Archive for julio 14th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Macron obligará a llevar mascarilla en lugares públicos cerrados

Posted on: julio 14th, 2020 by Super Confirmado No Comments

El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció este martes que la mascarilla será obligatoria en todo lugar cerrado en el país, al tiempo que seguirá siendo recomendable en el exterior, como medida para luchar contra la COVID-19, según reseñó EFE.

 



«Estamos viendo que hay relajación en algunos gestos y en las próximas semanas vamos a hacer las mascarillas obligatorias en todos los lugares públicos cerrados», indicó Macron durante una entrevista televisiva con motivo de la fiesta nacional.

 

 

El presidente francés admitió que tienen «signos que muestran» que la pandemia «sube un poco», por lo que alertó de la posibilidad de una segunda oleada.

 

 

En caso de que se produzca, señaló Macron, Francia «estará preparada» para afrontarla, porque se ha dotado de equipamientos necesarios y una organización sobre el terreno.

 

 

El presidente aseguró que dará la posibilidad a todos los ciudadanos de hacerse un test, incluso a aquellos que no tengan síntomas y sin necesidad de una prescripción médica.

 

 

Con la multiplicación de esos test, Francia espera poder aislar a los positivos y no tener que recurrir a un nuevo confinamiento generalizado de la población.

 

«Aislaremos lo más localmente posible» en caso de segunda oleada, señaló el presidente, que consideró que la responsabilidad está en que los ciudadanos sean capaces de respetar las medidas de seguridad para evitar el contagio.

 

 

Macron consideró que el confinamiento fue «un revelador de desigualdades» y señaló que su Gobierno «está haciendo todo lo posible para evitar una segunda oleada y, si se produce, para afrontarla de forma diferente».

 

 

«Para ello hay que hacer muchos test», insistió Macron.

 

 

EFE

Rebrote de covid-19 obliga a reconfinar a más de 100 millones de personas en la India

Posted on: julio 14th, 2020 by Super Confirmado No Comments

 

 
India anunció este martes el reconfinamiento de más de cien millones de personas por un aumento de casos de coronavirus, cuyo terrible impacto económico se evidenció nuevamente con duras cifras en el Reino Unido y Singapur, mientras sigue avanzando en América Latina y el Caribe, segunda región del mundo en número de muertes.

 

 

Ante el repunte de contagios, las autoridades indias se vieron obligadas a volver a imponer medidas de confinamiento en el gran estado de Bihar, en el norte, donde viven unos 120 millones de personas, durante dos semanas a partir del jueves.

 

 

En el sur, los más de 13 millones de habitantes de Bangalore y su región estarán también confinados durante diez días a partir del martes por la noche.

 

 

La segunda nación más poblada del planeta contaba hasta este martes 23.727 muertos sobre 906.752 casos declarados de covid-19, unas cifras en rápida progresión.

 

 

Tras haber impuesto un confinamiento a escala nacional a fines de marzo, India lo levantó a principios de junio para intentar reactivar la economía del país, pero la multiplicación de rebrotes ha obligado a las autoridades a volver a imponer restricciones.

 

 

Esta misma situación se repite en otras zonas en el mundo, donde la enfermedad parecía bajo control.

 

 

En Estados Unidos, el país más golpeado con más de 135.615 fallecidos y más de 3,36 millones de contagios, California volvió a cerrar el lunes comercios y lugares públicos en los 30 condados más afectados del estado, incluido Los Ángeles. El retroceso se da en medio de un intenso debate sobre las medidas de restricción, incluida la reapertura de escuelas, entre autoridades políticas de distintas jurisdicciones.

 

 

En España, que registra 28.400 decesos por el virus, unas 200.000 personas en Lérida y sus alrededores, en Cataluña (noreste), estaban pendientes de mantener un confinamiento domiciliario. La medida ha derivado en un pulso entre el gobierno regional, resuelto a aplicarla, y la justicia, que lo ha dejado en suspenso.

 

 

También en Colombia, donde se ha registrado un alza de casos “alarmante”, según las autoridades, cerca de 3,5 millones de personas volvieron el lunes a la cuarentena estricta.

 

 

En América Latina el virus sigue haciendo estragos y ya se ha convertido en la segunda región del mundo más enlutada por la pandemia, por detrás de Europa.

