venezolana, después de ubicarse en 3,2 millones por día hace 12 años, venía cayendo por una mezcla de falta de inversión y corrupción, según especialistas.

 

 

 

 

Sin embargo, las sanciones de Washington han acelerado el declive. Con capacidad de almacenamiento al límite por dificultades para colocar su petróleo, Venezuela se ha visto forzada a mayores recortes en la extracción, según la firma S&P Global Platts, con base en Londres.

 

 

 

 

Hasta 2018 Venezuela enviaba 500.000 bd de crudo a Estados Unidos y recibía de ese país 120.000 bd de petróleo liviano y diluyentes, vitales para procesar su crudo pesado.

 

 

 

 

En ese contexto, el número de plataformas de crudo activas de Venezuela cayó a cero en junio, según el conteo mensual de la firma estadounidense Baker Hughes, frente a 22 operativas en igual mes un año atrás. La cifra superaba el centenar en 1998.

 

 

 

 

“Es una paradoja: Venezuela, el país con las mayores reservas de crudo del mundo, no produce petróleo”, lamenta Puente.

 

 

 

 

Y una recuperación a corto plazo, de acuerdo con expertos, es complicada.

 

 

 

 

“No solo estamos en un nivel mínimo, sino que es posible que no podamos levantar ese nivel mínimo”, explica a la AFP Carlos Mendoza Potellá, asesor del Banco Central de Venezuela (BCV) en materia petrolera.

 

 

 

 

“Abrir un yacimiento después que se cierra, no es una tarea inmediata”, agrega.

 

 

 

Fuente: El Universal 

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Fedenaga pide evaluar márgenes de la cadena productiva sin afectar al consumidor

Posted on: julio 15th, 2020 by Laura Espinoza

“En los últimos días hemos visto una gran diferencia de precios de algunos rubros entre los que se ven en los anaqueles y lo que se le paga al productor. Por ello, pedimos que se evalúe toda la cadena de producción con relación a su estructura de precios”, solicitó el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Armando Chacín.

 

 

 

 

En una entrevista a Unión Radio, el representante gremial consideró “inviable” que los expendedores de productos agrícolas y ganaderos tengan ganancias por encima de 30%, ocasionando el detrimento del productor agropecuario.

 

 

 

 

Chacín informó que esta semana el gremio se reunirá con las autoridades para “resolver el problema de la cadena de producción sin afectar al resto de los involucrados”.

 

 

 

 

“Si la carne hoy en día se compra en pie a 1 dólar, en canal al doble y después de ahí es el doble para el consumidor, hoy por hoy la carne debería estar costando entre 4 y 5 dólares, de acuerdo a los cortes”, afirmó.

 

 

 

 

Fedenaga insta a las autoridades a evaluar el margen de ganancia de todos los eslabones en la cadena de producción, pero sin afectar los precios ya existentes de los supermercados, así como en los pequeños y medianos comercios.

 

 

 

 

“Estamos pidiendo que dentro del precio que ya está fijado en este momento en los anaqueles de los supermercados, se le dé al productor la proporción que le corresponde”, aseveró.

 

 

 

 

En cuanto a la producción de lácteos a la fecha se ubica en 35% de su capacidad instalada, lo que representa 50% de caída del sector si se compara con años anteriores.

 

 

 

 

Chacín solicitó a los Ministerios de Comercio y de Agricultura y Tierra buscar alternativas que permitan la integración de todos los miembros del sector, a fin de incentivar la producción nacional, sin que esto afecte el bolsillo del venezolano.

 

 

 

 

Asegura que Venezuela necesita 10 millones de litros al día, “para que tengamos 125 litros de leche per cápita en nuestro consumo”, aunque asegura que en este momento el país solo consume casi 40 litros de leche per cápita.

 

 

 

 

Por otra parte, el representante de Fedenaga advirtió que persiste el déficit de combustible en más de 90% de los sectores rurales, en especial en aquellos ubicados en las zonas fronterizas, como Zulia, Táchira y Bolívar.

 

 

 

 

Señaló que desde hace una semana ha habido muy poco combustible en los sectores rurales, por lo que solo el 15% de los productores agropecuarios lograron abastecerse de gasolina en los últimos días.

 

 

 

Fuente: El Universal 

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Wall Street cerró con ganancias y el Dow Jones sumó más de 550 puntos

Posted on: julio 15th, 2020 by Laura Espinoza

Wall Street cerró este martes con sus tres indicadores de referencia en verde, con el Dow Jones registrando una subida de un 2,13 %, en una sesión que coincidió con los anuncios trimestrales de resultados del mayor banco de EE.UU. y que se animó después de que una de las responsables de la Reserva Federal hablará de la necesidad de nuevas herramientas políticas para la recuperación.

