Archive for julio 12th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Ni «troikas» ni vetos: el acuerdo europeo que defenderá Pedro Sánchez

Posted on: julio 12th, 2020 by Super Confirmado No Comments




El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afronta una difícil semana con la negociación del fondo de recuperación europeo y los presupuestos plurianuales de la UE, un paquete económico que marcará las bases de los presupuestos y de los planes de reconstrucción nacionales tras la crisis del coronavirus.

 


España será previsiblemente el segundo país más beneficiado, tras Italia, en el reparto del fondo -son los dos estados miembros más afectados por la pandemia-, y el Gobierno tiene claro que la mayor parte de lo que reciba deben ser ayudas directas.

 

 

Pero además, Sánchez rechazará un acuerdo que contenga estrictas condiciones que conlleven la repetición de una «troika» o que permitan vetos por parte de un solo Estado miembro a los planes de cualquier otro.

 

 

La cumbre se celebrará en Bruselas los días 17 y 18, pero antes de llegar allí, Sánchez tiene previsto viajar esta semana a tres capitales europeas para tratar de acercar posiciones con otros países.

 

 

Y tras haber mantenido la semana pasada encuentros con aliados en esta negociación, como los primeros ministros de Italia y Portugal, Sánchez buscará ahora convencer a los más difíciles: los países «frugales».

 

 

Son cuatro -Países Bajos, Dinamarca, Suecia y Austria- los países que reciben esta denominación. Son reacios al fondo -750.000 millones de euros, de los que 500.000 millones se repartirían en subvenciones directas- y quieren imponer condiciones estrictas para su reparto.

 

 

Reuniones con ejecutivos

 


La Haya será mañana la primera parada de Sánchez para verse con el primer ministro holandés, Mark Rutte. Y el miércoles estará en Estocolmo con el jefe del Ejecutivo sueco, Stefan Löfven.

Y en medio de esas dos reuniones tendrá otra, el martes, con Angela Merkel. Alemania ostenta en este momento la Presidencia de la UE , y su canciller debe, por tanto, mantener cierta neutralidad, aunque ya en su momento se pronunció.

 

 

Porque Merkel y el presidente francés, Emmanuel Macron, fueron quienes pusieron sobre la mesa la propuesta que sirvió de base a la que presentó la presidenta de la Comisión Europea, Ursul Von der Leyen, y quieren, como España, un acuerdo rápido que permita poner en marcha el fondo cuanto antes.

 

 

Pedro Sánchez acude a La Haya y a Estocolmo con un mensaje claro, el de exponer a los «frugales» que a ellos también les interesa este acuerdo.

 

 

Como han recalcado fuentes del Gobierno, Sánchez les advertirá del riesgo que también ellos corren si la recuperación de la UE es asimétrica y deja a otros países atrás, porque supondría una fragmentación del mercado interior, del que los «frugales» también se benefician, y lo debilitaría aún más de lo que ya está.

 

 

Mantener la estabildad economica

 


Pero además, España recuerda que el acuerdo ayudaría a mantener la estabilidad financiera actual -las primas de riesgo han bajado y las bolsas han subido ante la expectativa del acuerdo- que no se puede poner en peligro.

 

 

A lo que Sánchez no está dispuesto, según han insistido desde el Gobierno, es a que se repita un sistema de control como el de la anterior crisis. Y rechazará que pueda haber cualquier tipo de veto.

 

Está dispuesto a aceptar que el Consejo Europeo supervise los planes de reformas de los países e incluso que los apruebe con mayoría cualificada, pero nunca por unanimidad -como habitualmente toman todas las decisiones los jefes de Estado y de Gobierno en el Consejo- porque eso supondría que cualquier país podría vetar los planes de otro.

 

 

Y al igual que no quiere vetos, Sánchez tampoco apoyará que el proceso se retrase o sea poco eficiente y no garantice un reparto rápido de las ayudas.

 

 

El presidente del Gobierno ha insistido una y otra vez, por eso, en que julio debe ser el mes del acuerdo, porque los países no pueden esperar más.

 

 

En Moncloa apuestan por que sea ya en este Consejo del viernes y sábado próximos, aunque haya que alargarlo al domingo, y no se tenga que esperar a una cumbre extraordinaria sobre la que ya se especula para finales de mes.

 

 

Según la propuesta de la Comisión Europea, a España le corresponderían más de 140.000 millones de euros del fondo, aunque dicha cantidad puede variar si salen adelante los cambios propuestos por el presidente del Consejo, Charles Michel.

 

 

La idea que llevará Michel a la mesa del Consejo el día 17 es mantener el montante total del fondo aunque con un mayor control de los estados miembros, y plantea reducir en un 2 por ciento el presupuesto plurianual (2021-2027).

 

 

Batalla economica

 


También en el presupuesto europeo España tiene mucho que batallar.

 

 

Sánchez pedirá en esta negociación que se mantengan en niveles similares a los actuales las políticas denominadas «tradicionales»: la Política Agraria Común (PAC) y las políticas de cohesión.

 

 

Ambas, en su opinión, han demostrado su utilidad durante la crisis y son imprescindibles para la agricultura y las zonas rurales de la UE.

 

 

El presidente del Gobierno hará balance de esta gira de tres países en rueda de prensa el miércoles en Suecia junto a Löfven. El Gobierno no ha previsto que haya comparecencia tras el encuentro de mañana con Rutte y sólo habrá una declaración con Merkel sin preguntas en Berlín el martes. EFE

El régimen destruyo el salario y el poder adquisitivo de los venezolanos

Posted on: julio 12th, 2020 by Super Confirmado No Comments


 

 

El Presidente de la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico de la Legítima Asamblea Nacional y Diputado por el estado Lara, Alfonso Marquina, da a conocer el estudio comparativo de los salarios mínimos en la región y de su capacidad de compra en los alimentos de primera necesidad, el estudio será publicado por las redes sociales del parlamentario. (@dipMarquina)

 

 

La investigación se está realizando para medir los salarios mínimos de 7 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú; comparando el precio y la capacidad de compra del salario en los siguientes 8 rubros como la Carne res, harina de maíz, arroz, pasta, pollo queso blanco y huevo.

 

 

El Diputado Marquina aclaro, que “el salario mínimo de un trabajador se debe medir, por el poder adquisitivo, por su capacidad de compra, un salario digno es el que le permite al trabajador tener acceso a los productos de primera necesidad”.

 

 

El último aumento del salario mínimo realizado por el Usurpador de Nicolás Maduro, fue el primero de mayo del presente año 2020, el cual según reportes de la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico, hoy la moneda venezolana ha perdido 11.55% de su valor, mientras que el tipo de cambio ha aumentado un 13,2% dejando el salario estático.

 

 

El consumo de los alimentos también ha caído desde 2012, “Hemos visto que el consumo de estos alimentos ha caído de una manera drástica, podemos tomar el ejemplo de la carne de res, su consumo en 2012 de 23 kilos per capital fue de 80% al año y en el 2019 el consumo per capital 4 kilos, el caso del pollo 70%”

 

 

Según el diputado “Un salario mínimo digno se mide por su poder adquisitivo. Hoy en Venezuela un trabajador debería ganar mensualmente $180 dólares (o su equivalente en bolívares) para cubrir la canasta básica alimentaria según el CENDA, y apenas gana $1.78 (400.000bs) mensual; Nos encontramos con que el venezolano, lamentablemente, no tiene una capacidad de compra que permita satisfacer las necesidades más elementales de alimentación”

 

 

Para concluir, el parlamentario agregó que los parámetros mundiales para medir la pobreza extrema, según la Organización Mundial del Trabajo y el Banco Mundial, son de un ingreso de $1.90 por día y el venezolano tiene un ingreso de solo $1.78 mensual; colocando a nuestro país en los niveles más altos de pobreza a nivel mundial.

 

 

Sube a 27 el número de muertos por el incendio de camión cisterna en Colombia

Posted on: julio 12th, 2020 by Super Confirmado No Comments




Con el fallecimiento de cinco personas que eran atendidas en hospitales de Barranquilla, Valledupar, Bogotá y Santa Marta, se elevó a 27 el número de víctimas fatales por el incendio de un camión cisterna ocurrido en pasado lunes en una carretera del norte de Colombia.

 


La información fue confirmada por el gobernador del departamento del Magdalena Carlos Caicedo Omar, quien en sus redes sociales publicó: «Con tristeza tengo que informar a la ciudadanía el fallecimiento de cinco (5) pacientes más de la explosión del camión cisterna en Tasajera. Ya suman 27 víctimas; 7 fallecidas en el acto y 20 recibiendo atención médica».

 

 

De acuerdo con el reporte de las autoridades, el accidente ocurrió cuando un camión cisterna cargado de gasolina que se volcó en la carretera entre Barranquilla y Santa Marta a la altura del corregimiento (caserío) de Tasajera y habitantes de la zona se aglomeraron alrededor del vehículo, al parecer para recoger el combustible.

 

 

El gobernador Caicedo también informó que «42 pacientes continúan en la batalla por la vida recibiendo atención especializada, que se encuentran en diferentes centros asistenciales especializados».

 

 

El accidente ocurrió en Tasajera, una empobrecida población de pescadores que está en jurisdicción del municipio de Puebloviejo, localizada en la isla de Salamanca, una delgada franja de tierra entre la Ciénaga Grande de Santa Marta y el mar Caribe.

 

 

De los 42 sobrevivientes, 11 fueron trasladados a Valledupar, 19 a Barranquilla, 8 a Bogotá, 3 permanecen en Ciénaga (población cercana al sitio del accidente) y uno sigue en Santa Marta a la espera de que mejore su condición clínica para poder ser trasladado hasta una unidad especializada en la atención de quemados.

 

 

Mientras el alcalde del municipio de Puebloviejo Fabián Obispo decretó quince días de duelo en la población debido a la tragedia, el gobernador del Magdalena anunció que para atender esta emergencia fue declarada la «calamidad pública» en este departamento durante un mes.

 

 

Atención a las víctimas

 


Por su parte el secretario de gobierno del Magdalena José Humberto Torres indicó a los medios de comunicación que «la Gobernación continuará comprometida con la atención de las víctimas del accidente durante el mes que dure la declaratoria de calamidad pública o más si es necesario prorrogarla».

 

 

Además de las precarias condiciones de pobreza en las que viven sus habitantes, que en su mayoría son pescadores o vendedores ambulantes al lado de la carretera en donde ocurrió el accidente, Puebloviejo es el segundo municipio de Colombia con la mayor tasa de mortalidad por COVID-19. EFE

Muertos por Covid-19 superan los 565 mil a nivel mundial según último balance

Posted on: julio 12th, 2020 by Super Confirmado No Comments

 



La pandemia de nuevo coronavirus ha provocado al menos 565.363 muertos en el mundo desde que la oficina de la OMS en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad en diciembre, según un balance establecido por AFP este domingo a las 11:00 horas GMT sobre la base de fuentes oficiales.

 

 

Desde el comienzo de la epidemia, más de 12.741.270 personas en 196 países o territorios contrajeron la enfermedad. De ellas al menos 6.792.900 se recuperaron según las autoridades.

 

 

La cantidad de muertos en Estados Unidos, que registró su primer deceso vinculado al virus a principios de febrero, asciende a 134.815. El país registró 3.247.782 contagios. Las autoridades consideran que 995576 personas sanaron

 

 

Después de Estados Unidos, los países más afectados son Brasil con 71.469 muertos y 1.839.850 casos, Reino Unido con 44.798 muertos (288.953 casos), Italia con 34.945 muertos (242.827 casos) y México con 34.730 muertos (295.268 casos).

 

 

China, sin contar Hong Kong y Macao, registró un total de 83.594 personas contagiadas, de las que 4.634 murieron y 78.634 sanaron totalmente.

 

 

El domingo a las 11:00 horas GMT y desde el comienzo de la epidemia, Europa sumaba 202.399 fallecidos (2.828.270 contagios), Estados Unidos y Canadá 143.624 (3.355.128), América Latina y el Caribe 143.176 (3.324.405), Asia 42.852 (1.734.122), Medio Oriente 20.199 (909.922), África 12.976 (578.055) y Oceanía 137 (11.371).

 

 

Este balance fue realizado utilizando datos de las autoridades nacionales recopilados por las oficinas de AFP y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

 

Agence France-Presse

Más de medio millón de personas votan en primarias prodemocracia en Hong Kong

Posted on: julio 12th, 2020 by Super Confirmado No Comments


 
    

Más de medio millón de hongkoneses votaron en las primarias organizadas por partidos prodemocracia para elegir a los candidatos en las elecciones legislativas, dijeron el domingo los organizadores.

 

 

La participación fue alta pese a la advertencia del gobierno de que podría violar la nueva ley de seguridad impuesta por Pekín a este territorio semiautónomo chino.

 

 

Miles de personas esperaban en un día caluroso acceder a los más de 250 centros de votación en el territorio.

 

 

El voto duró dos días, sábado y domingo.

 

 

Tras el cierre de los centros electorales, este domingo a las 21:00 horas locales, los organizadores dieron la cifra de 580.000 participantes en el sistema de voto electrónico.

 

 

“Bajo la sombra de la nueva ley de seguridad nacional, casi 600.000 personas vinieron y votaron, es ahí donde vemos la valentía de la gente de Hong Kong,” dijo el exdiputado y organizador de la primarias Au Nok-hin.

 

 

Los candidatos ganadores serán anunciados el lunes por la noche tras el recuento y se presentaron a las elecciones de la asamblea de Hong Kong, de 70 miembros, previstas en septiembre.

 

 

El jueves el secretario de Asuntos Constitucionales y Continentales, Erick Tsang, dijo que los que “organicen, planifique y participen” en las elecciones primarias podrían ser considerados culpables bajo la nueva ley de seguridad, según entrevistas publicadas por varios periódicos pro-Pekín.

 

 

A pesar de las advertencias, centenares de miles de personas fueron a votar.

 

 

Pekín impuso la semana pasada una ley de seguridad de Hong Kong que castiga actos de subversión, secesión, terrorismo y connivencia con fuerzas extranjeras, en respuesta al movimiento prodemocracia que empezó el año pasado.

 

AFP

El Papa, «muy dolido» por la decisión turca de convertir Santa Sofía en una mezquita

Posted on: julio 12th, 2020 by Super Confirmado No Comments

 

 

 El Papa Francisco dijo el domingo que estaba dolido por la decisión de Turquía de convertir el museo de Santa Sofía de Estambul en una mezquita, sumándose a otros líderes religiosos que han rechazado la medida.

 

 

«Mis pensamientos están con Estambul. Pienso en Santa Sofía y me duele mucho», dijo durante su bendición semanal en la Plaza de San Pedro.

 

 

El presidente turco Tayyip Erdogan ha dicho que las primeras oraciones se celebrarán en Santa Sofía el 24 de julio, después de declarar que el antiguo monumento era de nuevo una mezquita tras una decisión judicial que revocaba su condición de museo.

 

 

El Consejo Mundial de Iglesias ha pedido a Erdogan que revoque su decisión y el Patriarca Bartolomé, el líder espiritual de los cristianos ortodoxos del mundo con sede en Estambul, la calificó de decepcionante.

 

 

Erdogan dijo que Santa Sofía, de casi 1.500 años de antigüedad, que una vez fue una catedral cristiana, permanecería abierta a musulmanes, cristianos y extranjeros.

 

 

Añadió que Turquía había ejercido su derecho soberano de convertirla en una mezquita y que interpretaría las críticas a la medida como un ataque a su independencia.

 

 

Grecia ha condenado el traslado y la UNESCO dijo que su Comité de Patrimonio Mundial examinaría el estatuto de Santa Sofía y que la decisión de Turquía planteaba cuestiones sobre el impacto en su valor universal como un sitio de importancia que trasciende las fronteras y las generaciones.

 

 

 

(Reporte de Philip Pullella; Editado en español por Javier López de Lérida)

Reuters

 

Sismo de 5,2 se registró en Biscucuy

Posted on: julio 12th, 2020 by Super Confirmado No Comments


 


La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), informó que este domingo a las 11:08 se registró un sismo de magnitud 5,2 a 11 km al noreste de Biscucuy, y con una profundidad de 5,0 km.

 

 

Funvisis recomienda mantener la calma ante hechos de esta naturaleza que son normales en Venezuela, ya que vivimos en un país sísmico.

 

 

 
Por su parte, varios usuarios reportaron a través de la red social Twitter que el movimiento telúrico se sintió en varios estado de Venezuela. Desde varias regiones del país reportaron el sismo, en especial la capital venezolana de Caracas, Lara, Carabobo, Miranda y Táchira.

 

 

“Vargas, reportan temblor en el centro del estado”, escribió un usuario, mientras que otros reportaron la misma situación en Barquisimeto y San Critóbal

 

 

 

 

 

Portadas de los diarios del domingo 12/07/2020

Posted on: julio 12th, 2020 by Super Confirmado No Comments

Diputada Solórzano alza su voz por la libertad de los presos políticos secuestrados en los calabozos del régimen

Posted on: julio 12th, 2020 by Super Confirmado No Comments


 
 La diputada a la Asamblea Nacional de Venezuela, Delsa Solórzano, denunció este domingo que decenas de venezolanos desconocen la condición y el paradero de sus familiares secuestrados por la dictadura de Nicolás Maduro.

 

 

“Domingo 12 de julio de 2020. A esta hora en mi país, decenas de venezolanos no saben si su familiar prisionero político está vivo o está siendo torturado”, expresó Solórzano a través de un mensaje en su cuenta oficial en Twitter.

 

En este sentido, la parlamentaria por el estado Miranda, aseguró que todo aquel ciudadano venezolano que levante su voz contra el régimen pone en riesgo su integridad física y su vida.

 

 

“Presos civiles o militares, diputados, ciudadanos todos que se atrevieron a levantar su voz y hoy sus vidas corren peligro”, concluyó.

 

 

Covid-19 afecta por igual a Dinamarca y Suecia pese a estrategias diferentes

Posted on: julio 12th, 2020 by Super Confirmado No Comments





Las economías danesa y sueca se han visto afectadas de forma similar por la crisis de la Covid-19, a pesar de las estrategias distintas de ambos países para afrontar el coronavirus: Dinamarca fue uno de los primeros en cerrar y abrir la vida social y económica; Suecia apostó por una táctica suave.

 

 

Las últimas previsiones hechas por la Comisión Europea (CE) sitúan a ambos países entre los que menos afectados se verán por la pandemia y estiman que mientras el Producto Interior Bruto (PIB) danés caerá un 5,2 %, el sueco lo hará un 5,3 %, frente al 8,3 % de media de toda la Unión Europea (UE).

 

 

A diferencia de la mayor parte de Europa, Suecia optó por no cerrar ni escuelas, ni bares, ni restaurantes, ni comercios, aunque impuso restricciones, lo que le permitió una subida mínima de una décima en su PIB en el primer trimestre.

 

 

Dinamarca, aunque no confinó a su población como tampoco hizo ningún país nórdico, cerró fronteras, instituciones y comercio a mediados de marzo, cuando apenas había contabilizado un muerto, y fue uno de los pioneros en iniciar una reapertura lenta y progresiva un mes después.

 

 

La economía danesa cayó un 1,9 % entre enero y marzo, y el consumo se redujo un 29 % de principios de marzo a principios de abril, con respecto al mismo período de 2019, frente a un 25 % en Suecia, según un estudio de la Universidad de Copenhague a partir de datos de operaciones hechas con tarjeta de crédito.

 

 

Pero la tendencia se ha revertido en los meses siguientes, coincidiendo con la reapertura progresiva de la sociedad danesa: en junio, mientras en Dinamarca el consumo estaba casi al nivel del año pasado, en Suecia se mantenía un 7 % por debajo, de acuerdo con un análisis de Nordea, el mayor banco escandinavo.

 

 

El desfase es mayor con Noruega y Finlandia, donde las operaciones subieron un 6 % interanual, y puede entenderse por la excepcionalidad sueca: mientras sus vecinos han reducido al mínimo los contagios, Suecia registra aún unos 30 fallecidos por día y tiene una tasa de mortalidad por Covid-19 muy superior.

 

 

«Es difícil de explicar, sorprendente, quizás haya mayor sensación de seguridad en los otros países. Lo que podemos constatar es que quizás haya demasiada psicología, que el miedo a ser contagiado hace que la gente no vaya tanto a bares o de compras», dice a Efe Helge Pedersen, economista jefe de Nordea.

 

 

Las exportaciones danesas se redujeron de media un 5,3 % entre febrero y abril con respecto al año pasado, situándose en abril en el nivel más bajo en dos años; en Suecia, la caída fue del 17 %.

 

 

La explicación al desfase entre los dos vecinos, ambos con economías abiertas en las que las mercancías que se venden al exterior suponen más de la mitad de su PIB, radica en la naturaleza de sus exportaciones, más que en medidas económicas nacionales.

 

 

«Suecia está más expuesta a las coyunturas internacionales, ya que vende sobre todo coches e industria pesada; Dinamarca, medicinas y alimentos. En cualquier circunstancia se necesitan esos productos. La estructura de las exportaciones danesas hace que sean menos vulnerables a este tipo de crisis», señala Pedersen.

 

 

Compañías como Volvo, Volvo Cars o Scania pararon su producción varias semanas por problemas con la cadena de suministro en Europa y el resto del mundo a causa de las medidas restrictivas decretadas en muchos países, lo que hizo inútiles los esfuerzos del Gobierno sueco por mantener en marcha la actividad económica.

 

 

Eso explica por ejemplo que mientras el número de nuevos parados entre marzo y mayo subiera un 70 % en Dinamarca, pero más del 100 % en Suecia, aunque el número final de desempleados no se conocerá hasta que finalicen todos los expedientes de regulación de empleos temporales (ERTE) aplicados en este tiempo.

 

 

En Dinamarca se le han aplicado ERTE a unas 239.000 personas; en Suecia, que tiene algo menos del doble de población, a unas 468.000.

 

 

Esa ha sido una de las herramientas usadas para minimizar los daños económicos por los respectivos gobiernos, que han lanzado varios paquetes millonarios de ayudas a los distintos sectores económicos, aun a costa de multiplicar su deuda pública.

 

 

Que ambas economías gocen de finanzas públicas sanas y bajo endeudamiento ha permitido generosas ayudas, y deja todavía margen para medidas adicionales de apoyo en caso de que fuesen necesarias.

 

 

Las previsiones de los bancos nacionales apuntan a una caída menor del PIB a la de los países de la zona euro: del 4,1 % en Dinamarca y del 4,5 % en Suecia; y a una recuperación en 2021: del 4,2 % en el primero, del 3,6 % en el segundo.

 

 

Pero la incertidumbre sobre el efecto real cuando sean eliminadas todas las ayudas y sobre la posibilidad de una segunda oleada del virus, contra el que la inmunidad de grupo desarrollada en Suecia aun insuficiente es mucho mayor que en sus vecinos, dificultan la posibilidad de hacer balances definitivos.

 

 

«La cuenta final no se podrá hacer hasta dentro de uno o dos años, cuando haya vacuna. Pero son dos de los pocos países que se podían permitir grandes paquetes de apoyo», afirma Pedersen, que cree que el sistema de bienestar nórdico sale «reforzado» y que se acentuarán las diferencias con los países del sur de Europa.

 


 EFE

« Anterior | Siguiente »