 

 

En total, Latinoamérica y el Caribe suman más de 146.000 fallecidos y más de 3,4 millones de contagios, según un recuento de la Agence France-Presse.

 

 

Brasil, el país más afectado de la región y segundo del mundo, concentra la mitad de los decesos.

 

 

Su presidente, el ultraderechista Jair Bolsonaro, en cuarentena desde hace casi una semana tras dar positivo por el coronavirus, anunció que se realizará un nuevo examen el martes y confesó que esperará ansioso los resultados porque no soporta quedarse en casa.

 


El resultado del examen RT-PCR “debería salir en pocas horas y esperaré con bastante ansiedad porque no aguanto esta rutina de quedarme en casa, es horrible”, dijo el mandatario en entrevista telefónica con el canal CNN Brasil desde su residencia oficial en Brasilia, el Palacio de Alvorada.

 

 

En México, el segundo país con más decesos de la región con más de 35.000 fallecidos, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo el lunes que el número de casos está estable o descendiendo en 23 de los 32 estados.

 

 

Perú superó el lunes los 12.000 muertos por coronavirus, dos días antes de la reanudación del transporte interprovincial terrestre y aéreo como parte de un proceso gradual de desconfinamiento.

 

 

En este contexto, las autoridades anunciaron que planeaban reabrir la ciudadela inca de Machu Picchu, joya del turismo peruano, el 24 de julio.

 

 

En otras partes del planeta, las autoridades no dejan de imponer nuevas restricciones para intentar frenar la propagación del virus, que ya ha causado a nivel mundial más de 573.000 muertos y unos 13 millones de contagios en el mundo, según un recuento de la AFP basado en fuentes oficiales.

 

 

El gobierno británico decidió el martes que sea obligatorio el uso de mascarillas contra la propagación del coronavirus en las tiendas de Inglaterra a partir del 24 de julio, una medida que fue recibida como positiva aunque tardía.

 

 

Debacle económica

 


En el plano económico, el impacto de la pandemia sigue agravándose y los indicadores se hunden hasta niveles impensables hace unos meses.

 

 

El Producto Interior Bruto (PBI) del Reino Unido cayó un 19,1% entre marzo y mayo comparado con los tres meses precedente, y el país podría hacer frente a la peor recesión “en 300 años”, según un organismo gubernamental.

 

 

Singapur entró en recesión en el segundo trimestre, cuando la actividad económica cayó un 41,2% respecto al trimestre anterior.

 

 

En el sector de la moda, Italia inauguraba este martes su primera Semana de la Moda virtual, siguiendo la estela de Londres y París. Sólo dos marcas italianas, Dolce & Gabbana y Etro, presentarán desfiles presenciales.

 

 

En Francia, la fiesta nacional del 14 de julio, se vio totalmente modificada por el virus. El tradicional desfile militar en los Campos Elíseos quedó reducido a 2.000 militares, la mitad de los efectivo de cada año, y muchos fuegos artificiales fueron suspendidos.

 

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya advirtió que el planeta no volverá a la normalidad en el futuro próximo y urgió una vez más a combatir el virus, “el enemigo público número uno, pese a que las acciones de muchos gobiernos y personas no lo reflejan”, en palabras de su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

 

 

Agence France-Presse

Bolivia desiste de «intervenir» hospitales privados ante riesgo de colapso por pandemia de covid-19

Posted on: julio 14th, 2020 by Super Confirmado No Comments


 
 El gobierno de Bolivia desistió el martes de intervenir hospitales privados y planteó en cambio una “alianza” de las empresas con el sector público ante el peligro de colapso de los servicios sanitarios por la escalada del coronavirus en el país.

 

 

“Posiblemente el tema de expropiación en un precio justo no se ha entendido bien, si no se ha entendido bien, lo corregimos”, declaró el ministro de Gobierno (Interior), Arturo Murillo, a la cadena de televisión Unitel, un día después de haber anunciado la intervención de dos hospitales privados, lo que levantó críticas del sector empresarial.

 

 


La decisión ahora “sería una alianza entre públicos y privados, donde si es necesario comprar un hospital, lo compramos, si es necesario intervenir al hospital y pagarle justo alquiler al dueño del hospital o clínica, lo haremos”, agregó.