 

 

 

 

Al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de industriales sumó 556,79 puntos hasta los 26.642,59 aupado por Caterpillar (4,83 %) , Travelers (3,77 %), Chevron (3,45 %), Exxon Mobil (3,31 %) y Home Depot (3,27 %), en una jornada en la que ninguna de las 30 grandes corporativas del Dow cerró en rojo.

 

 

 

 



El selectivo S&P 500 aumentó un 1,34 % o 42,30 puntos, hasta 3.197,52 enteros; y el índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a las principales empresas tecnológicas, sumó un 0,94 % o 97,73 puntos, hasta 10.488,58 enteros.

 

 

 

 

Todos los sectores terminaron también con ganancias, con el energético (3,61 %), el de materiales básicos (2,54 %), el industrial (2,18 %) y el sanitario (1,96 %) obteniendo los mejores resultados.

 

 

 

Los inversores se vieron animados este martes por las declaraciones de una de las gobernadoras de la Reserva Federal (Fed), Lael Brainard que aseguró que la recuperación económica probablemente tendrá dificultades para ganar fuerza y ​​que el banco central podría tener que usar una nueva herramienta de política, conocida como el control de la curva de rendimiento, para ayudar a impulsar el crecimiento económico.

 

 

 

 

Brainard apuntó que aunque la expansión de la COVID-19 se reduzca, la economía probablemente seguirá afrontando «un viento en contra» y dijo que los datos que disponía la Fed sugerían que las mejoras en los índices de creación de empleo de mayo y junio podrían decaer.

 

 

 

 



Hoy, el banco más grande de EE.UU., JPMorgan Chase, anunció que ha reducido su beneficio trimestral y que ha acumulado provisiones de casi 10.500 millones de dólares para hacer frente a impagos crediticios, una situación en la que se «prepara para el peor caso»: que la COVID-19 obligue a cerrar de nuevo la economía.

 

 

 

 

Mientras tanto, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este martes con una subida del 0,47 %, hasta los 40,29 dólares el barril, en una sesión marcada por los altos niveles de cumplimiento de los recortes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios (OPEP+), que alcanzaron el 107 %.

 

 

 

 

Al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en agosto sumaron 0,19 dólares respecto a la sesión previa del lunes.

 

 

 

 

En otros mercados, al cierre de Wall Street el oro se deslizaba a 1.813 dólares la onza; el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años descendía al 0,628 % y el dólar perdía terreno ante el euro, con un cambio de 1,1392.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Estaciones de gasolina podrán pagar facturas a Pdvsa en Petros a través del sistema Patria

Posted on: julio 15th, 2020 by Laura Espinoza

Las estaciones de servicio del combustible podrán pagar las facturas a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en Petros o en bolívares desde la Plataforma Patria Institución con los recursos recibidos a través de BiopagoPDV, esto incluye los litros de gasolina que reciben cuando una persona surte gasolina subsidiada.

 

 

 

Según Blog Patria, al ingresar al Monedero se podrá ver reflejado el saldo consolidado de todos los recursos disponibles, lo que permitirá dar una idea del monto total que se podrá pagar.

 

 

 

 

Además, fueron incorporadas las opciones BiopagoPDV y Factura PDVSA en el sistema Patria Institución.

 

 

 

– Opción Factura PDVSA –

 

En el sistema se muestran todas las facturas emitidas por Pdvsa, para cada una de ellas la posibilidad de realizar el pago a través de la Plataforma Patria, reportar que fue pagada desde la banca o indicar si existe algún error.

 

 

 

«En el momento de pagar se hace una propuesta de distribución de recursos disponibles para el pago de la factura, indicando la tasa empleada para convertir los petros y litros de gasolina a bolívar. Esta distribución pueden editarse a conveniencia hasta volver a garantizar el total de la factura», reza el comunicado de Patria.

 

 

 

Para convertir el Petro a Bolívares se utiliza la tasa oficial deduciendo la comisión de red, que es la misma utilizada cuando se cobra la gasolina en Petros.

 

 

 

 

En el caso del Litro de Gasolina a Bolívar se empleará el precio del litro de gasolina internacional menos el precio de la gasolina subsidiada. Es decir, el litro de gasolina entregado en la Plataforma Patria tiene el valor del diferencial que es subsidiado.

 

 

 

La Plataforma Patria en el momento del pago convertirá a bolívares los Petros y los Litros de Gasolina, y ejecutará una transferencia a Pdvsa por el monto exacto de la factura. En el detalle de esta transferencia estará toda la información y la posibilidad de descargar un documento PDF como constancia de esta operación.