 

 

Murillo había anunciado el lunes que el gobierno intervendría dos hospitales privados universitarios, el Udabol de Santa Cruz (al este) y Univalle de Cochabamba. Esta decisión quedó ahora en suspenso.

 

 

El ministro dijo entonces que la medida tenía la aprobación de la presidenta transitoria derechista, Jeanine Áñez, quien está en cuarentena desde el jueves con un cuadro asintomático de covid-19.

 

 


El hospital de la universidad privada Udabol rechazó el mismo lunes la posibilidad de ser intervenido por el gobierno.

 

 

Una intervención “se halla reservada para los regímenes de facto, ajenos al sistema de Gobierno democrático, inadmisible en un Estado Constitucional Social de Derecho”, sostuvo en un comunicado.

 

 

El hospital de Udabol está todavía en construcción, según el reporte.

 

 


“Rechazamos toda medida no consensuada y aceptada, que pone en grave peligro la estabilidad económica y seguridad jurídica de las empresas e instituciones”, dijo de su lado la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba.

 

 

El gobierno “debe maximizar esfuerzos de coordinación sin entrar en el exceso y poner en duda la fe del Estado”, agregó en un comunicado.

 

 

Desde la aparición en Bolivia del virus en marzo, los gobiernos central, regionales y municipales habilitaron de mutuo acuerdo hospitales públicos específicos para la atención exclusiva de pacientes covid-19, pero éstos han comenzado a colapsar por la escalada de la pandemia.

 

 

Con 11 millones de habitantes, Bolivia bordea los 49.000 infectados con coronavirus y suma 1.866 decesos.

 

 

 

Pensionados y Jubilados que se encuentran fuera del país tienen 5 años sin cobrar su pensión

Posted on: julio 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El diputado por el estado Aragua Arnoldo Benítez, tomó la palabra minutos antes de iniciar la Sesión ordinaria este martes, para referirse a la situación precaria en la que viven más de cuatro millones de pensionados y jubilados venezolanos, los cuales reciben una pensión que no llega a 2 dólares mensuales y los que están fuera del país tienen 5 años que la dejaron de percibir.

 

 

El parlamentario señaló que la información fue dada por la Federación de Jubilados y Pensionados de Venezuela, a través de una comunicación, asimismo indicó, que ha recibido más de quince videos donde algunos pensionados y jubilados exponen las penurias que viven.

 

Benítez solicitó a la plenaria escuchar el planteamiento de la jubilada Yolanda Salvador, quien en este momento vive en Valencia-España. A través de un material audio visual, Salvador explicó que se trata de una campaña de denuncia internacional de la grave situación que están viviendo los pensionados y jubilados dentro y fuera del país, considerándola como una de las poblaciones más vulnerables, sin embargo, en este momento dependen de una pensión de 2 dólares mensuales. “Tú que me estas escuchando pregúntate ¿qué podemos hacer y cómo podemos vivir con 2 dólares mensuales?”.

 

 

Más de 4 millones de pensionados y jubilados venezolanos sometidos a genocidio y a muerte

 

 

La jubilada advirtió que se le están violando los derechos humanos y ningún organismo internacional se pronuncia, de igual forma, denunció que se incumplen acuerdos bilaterales y multilaterales en materia de seguridad social, porque el gobierno de Venezuela desde diciembre del año 2015 dejo de pagarles la pensión a las personas que viven fuera de Venezuela. “Casi 5 años sin ningún tipo de cobertura económica, por lo tanto, me pregunto ¿qué tenemos que hacer para que el mundo se dé cuenta que con esta situación nos están sometiendo a genocidio, a muerte a más de 4 millones de pensionados dentro de Venezuela y 15 mil que vivimos en el exterior?”.

 

Salvador señaló que la terrible situación no puede esperar por el cambio que habrá en Venezuela, como muchos en el país le han sugerido, por tal razón, le solicitó a la Asamblea Nacional y al Presidente (e) Juan Guaidó, sean incluidos en las agendas y en el Orden del día de los debates, así como en los fondos y ayudas humanitarias.

 

 

De igual forma, solicitan el reconocimiento por parte del Estado venezolano de esa deuda que tiene contraída con los jubilados y pensionados que viven en el exterior quienes desde hace 5 años no cobran sus pensiones, reiteró. Asimismo, el restablecimiento y la regularización de los pagos mensuales de pensiones homologadas a montos o importes dignos, que les permitan vivir.

 

“A usted Presidente Guaidó ya que más de 50 países alrededor del mundo democrático y la Unión Europea en bloque lo apoyan, reconocen y respaldan, por favor diríjase a ellos para que los organismos cuya competencia tienen a su cargo poder ayudar a la población vulnerable, piensen en lo que estamos sufriendo los jubilados y pensionados venezolanos alrededor de todas esas naciones que hoy lo apoyan a usted y nos contemplen en las ayudas locales temporalmente, porque es una situación que se tiene que solucionar. No somos un problema, somos una realidad que ustedes tiene que incluir y gestionar”, concluyó Yolanda Salvador.

 

Prensa AN

 

Guaidó: Los resultados de ENCOVI no son números aislados, sino el reflejo de lo que sufrimos los venezolanos en este momento

Posted on: julio 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Como “el triste reflejo de la realidad que los venezolanos viven en este momento”, definió el Presidente (e) de Venezuela y de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, los recientes resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI).

 



Este señalamiento lo hizo durante la sesión online del Parlamento celebrada este martes 14 de julio en donde se planteó el “Debate sobre la grave crisis que viven los venezolanos reflejada en la encuesta ENCOVI-2019”.

 

 



“Los resultados de ENCOVI es el triste reflejo de la realidad del pueblo de Venezuela. No son números aislados, ni fríos; sino el reflejo de lo que sufrimos los venezolanos en este momento. Es lo que teníamos años denunciando: la Emergencia Humanitaria Compleja, la dificultad para acceder a bienes y servicios, el nivel de migración”.

 

 



Entre los datos arrojados por la encuesta presentada hace aproximadamente una semana, destaca por ejemplo que, el 96% de los hogares encuestados presenta pobreza de ingreso; 74% tiene inseguridad alimentaria moderada y severa; 30% de los menores de cinco años presenta desnutrición crónica (de acuerdo a talla y estatura); entre otros.

 



Ante los “alarmantes” resultados del estudio, Guaidó dijo que para entender la magnitud de los mismos, se tiene que por ejemplo a calidad democrática en Venezuela es comparada con la de El Congo; la hambruna es comparada comparada con la de Sudán del Sur; la crisis de refugiados, es comparada con la de Siria; mientras que el nivel de servicios, educación, conectividad, desigualdad, es comparada con países en guerra.

 



“Esta crisis la generó una dictadura. La guerra que existe en Venezuela es de la dictadura en contra del ciudadano. Un régimen que simplemente quiere privilegiarse, que prefiere comprar camionetas de lujo a respiradores; que prefiere montar una pantomima, de la cual hemos dicho que ninguno va participar porque es una farsa, que comprar barreras de protección para nuestros médicos que hoy lamentablemente fallecen en Venezuela (por la pandemia)”.

 

 


Llamado a la reflexión

 

 



El Presidente encargado del país, hizo un llamado a todos los sectores para unir esfuerzos en torno a la presión interna para avanzar en la lucha por el cambio político que conlleve al fin de la crisis en Venezuela, que se agudiza cada día, tal como reflejan los resultados de ENCOVI.

 



“Tenemos que emplearnos a fondo; no sólo es la presión internacional; sino la presión interna que debemos intensificar. Es necesario fomentar un pacto poderoso, fuerte, de unión, no sólo de la alternativa democrática, sino de todos los sectores, proteger a nuestros ciudadanos, lograr tener una interlocución clara con los países, pero también con los factores que todavía hoy sostienen de alguna manera a la dictadura. Esto es parte de lo que vamos a hacer en las próximas semanas”.

 



Asimismo indicó que dentro del trabajo que hay que hacer está el de lograr las condiciones para tener una “elección real”, y un Gobierno de Emergencia Nacional con el que pueda atenderse de manera inmediata la Emergencia Humanitaria Compleja; por ejemplo.

 



“No es una elección lo que plantea la dictadura, es una trampa. Es nuestro deber implementar todo lo que está a nuestro alcance para salir de la dictadura en un momento en donde ha empeorado y ha empobrecido al venezolano”.

 

 

 

Prensa AN

El Gobierno de Cabo Verde autorizó la extradición de Álex Saab a EEUU

Posted on: julio 14th, 2020 by Super Confirmado No Comments

 


 
El gobierno de Cabo Verde autorizó la extradición a Estados Unidos del empresario colombiano Alex Saab, acusado de ser testaferro de Nicolás Maduro, aunque la decisión final la tomará un tribunal caboverdiano, confirmó este martes a Efe su abogado, José Manuel Pinto Monteiro.

 

 

El Ejecutivo avaló la extradición sobre la base de la opinión judicial favorable de la Procuraduría General de la República, enviada el pasado 8 de julio, para su revisión, al Tribunal de Apelaciones de Barlavento, con sede en la isla de San Vicente, que asumirá la deliberación final, afirmó Pinto.

 

 

Saab fue detenido el pasado 12 de junio cuando su avión hizo escala para repostar en el Aeropuerto Internacional Amilcar Cabral de la isla norteña de Sal, el más importante de este país insular de África occidental, en respuesta a una petición de Estados Unidos cursada a través de Interpol por presuntos delitos de blanqueo de dinero.

 

 

La PGR recibió el pasado 29 de junio la solicitud de extradición del Departamento de Justicia de Estados Unidos y tenía un plazo de 65 días, a partir del 12 de junio, para responder a esa petición.

 

Ahora, la defensa tiene de plazo hasta el jueves para interponer, ante la citada corte, un recurso contra la decisión del gobierno.

 

 

Si no lograse una orden favorable a sus reclamos, Saab podría aún apelar ante el Supremo Tribunal de Justicia y, en última instancia, presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.

 

 

“Nuestro equipo está trabajando con optimismo para obtener los resultados definidos, es decir, la liberación inmediata de nuestro cliente”, aseguró a Efe Pinto en conversación telefónica en Praia, la capital caboverdiana.

 

 

Tras la detención del presunto testaferro, Venezuela indicó que Saab es un ciudadano venezolano y un agente del régimen, que se hallaba en tránsito en Cabo Verde para regresar al país.

 

 

La defensa de Saab argumenta que el empresario tenía derecho a la inviolabilidad personal como enviado especial de Venezuela en tránsito por Cabo Verde.

 

 

En ese argumento se basarán los procedimientos del exjuez español Baltasar Garzón para defender a Saab ante instancias judiciales internacionales y caboverdianas, tras haberse incorporado al equipo legal del empresario, señaló Pinto.

 

 

El exjuez, que ejerce como abogado, va a liderar un proceso contra Estados Unidos y Cabo Verde ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya por la violación de la inmunidad jurisdiccional de Saab, explicó Pinto a Efe este lunes.

 

 

Alex Saab se quejó de los mosquitos y las hormigas en la cárcel donde está recluido

 


Garzón también intentará abrir ante la Justicia del archipiélago un proceso de indemnización contra el Estado de Cabo Verde por daños patrimoniales y de imagen de Saab, con una reclamación que se situaría entre los 5 y los 12 millones de dólares.

 

 

Para conseguir sus objetivos, Saab ha contratado un amplio consorcio de abogados que incluye, además de Pinto y otros letrados caboverdianos, a reconocidos especialistas internacionales como el propio Garzón, el holandés Rutsel Martha, exdirector de asuntos legales de Interpol, y la ucraniana Maryna Pogibko, experta vinculada a la firma británica Amadeus en Londres.

 

 

Pese a mantener un bajo perfil en Colombia, el nombre de Saab apareció en los medios cuando Luisa Ortega le acusó en 2017 de ser uno de los testaferros de Maduro.

 

EFE

Diputado Dávila: Solo un gobierno democrático velará por los derechos humanos de los venezolanos

Posted on: julio 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El diputado y miembro de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional, Williams Dávila Barrios, resaltó -este martes- que solo un gobierno democrático puede velar por el respeto de los derechos humanos de los venezolanos como ha recomendado la alta comisionada para los derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas, Michelle Bachelet.

 



Durante el debate sobre la segunda discusión de la Ley de Adhesión de Venezuela al Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura, Tratos Crueles Inhumanos y Degradantes; el legislador precisó que en el país está evidenciado «un patrón sistemático de violaciones de derechos humanos cometida por funcionarios de la usurpación». 

 

 

 



En este sentido, avaló el proyecto de ley en nombre de la bancada de Acción Democrática. Al respecto, subrayó que esta tiene como finalidad establecer un sistema de visitas periódicas a cargo de organismos internacionales y nacionales independientes a lugares donde estén personas privadas de su libertad, para evitar torturas o penas crueles. 

 



«Este es un gran protocolo que pone en evidencia la promoción y el respeto de los derechos humanos por parte del gobierno de Juan Guaidó (…) La democracia se legitima en a medida que respete y promueva el respeto de los derechos humanos», enfatizó Dávila. 

 



Sobre el mismo tema, y señalando que a los dictadores  no les gustan las visitas agentes de la ONU «porque ellos se mantienen sobre el miedo», el parlamentario sumó que las recomendaciones de la alta funcionaria solo podrán ser acatadas y cumplidas por las administración de Juan Guaidó y la legítima Asamblea Nacional. 

 



«Se aprueba una ley en honor a tantos caídos, a tantos civiles y militares que han sido torturados en las cárceles venezolanas. Esta es una ley fundamental para corroborar el carácter civilista, democrático y humano del gobierno de transición y del carácter democrática y progresista de esta AN», apuntó.

 

 

 

Prensa AN

 

Nuevo informe Bachelet denuncia utilización política de la justicia en Venezuela para perseguir a la disidencia y violar los DDHH (Documento)

Posted on: julio 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, manifestó hoy en su nuevo informe, la utilización política de la justicia en Venezuela para perseguir a la disidencia y violar los DDHH.

 

 

 

 

El informe documenta múltiples violaciones causadas por la falta de independencia del TSJ, los demás tribunales y los fiscales del ministerio público con graves consecuencias para el Estado de Derecho, la democracia y los derechos humanos.

 

 

El ACNUDH sigue preocupado por la falta de independencia que padece el sistema judicial en la República Bolivariana de Venezuela, como fue manifestado en sus informes anteriores por los órganos de tratados y de los procedimientos especiales de las Naciones Unidas, como durante el examen periódico universal de la República Bolivariana de Venezuela, y por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

 

 

El ACNUDH identificó varios factores que socavan considerablemente la independencia del poder judicial, en particular, la inseguridad en la titularidad de los jueces, la inexistencia de un proceso transparente para su designación, la presión política que se ejerce sobre ellos (por ejemplo, en forma de amenazas de despido), la precariedad de sus condiciones de trabajo y las restricciones a su libertad sindical.

 

 

Todo ello merma la capacidad del poder judicial para controlar el ejercicio del poder de otras instituciones y para velar por el respeto de los derechos humanos. En 1999, la Asamblea Nacional Constituyente emitió un decreto en que se establecía la “emergencia judicial”10 y constituyó una comisión dotada de la facultad para destituir a jueces de su cargo, sin seguir un debido proceso, por motivos como la corrupción o los retrasos judiciales.

 

 

El ACNUDH ha sido informado de que la Comisión Judicial del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ha continuado basándose en dicho decreto para destituir a jueces por otros motivos. Desde el 2002 no se ha organizado ningún concurso de nombramiento público de jueces titulares.

 

 

Debido a la falta de transparencia y de publicidad en cuanto a la designación de los jueces por la Comisión Judicial del TSJ, es imposible comprobar si el proceso seguido cumple los requisitos legales. En 2019 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos determinó que dicho proceso de designación había generado una situación en la que menos del 25 por ciento de los jueces eran titulares.

 

 

Al ACNUDH le preocupa que la inseguridad de que adolece la titularidad de los jueces los deje expuestos a la injerencia de sus superiores y de fuentes externas. La información de que dispone el ACNUDH refleja que los magistrados del TSJ tienen control sobre las decisiones de los tribunales inferiores en todo el país, sobre todo en el ámbito del derecho penal.

 

Las personas entrevistadas indicaron que, especialmente en los casos de relevancia política, los jueces aguardan recibir instrucciones de los magistrados del TSJ antes de tomar una decisión, por temor a ser despedidos o a sufrir otras represalias. Según la información recibida por ACNUDH, el salario mensual de un juez gira en torno a 30 dólares de los Estados Unidos, lo cual incrementa el riesgo de corrupción en todos los ámbitos y a todos los niveles de la administración judicial.

 

 

La composición actual del TSJ fue consolidada en diciembre de 2015 con el nombramiento de 13 jueces por la Asamblea Nacional, que estaba dirigida por el partido gobernante, no obstante, su nueva composición acababa de ser renovada con la elección de una mayoría de parlamentarios de partidos de la oposición. Según la información recibida, dicho proceso de nombramiento no respetó los plazos previstos por la ley, y los recursos legales presentados a posterior en relación con las calificaciones de los candidatos no fueron resueltos.

 

 

Trece jueces del TSJ se vieron obligados a jubilarse anticipadamente para que fuera posible nombrar a nuevos magistrados; los cuales habían ocupado cargos en el poder ejecutivo o estaban registrados como miembros del partido en el poder. Según reportes la mayoría no cumplía con los requisitos mínimas establecidas por la Constitución para ser magistrados.

 

 

 

 

 

A HRC 44 54 UnofficialSpanishTranslation by La Patilla on Scribd

 

 

 

 

Por lapatilla.com

Caricaturas del martes 14/07/2020

Posted on: julio 14th, 2020 by Super Confirmado No Comments

AN debatió sobre la grave crisis que viven los venezolanos reflejada en la encuesta ENCOVI 2019-2020

Posted on: julio 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Pobreza en aumento, desnutrición infantil, impacto del Covid 19, migración forzada masiva, inseguridad alimentaria, y el deterioro de la calidad de vida en Venezuela, fueron algunos de los temas evaluados en la más reciente edición de la “Encuesta de Condiciones de Vida en Venezuela, Encovi 2019-2020”, realizada por investigadores de la UCAB, la UCV y la USB, cuyo estudio fue discutido por los diputados de la Asamblea Nacional, durante la Sesión Ordinaria on-line realizada este martes.

 

Menos dinero para comer

 

La ronda de intervenciones contó con la participación de la parlamentaria María Teresa Pérez quien detalló que los resultados de la Encuesta Encovid 2019-2020, reflejan que el 96, 3% de los hogares venezolanos son pobres según sus ingresos, es decir, “no tienen dinero para comprar el mercado”.

 

 

En relación a la inseguridad alimentaria, las estadísticas indican que 79% de la población venezolana, no tiene cómo cubrir la canasta de alimentos y 68% presenta pobreza de consumo, es decir, “come dos veces al día”, esto indica que 1 de cada 4 hogares tiene inseguridad alimentaria.

 

Niños más desnutridos

 

 

De igual forma, el estudio indica que el 30% de los niños venezolanos tienen desnutrición crónica y 21% de los niños menores de cinco años, tienen desnutrición aguda. En ese sentido, la parlamentaria Pérez calificó que estos resultados arrojados constituyen “lo más grave de la encuesta”.

 

 

Consecutivamente, la parlamentaria Karin Salanova, vicepresidenta dela Comisión Permanente de Familia, precisó que 639 mil niños menores de 5 años padecen desnutrición crónica.

 

Explicó que durante los niños, en los primeros años de vida los niños necesitan más nutrientes, proteínas y calorías que son fundamentales para su sano crecimiento y desarrollo. Sin embargo, puntualizó que debido a la crisis, se hace imposible que cumplan con su dieta alimentaria adecuada.
Ante esa situación, aseguró la diputada que desde la referida instancia, siguen alertando del incremento de la tasa desnutrición infantil

 

 

Impacto del Covid -19

 

Consecutivamente, el diputado Jesús Yánez destacó varios puntos esenciales del estudio, entre los cuales, especificó el impacto del Covid 19 en la economía de los venezolanos, que producto del confinamiento voluntario u absoluto para la prevención de la enfermedad, originó un aumento del desempleo de 6.9% que ha afectado notablemente el sector comercio y la pérdida del poco adquisitivo del “venezolano de a pie”.

 

 

Así mismo, indicó que ha mermado la receptoría de remesas enviadas por familiares que están en el exterior, especialmente los adultos mayores que están vulnerables ante la reducción de casi 4% de sus ingresos por concepto de remesas.

 

Aumento de la pobreza extrema

 

 

Entre tanto, el diputado Marco Bozo, presidente de la Comisión Permanente Desarrollo Social de la AN, subrayó que el estudio muestra los parámetros de la actual realidad venezolana y confirma que la pobreza extrema en Venezuela, desde el punto de vista de ingreso económico,” cuando se observa que el promedio del ingreso diario de la población es de 0,60 dólares”, cuyo ingreso salarial por organismos internacionales es señalado como “pobreza extrema”.

 

Para la diputada Dignora Hernández la encuesta sobre “condiciones de vida”, confirma que el país “se enfrenta a la pobreza más alta registrada en toda su historia”, tal como lo predijeron los estudios realizados en años anteriores, que constatan “la consolidación de la política hambreadora que adelantaba el socialismo del siglo XXI”, y por ende, “hoy en día, generó una nueva estratificación social en Venezuela”.

 

 

De igual forma, el parlamentario Daniel Antequera alertó que el aumento vertiginoso de la pobreza, inseguridad alimentaria, desnutrición infantil y adulta, de acuerdo a las conclusiones de las estadísticas, podría causar “daños irreparables para millones de venezolanos, que hoy son víctimas de un sistema muy precario aunado al control social que juega con el hambre, originando una situación más peligrosa y agónica en el país”.

 

Migración forzada masiva

 

En su intervención, el parlamentario Carlos Valero reconoció la valentía de los investigadores de la UCV, UCAB Y USB, que frente a la opacidad del régimen, presentaron esta encuesta, que nos permite conocer las estadísticas reales sobre las condiciones de vida de los venezolanos.

 

Reiteró que “aproximadamente que el 96% de la población se encuentra en pobreza de ingresos, es decir, tienen menos de lo que necesitan para vivir en cuanto al salario, específicamente, los venezolanos ganan 72 centavos de dólar a diario”.

 

“Hoy, Venezuela con las reservas de petróleo más grande del mundo, es el más pobre de América Latina, y entra a niveles comparativos con los países más pobres del planeta”, dijo Valero quien recordó que 5 millones de venezolanos han emigrado a otras naciones huyendo de la crisis hambreadora causada por régimen de Nicolás Maduro.

 

Una nueva demografía

 

 

Anteriormente, el diputado Valero con autorización del presidente Juan Guaidó, invitó al profesor Luis Pedro España, a participar en la sesión virtual, quien ahondó sobre los resultados de la encuesta, que evalúa la situación social de la población durante la crisis sin precedentes que atraviesa el país.

 

 

A través de un video mostró los resultados estadísticos de la investigación de Encovid que comprendió trece dimensiones con respecto a la crisis en Venezuela, realizada entre el mes de noviembre 2019 hasta marzo 2020, donde fueron entrevistados aproximadamente 10 mil hogares venezolanos, lo que permitió recolectar información suministrada por 33 mil personas.

 

Expuso los cambios demográficos que ha sufrido el país debido al impacto la migración venezolana, según proyecciones y estimaciones demográficas de la población en el censo 2011, por el Instituto Nacional de Estadística, que revela que hay 28 millones de habitantes, 4 millones de personas menos que lo esperado, como resultado de la combinación de la emigración de personas de 15 a 39 años, una menor producción de nacimientos y un incremento de la mortalidad.

 

El estudio indica, que las transferencias de recursos o subsidios gubernamentales no han tenido impacto en la disminución de la pobreza.

 

Alertó que con los números de infectados aumentando y con previsible aumento de muertes por Covid 19, Venezuela está entrando a la profundización de la crisis humanitaria y advirtió que los niveles de pobreza por reducción de consumo pueden estar aumentando.

 

España destaca que no hay forma de saber el tamaño de la crisis sanitaria que se avecina como consecuencia de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, el efecto económico inicial refleja que 70 % de los hogares venezolanos declararon el precio de los alimentos como el principal impacto. La pérdida de empleo por motivos de las restricciones de la movilidad aumentó a nivel nacional y 43% de los hogares del país reportan imposibilidad de trabajar o pérdida de ingresos.

 

Prensa AN

 

 

« Anterior | Siguiente »