 

 

 

 

Pdvsa factura a las estaciones de servicio toda la gasolina a precio internacional (menos un margen comercial acordado), cuando una persona surte un litro de gasolina subsidiada y la operación es debidamente registrada con el BiopagoPDV, la estación de servicio recibe en su Monedero Gasolina los litros necesarios para reponer los inventarios. Si la estación no cobra con BiopagoPDV estos los litros, estará realizando un cobro incompleto.

 

 

 

 

– Opción BiopagoPDV –

 

A través de esta opción las estaciones de servicios podrán buscar todas las operaciones realizadas y que se registraron en la Plataforma Patria, por día y por monedero. También permite realizar una búsqueda por cédula, para facilitar cualquier proceso de reclamo.

 

 

 

 

Toda operación registrada en la plataforma Patria será visible tanto por el usuario o usuaria, como por la estación de servicio.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Torino: Banca venezolana muestra una progresiva y peligrosa pérdida de rentabilidad

Posted on: julio 15th, 2020 by Laura Espinoza

Las instituciones bancarias desempeñan un papel fundamental en el proceso de la asignación de los recursos en la economía a través de su actividad de la intermediación financiera, lo cual funge de estímulo para el desarrollo económico.

 

 

 

 

En el caso de Venezuela, en los últimos años la banca se ha visto sujeta a restricciones legales asfixiantes con altos niveles de encaje legal que han provocado que se limite la actividad crediticia, indica Torino Economics, la unidad de investigación de Torino Capital en su más reciente informe.

 

 

 

 

Alega la consultora que los registros presentados por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario ubican en 10,86% el margen de intermediación financiera para abril de este año, manteniendo una tendencia a la baja sin precedentes, viéndose afectada además por la parálisis económica generada por el COVID-19.

 

 

 

 

No obstante, la inclusión financiera venezolana es alta, para el 2017, de acuerdo con datos del Banco Mundial, el 73,49% de la población venezolana poseía cuenta en una institución financiera o con un proveedor de servicios de dinero móvil, mientras que la región presentó un promedio de 55,14%.

 

 

 

 

Por su parte, Nicolás Maduro aseguró en 2019 que el 90% de los venezolanos se encontraba bancarizado, sin embargo, desde 2013 no se tiene información oficial al respecto.

 

 

 

 

Como consecuencia del declive económico de Venezuela en los últimos años, Torino Economics destaca que el proceso hiperinflacionario en el que está sumida la economía venezolana ha ocasionado impacto sobre la propensión al ahorro en moneda nacional.

 

 

 

 

A esto se suma las restricciones mediante el encaje legal, que se ubica hasta en 93% para las captaciones, lo que ha dificultado que la banca realice las operaciones propias del sector, evidenciándose un margen de intermediación financiera en sus mínimos históricos.

 

 

 

 

Este escenario, además del fuerte proceso de devaluación, ha provocado la merma del patrimonio de la banca, llegando a ser el más bajo de la región, siendo una situación que también se en el nivel de activos.

 

 

 

 

En este último en particular, en marzo se reportó una variación interanual de 1.956%, la cual fue absorbida por una tasa inflacionaria de más de 3.000%, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor de la Asamblea Nacional (INPCAN).

 

 

 

 

Por su parte, las captaciones del público presentaron un aumento de 1.717%, inferior al ritmo inflacionario, mientras que los pasivos se incrementaron en 2.036%, ambos inferiores al ritmo inflacionario.

 

 

 

 

– Sistema bancario venezolano en el panorama regional –

 

El tamaño de la cartera de crédito de la banca en la región con excepción de Chile y Bolivia, predominan ratios menores al 50% del Producto Interno Bruto (PIB), siendo los casos más resaltantes el de Argentina y Venezuela, donde este último, para 2019, fue el país con la cartera de crédito relativa más pequeña de la región, con una cifra que no llega a representar siquiera el 1% del PIB de la nación, sostiene Torino Economics.

 

 

 

 

En cuanto a los depósitos totales, la consultora financiera indicó que la situación es similar, con Venezuela siendo el país con el ratio depósitos/PIB más bajo.

 

 

 

 

En este sentido, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para inicios de 2019, el 49% de la población latinoamericana (200 millones de personas), no se encontraba bancarizada, dada la existencia de limitaciones en la oferta de servicios financieros, derivados de los costos transaccionales y de información, que impiden un aumento en la inclusión financiera, afectando de esta forma el crecimiento de las economías.

 

 

 

 

– Indicadores de solvencia patrimonial –

 

De acuerdo con los indicadores de solvencia patrimonial, Torino Economics señala en su informe que hasta el primer trimestre de 2020 se evidencia en términos generales que la banca venezolana se encuentra en capacidad de absorber posibles pérdidas.

 

 

 

 

No obstante, se puede apreciar que desde el segundo semestre de 2018 se han evidenciado problemas de eficiencia en términos de activos generadores de ingresos, lo cual aumenta el riesgo sobre la estabilidad financiera, sobre todo ante la perspectiva de una agudización de la recesión económica.

 

 

 

 

Comparando con la banca en los demás países de la región, para el 2019, la banca venezolana tuvo uno de los patrimonios más bajos, con una cifra de USD 1.211 millones respondiendo a la fuerte depreciación que ha sufrido en medio del espiral inflacionario, el cual no ha logrado superar.

 

 

 

 

– Indicadores de rentabilidad –

 

Al considerar los indicadores de rentabilidad, en cuanto al margen financiero bruto, se tiene un coeficiente bajo, signo de una escasa rentabilidad, con un promedio de 3,05% entre 2019-2020 en el caso de la banca universal y comercial, cuando entre el 2014-2018 presentaba un promedio superior al 10%.

 

 

 

En términos de la Rentabilidad Económica (ROA), el sector bancario en general también ha mostrado una caída significativa, al reportar una disminución de la mitad de su valor, al contrastar el último año (2% entre 2019-2020) con los cinco años previos (4,2% entre 2014-2018).

 

 

 

 

No obstante, aún muestra cierta rentabilidad proveniente de las operaciones no propias de la intermediación, con lo cual se demuestra su capacidad para generar resultados operacionales positivos en un entorno tan adverso, sostiene Torino Economics.

 

 

 

 

Comparando con otros países, para el 2019, Venezuela estuvo entre el promedio de la ROA con un coeficiente de 1.74%, considerado que sus niveles de activos en la actualidad son los menores de la región (medido por medio del ROE) y presentó la peor rentabilidad económica de la región, lo cual muestra la peligrosa y progresiva pérdida de rentabilidad del sector en la nación petrolera.

 

 

 

 

– La liquidez del sistema –

 

Finalmente, en cuánto a los indicadores de liquidez, considerando la relación entre las disponibilidades y las captaciones del público, estas se encuentran en niveles positivos en términos generales en el sector bancario.

 

 

 

 

Sin embargo, el incremento de este índice en la banca universal y comercial también evidencia que parte de la liquidez que mantiene la banca se debe a que las captaciones se están destinando en menor medida a la intermediación y por tanto se podrían considerar recursos “ociosos”; sin embargo, este comportamiento responde a la política del Banco Central de Venezuela (BCV) de mantener un encaje legal cercano al 100% para 2019 y 97% en el 2020.

 

 

 

 

En lo que respecta al nivel de depósitos oficiales y su participación en los recursos captados por las entidades, en la banca universal y comercial se ha mantenido relativamente bajo, mientras que en el resto del sector bancario se ha visto incrementada la participación del sector oficial en sus captaciones desde 2014.

 

 

 

 

Por su parte, la relación entre activos y pasivos de corto plazo se observan niveles crecientes en los últimos tres años, evidenciando la existencia de capacidad de pago de las instituciones, pero reflejando igualmente el incremento de recursos retenidos por el ente emisor.

 

 

 

 

Es por ello que Torino Economics considera que la banca venezolana se mantenga activa producto de ingresos que no provienen de las actividades propias de la intermediación, como lo son las comisiones por servicios diversos, los cuales casi se han triplicado en los últimos seis años.

 

 

 

 

Sin embargo, esto no corresponde a un comportamiento normal dado que esta no es la actividad fundamental de la banca y que además está sujeto a las decisiones del ente regulador, concluye Torino Economics en su informe.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

Dólar oficial se ubica en Bs.219.799,45/US$ luego de subir 1,33% este #14Jul

Posted on: julio 15th, 2020 by Laura Espinoza

El precio del dólar en las mesas cambiarias del sistema bancario nacional registró un aumento de 1,33% durante la jornada para cerrar este martes 14 de julio en Bs.219.799,45/US$.

 

 

 

 

De acuerdo con la cotización que reportó el Banco Central de Venezuela (BCV) en su página web, este precio representa una ganancia en bolívares de casi 3.000 referente al precio precedente de Bs.216.906,43/US$.

 

 

 

 

De los bancos que reportaron al ente emisor su promedio de operaciones durante el día, los precios para la compra alcanzaron un máximo de 215.265,61 bolívares del BBVA Provincial; y un mínimo de Bs.225.092,48, que puso sobre la mesa Banco Exterior.

 

 

 

 

En cuanto al segmento para la venta, los precios oscilaron entre Bs.216.900,00, ofrecido por Banco Provincial; mientras que el mayor valor, correspondiente al Bancamiga, fue de Bs.223.308,14 al cierre de la jornada.

 

 

 

 

Cabe acotar que el tipo de cambio oficial se ubica casi 10.703,27 bolívares por debajo del promedio más popular del mercado paralelo que cierra en 230.502,72 bolívares por dólar.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios 

Por: María Laura Espinoza

En Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior |