Varias organizaciones pusieron de manifiesto la necesidad de implementar políticas más efectivas que puedan asegurar el acceso a los sistemas de salud durante la pandemia del coronavirus.
Trabajadores agrícolas se mantienen activos a pesar del coronavirus (COVID-19), 22 de abril de 2020. Reuters
Expertos y representantes de organizaciones internacionales reclamaron este jueves más medidas para proteger a los migrantes agrícolas que se han visto seriamente afectados por la pandemia del coronavirus y recuerdan que esta situación puede acabar provocando graves problemas en otros sectores de la economía.
Eugenio Ambrosi, jefe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM por sus siglas en inglés) señaló los efectos “negativos” en algo tan “importante” como las remesas. En ese sentido, recordó que muchos trabajadores agrícolas se han visto obligados a abandonar sus países de acogida y han tenido que dejar de enviar remesas.
Impacto en las remesas
“Esto va a tener un efecto cascada porque si los inmigrantes tienen que devolverse a sus países, eso afectará a las remesas ya que van a disminuir y eso supone un gran impacto económico”, expuso Ambrosi.
El portavoz de la OIM participó junto a otros delegados de entidades, como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), el Banco Mundial o el área de Agricultura e Inmigración del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, en una charla organizada por el Centro para Estudios Internacionales y Estratégicos (CSIS por sus siglas en inglés) que giró en torno a los migrantes y la COVID-19.
Por su parte, Dilip Ratha, economista y jefe del área de Protección Social y de Prácticas de Empleo Globales del Banco Mundial, comentó que el organismo que él representa pronosticó un descenso del 20 por ciento de las remesas, por lo que es muy probable que ese escenario acabe impactando a nivel económico.
“Tenemos que ser conscientes de la importancia de las remesas, este año el nivel de las remesas ha caído y eso afectará al sistema financiero”, manifestó.
Mayor compromiso
Tanto Ambrosi como el resto de los ponentes señalaron el “compromiso” que deben adquirir los gobiernos y otros organismos internacionales para diseñar políticas mucho más efectivas que puedan asegurar el acceso a los sistemas sanitarios y de seguridad social para evitar un mal mayor.
“(Ante los efectos negativos) Eso nos dice que los migrantes son esenciales y se necesitan políticas que ayuden e impulsen un canal para que haya un flujo legal (de migraciones) en todo el mundo”, agregó el portavoz durante su intervención vía telemática.
Además, está convencido de que el nuevo coronavirus “no es democrático” ya que, a su juicio, no afecta de la misma manera a todo el mundo. “Tiene peores consecuencias en los pobres y en aquellas sociedades que no pueden acceder al sistema sanitario”, justificó.
Citando algunos “informes oficiales”, subrayó que los empleados migrantes en el sector agrícola están alrededor del millón de personas en Europa, una cifra muy similar a la de Canadá, donde el 50 por ciento de sus trabajadores en el campo son extranjeros. En Estados Unidos los números no distan mucho ya que, según el representante de la OIM, el índice está en el 43 por ciento.
Los trabajadores agrícolas, los más vulnerables
La situación que están viviendo los inmigrantes que trabajan en los sectores más informales de la economía, como la agricultura, son los “más vulnerables”, según dijo Vimlendra Sharan, responsable de la FAO en América del Norte.
Dentro de este grupo poblacional, que “tardarán mucho más en recuperarse de la crisis económica” por el coronavirus, están los indocumentados que “están en una situación de vulnerabilidad aún mayor”.
“Muchos están excluidos de los sistemas de salud y están expuestos a la explotación” denunció el alto funcionario de la ONU al tiempo que recordaba que su oficina “ha estado trabajando con los gobiernos para ayudar a diseñar e implementar políticas que se centren en la protección de los empleados en el lugar de trabajo, expandir los permisos de trabajo temporal y asegurar la movilidad entre los dos países”.
“Creemos que todos los migrantes deben tener acceso a todas las medidas, incluyendo protección social y de salud sin importar su situación migratoria o laboral”, recalcó.
Whitney Ford, directora del área de Agricultura e Inmigración del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, no ahondó demasiado en esa cuestión aunque recordó que el compromiso de la administración estadounidense es “implementar estándares para asegurar el bienestar en los puestos de trabajo”.
“Nuestra oficina es responsable de asegurar y proteger a los trabajadores agrícolas del COVID-19”, aseguró.
Voa
Un epidemiólogo y un experto en salud animal de la Organización Mundial de la Salud (OMS) viajarán a China para una misión que quiere allanar el camino para determinar el origen del nuevo coronavirus, indicó la organización el viernes.
“Están en camino”, dijo en una rueda de prensa telemática la vocera de la OMS, Margaret Harris.
Los dos expertos deben preparar el terreno para una misión más amplia que quiere determinar el origen del coronavirus, responsable de más de 550.000 muertes en todo el mundo y de 12 millones de contagios.
El equipo de la OMS se reunirá con responsables chinos y especificará los lugares que la futura misión visitará, según Harris.
“Uno de los grandes interrogantes es si el virus llegó al hombre desde un animal y qué animal”, dijo la vocera.
“Sabemos que el coronavirus es muy similar a un virus presente en los murciélagos pero ¿pasó por un animal intermedio? Es una pregunta que tenemos que responder”, agregó.
Los trabajos de los científicos del Instituto de Virología de Wuhan, ciudad del centro de China donde brotó la pandemia, concluyeron que la secuencia del genoma del nuevo coronavirus es en un 80%, similar a la del SARS, responsable de una epidemia entre 2002 y 2003, y en un 96% similar al de un coronavirus de murciélago.
La mayoría de expertos también está de acuerdo en que el SARS-CoV-2, virus causante de esta pandemia, nació sin duda en un murciélago, pero pasó por otra especie antes de llegar al hombre.
Esta es la pieza que falta en el rompecabezas y que los expertos de la OMS quieren encontrar para saber qué pasó y cómo evitar una nueva pandemia.
AFP
Estados Unidos registró un nuevo récord de contagios por coronavirus en un día este jueves, con más de 65.500 nuevos casos en 24 horas, según reportó la Universidad Johns Hopkins.
El número total de casos registrados de Covid-19 en el país desde el inicio de la pandemia supera los 3 millones y el registro anterior data del martes, con más de 60.200 casos.
La preocupación por la expansión del virus sigue en aumento en Estados Unidos, que en las últimas semanas experimenta un brote de infecciones en el sur y el oeste del país, por lo que sigue siendo de lejos el país más afectado en términos absolutos.
“Estamos en una situación muy difícil”, dijo este jueves el experto en enfermedades infecciosas Anthony Fauci, asesor de la Casa Blanca sobre la crisis de coronavirus.
La reapertura del país tuvo lugar “omitiendo todos los pasos recomendados. No es la forma correcta de hacerlo, necesitamos repensarlo y hacerlo diferente”, criticó el experto durante una teleconferencia organizada por el medio de periodismo político The Hill.
“Los estados deben detener su proceso de desconfinamiento”, agregó, sin embargo matizó que no cree necesario “volver a un cierre total”.
El presidente Donald Trump minimiza estos registros diarios. “Por enésima vez, la razón por la que tenemos tantos casos, en comparación con otros países que no lo hacen mucho mejor que nosotros, es que testeamos mucho más y mejor”, dijo en Twitter este jueves.
México registró este jueves un nuevo récord diario de contagios de Covid-19, al sumar 7.280 nuevos casos en las últimas 24 horas, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud.
Según el balance, el país acumula 282.283 casos positivos y 33.526 muertes desde que se reportó el primer contagio nacional el pasado 28 de febrero.
Con respecto al miércoles, se contabilizaron 730 nuevos decesos a causa del virus.
“El riesgo de contagio sigue siendo alto, por lo que hay que seguir las medidas sanitarias para prevenir más casos”, advirtió José Luis Alomía, director de Epidemiología, en su habitual conferencia vespertina.
El funcionario destacó, no obstante, que hay una tendencia a la baja en los casos positivos y defunciones estimadas en todo el país.
“Prácticamente ya tenemos tres semanas (epidemiológicas), la 24, la 25 y la 26, con una tendencia descendente”, sostuvo Alomía.
México inició en junio una paulatina reapertura económica, lo que según Hugo López-Gatell, responsable de la estrategia contra el nuevo coronavirus, siempre acarrea un riesgo de que haya nuevos casos.
Con 127 millones de habitantes, México es el quinto país con más muertes en el mundo detrás de Estados Unidos, Brasil, Reino Unido e Italia.
AFP
La franquicia de videojuegos The Sims se lanzará a la televisión con su propio reality show, en el que 12 concursantes competirán por crear los mejores personajes con un premio final de 100.000 dólares.
Electronic Arts indicó el formato, llamado The Sims Spark’d, que emitirá la cadena estadounidense TBS este verano y contará con los jugadores más destacados de este videojuego de simulación social que, desde su estreno en el año 2000, es uno de los más exitosos de la historia.
Los doce participantes competirán por crear los mejores personajes, viviendas e historias vitales, que valorará un panel de jueces, indicó el canal.
“Desde su inicio, The Sims es una experiencia innovadora que permitió a los jugadores crear y vivir virtualmente historias”, aseguró la gerente de la franquicia, Lyndsay Pearson.
Esta idea introducirá a The Sims en el lucrativo mundo de los esports, siendo uno de los primeros videojuegos con una dinámica que no está basada en el deporte ni en la competición que forma parte de la disciplina.
A lo largo de dos décadas de existencia y de cuatro ediciones diferentes, The Sims es la franquicia de videojuegos para computadora más vendida de la historia y una de las más exitosas en el resto de plataformas, con más de 200 millones de copias vendidas en el mundo.
Su última versión, The Sims 4, registró 10 millones de jugadores únicos en el primer trimestre del año, con 2,5 millones de nuevos usuarios durante el confinamiento por el coronavirus.
El juego carece de objetivos definidos y consiste en crear individuos virtuales, personalizar sus características físicas y personalidad para posteriormente decidir sobre su historia vital, cumplir sus deseos y cambiar su estado de ánimo.
Fuente: El Nacional
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14
Investigadores de la Universidad Simón Bolívar y médicos del Hospital de Clínicas Caracas diseñaron un dispositivo denominado Cube de vie o Cubo de vida (CubeDV) para proteger al personal de salud que atiende a personas enfermas con el covid-19, informó la casa de estudios en su portal USB noticias.
El CubeDV es un módulo construido con acrílico que cubre al paciente desde la cabeza hasta la parte superior del tórax para ser usado durante los procedimientos que pueden generar partículas de saliva en aerosol. Con la utilización del cubo quienes atienden al enfermo reducen su exposición al virus.
Valiéndose de la experiencia de anestesiólogos médicos, el equipo multidisciplinario rediseñó la caja de aerosol hecha por Robert Canelli y su equipo de investigación del Boston Medical Center, siguiendo dos criterios: seguridad y efectividad.
Las mejoras en el nuevo diseño incluyen un panel frontal inclinado que limita las partículas al plano distal del paciente y que permite una visualización completa del procedimiento a realizar. Es, además, más largo, ya que mide aproximadamente 60 centímetros desde la cabeza del paciente hasta la parte superior del tórax, e incorpora una brida distal que reduce la posibilidad de expansión de partículas fuera de la caja.
Otra de las innovaciones es la inclusión de dos agujeros laterales para que pueda trabajar también bajo protección el personal auxiliar que interviene en los procedimientos, además de permitir el uso del CubeDV en diferentes procedimientos médicos.
Pruebas del CubeDV
En las pruebas realizadas en el Hospital de Clínicas Caracas se demostró que el panel frontal inclinado mejora significativamente la visibilidad del paciente.
Con un dispositivo fluorescente de aerosol líquido se hicieron pruebas para demostrar dónde quedan las gotas.
Asimismo quedó demostrado que la mayor longitud del CubeDV protege al personal de salud durante los procedimientos con alto riesgo de infección, tales como ventilación mecánica, nebulización, ventilación no invasiva, ventilación manual, intubación traqueal y aspiración, broncoscopia, endoscopia, lavado broncoalveolar, traqueotomía quirúrgica o reanimación cardiopulmonar.
Se demostró igualmente que el CubeDV retiene tanto las gotas pequeñas como las de gran diámetro, evitando así la dispersión y la contaminación del área.
El CubeDV está hecho de acrílico (PMMA) de 3 y 5 mm, es duradero y reutilizable siguiendo un protocolo de limpieza y su fabricación resulta económica.
El equipo de investigadores está conformado por los profesores de la USB Erika Pedraza, del Departamento de Estudios Ambientales, Fernando Morales, del Departamento de Procesos y Sistemas, Rodrigo Mijares, de la Unidad de Gestión en Tecnologías en Salud (Funindes USB), Renzo Boccardo, del Departamento de Mecánica, por el anestesiólogo cardiovascular Roberto Moreno (Hospital de Clínicas Caracas) y la profesora de anestesiología y manejo del dolor María Antonieta García, de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.
El trabajo producto de la investigación fue publicado en el Journal Global Clinical Engineering.
Alianza para fabricar el CubeDV
La profesora Pedraza informó que se constituyó una alianza con el fabricante de los cubos que se utilizaron en las pruebas, Edgar Capriles, la USB y Parque Tecnológico Sartenejas (PTS) con el propósito de fabricar el CubeDV con los estándares de calidad del diseño al menor costo posible; se espera que con la venta de estos dispositivos se disponga de un fondo multipropósito: cubrir los costos de certificación de calidad del CubeDV tal como establecen las regulaciones nacionales, costear la fabricación de otros prototipos de bioseguridad y, donar un CubeDV a los hospitales centinelas del país.
Destacó que el CubeDV ya está siendo usado en el Hospital de Clínicas Caracas con el aval de la comisión de ética de ese centro de salud.
Pedraza relató que fue el anestesiólogo Roberto Moreno, preocupado por la protección del personal de salud frente al coronavirus, quien encontró el artículo de la caja de aerosoles y le propuso trabajar en conjunto. Las redes sociales funcionaron para atraer ideas y gente dispuesta a participar en el proyecto como el fabricante Edgar Capriles.
Ahora esperan poder contar con donaciones, ya sea en material de construcción o metálico, para emprender la fabricación masiva del CubeDV y ofrecer lo más pronto posible esta solución de protección al personal de salud venezolano.
Para mayor información sobre la utilización, efectividad y costos del Cube de vie puede comunicarse con la coordinación del proyecto a través del correo erikapedraza@usb.ve o CuboDeVida@gmail.com.
Fuente: El Nacional
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14
Una leyenda cuenta que, cuando Galileo las vio por primera vez, pensó que su telescopio se había roto.
Allí, en la superficie refulgente del Sol, había unas manchas oscuras. Pero por más que limpió y cambió las lentes, los puntos seguían allí.
En realidad, los chinos ya lo habían notado muchos siglos antes: en el IV a.C., cuando el visionario astrónomo Kan Te confeccionó su primer “catálogo estelar” daba cuenta de aquellos diminutos círculos oscuros que, pensó entonces, eran señal de malos augurios.
Con el tiempo, tanto Galileo como Kan Te se dieron cuenta de algo: las manchas aparecían, crecían y desparecían.
Desde entonces, los ciclos solares, los periodos en los que se registra una mayor o menor actividad en nuestra estrella y se aprecian o se dejan de ver las manchas, han sido uno de los grandes misterios de la astronomía.
Una de las incógnitas que más ha inquietado desde que se descubrieron es por qué, pese a que los ciclos pueden ser más o menos intensos, siempre siguen un patrón que suele tardar 22 años.
Ahora, un grupo de científicos del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar (MPS, en alemán), la Universidad de Gotinga y la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi aseguran haber dado con una de las claves al respecto.
Según le dice a BBC Mundo el doctor Laurent Gizon, director del MPS, a medida que avanzaron con la investigación se dieron cuenta que todo parecía estar relacionado con lo que sucedía a miles de kilómetros debajo de la superficie de la estrella: una densa capa de plasma caliente, un “flujo plasmático” cuyo movimiento parece estar detrás de los ciclos solares.
Los resultados de la investigación fueron publicados a finales de junio en la revista científica de la Sociedad Max Planck para la Promoción de la Ciencia.
¿Qué son los ciclos solares?
Según explica Gizon, la actividad magnética solar cambia cada 11 años: es decir, su polaridad se invierte.
“El campo magnético del Sol aumenta y disminuye por periodos de 11 años: crece hasta un máximo y luego se vuelve a debilitar hasta comenzar a crecer de nuevo. Es un periodo que dura en total 22 años”, señala.
Cuando el magnetismo está cerca de su máximo, comienza a haber mucha actividad en la superficie del Sol: se producen enormes explosiones de energía llamadas erupciones solares y se pueden desencadenar eyecciones de masa coronal, en las que miles de millones de toneladas de hidrógeno ardiente son lanzadas al espacio a grandes velocidades.
Luego, esa actividad decrece por otro periodo hasta que vuelve a aumentar… aunque este nueva actividad conlleva un cambio en los polos magnéticos del Sol.
La marca más característica de esta activad es el llamado ciclo de las manchas solares, unas marcas oscuras en la superficie del Sol que son, en realidad, zonas de intensa fuerza magnética.
“Un ciclo solar es entonces se lapso de tiempo en el que estas manchas van de un mínimo a un máximo o de un máximo a un mínimo”, señala.
¿A qué se debe su duración?
Para determinar qué hay detrás de la duración de esos ciclos, los científicos encabezados por Gizon utilizaron una técnica llamada “heliosismografía”, que trata de estudiar la estructura interna del Sol a partir de los sismos que también se producen en la estrella.
“La heliosismología es una técnica muy similar a la sismología en el caso de la geofísica y en ella usamos ondas de sonido para sondear el interior del Sol”, señala.
Los expertos analizaron por demás dos series de datos independientes recolectados por SOHO, el observatorio solar más antiguo en el espacio, operado por la ESA y la NASA, y otros conjunto de telescopios solares terrestres en EE.UU., Australia, India, España y Chile.
Tras las observaciones, la heliosismología y el análisis de datos, todo indica que la duración de los ciclos está determinada por los flujos de la capa de plasma caliente en el interior del Sol.
“El plasma dentro de esta zona de convección está en constante movimiento y logramos determinar cómo ocurre ese flujos de plasma en dirección norte-sur”, explica Gizon.
De acuerdo con el experto, el gas ionizado dentro del Sol se mueve en cada hemisferio del ecuador hacia los polos por la llamada zona de convección a una profundidad de 200.000 kilómetros.
Los flujos de plasma del ecuador a los polos del sol parece estar detrás de los ciclos solares
Los investigadores encontraron que el flujo de plasma hacia la zona del ecuador se mueve a una velocidad de 15 kilómetros por hora mientras va de la zona de convección de la estrella hacia los polos a 50 kilómetros por hora.
“La idea es que en un punto, el plasma gira en una especie de lazo gigantesco en cada hemisferio. Sorprendentemente, el tiempo que tarda el plasma en completar el ciclo es de aproximadamente 22 años”, explica.
“Es decir, las corrientes de plasma describen una rotación única en cada hemisferio solar que dura unos 22 años, lo que coincide con el periodo de los ciclos solares”, agrega.
¿Por qué son importantes los ciclos solares?
Si bien muchas veces la mayoría de nosotros no somos conscientes de las manchas solares y de la actividad en el Sol, Gizon señala que estos ciclos son muy importantes por la forma en que afectan la vida humana en el planeta, principalmente para los modernos sistemas de tecnologías y comunicaciones.
Las auroras boreales son uno de los fenómenos asociados a las tormentas solares
Y es que, según el experto, como consecuencia de la actividad en la estrella se producen también las tormentas solares, que en algunos casos viajan millones de kilómetros en el espacio hasta llegar a la Tierra.
Son las responsables de las auroras boreales, pero también pueden afectar los satélites, los sistemas de GPS, las frecuencias de radio alta, los sistemas de comunicación, las operaciones de las centrales eléctricas o la seguridad de la aviación.
Fuente: El Nacional
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14
Tras estudios preliminares que apuntan a la capacidad de la dexametasona en reducir considerablemente la mortalidad en casos graves de covid-19, los gigantes farmacéuticos de Brasil han dado prioridad a la producción de ese esteroide.
Dos grandes fabricantes de medicamentos, ambos con sede en São Paulo -el mayor polo farmacéutico de América Latina-, explicaron a Efe cómo se están adecuando a ese aumento de la demanda.
“Hemos aumentado los turnos de producción y dado prioridad a la producción de este medicamento en nuestra planificación, además de anticipar las compras de suplementos para abastecer la producción”, destacó Márcio Freitas, director industrial del laboratorio Aché, el mayor productor de dexametasona de Brasil.
Freitas explicó que, desde mediados de junio, hubo un aumento de la demanda de aproximadamente 4 veces más que el promedio mensual, que es de unas 485.000 unidades.
Entonces, un grupo de investigadores de la prestigiada Universidad de Oxford divulgó un estudio en el que hallaron que el tratamiento a base de dosis bajas de dexametasona podría reducir el riesgo de muerte en un tercio de pacientes graves con covid-19 y que se encuentran conectados a ventiladores.
Tras el descubrimiento, la Organización Mundial de la Salud exhortó a los países a incrementar la producción y distribución masiva del fármaco, cuya búsqueda ya se hace sentir en los dos principales gigantes farmacéuticos de Brasil, el segundo país más afectado por el coronavirus, con 1,7 millones de infectados y casi 70.000 muertes.
La dexametasona es un esteroide de bajo coste y de fácil acceso en todo el mundo. Sin embargo, las materias primas para la manufactura del medicamento son importadas desde Italia y Estados Unidos.
Con el objetivo de evitar contratiempos -como ha pasado con el remdesivir, cuyos estoques fueron acaparados por Estados Unidos- Aché actuó de forma rápida para garantizar el pleno funcionamiento de la productividad.
“Nos hemos preparado para atender a hasta un año de demanda, entonces para nosotros que nos anticipamos no habrá problemas. Pero sin dudas para el mercado en general habrá algún impacto, principalmente para quien no se preparó”, recalcó Freitas.
Medidas similares fueron adoptadas por EMS, otro de los grandes productores de la sustancia en Brasil.
El laboratorio explicó a Efe que ya está en contacto con los proveedores para anticipar las compras de materias primas y aumentar la producción, que deberá triplicar solo en este mes de julio.
La compañía igualmente proyecta ampliar su producción mensual desde las 300.000 cajas producidas actualmente hasta las 400.000 unidades al mes entre agosto y diciembre, lo que supone un incremento de 13%.
Fuente: EFE
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14
Un fósil de unos 115 millones de años encontrado en el noreste de Brasil y que pertenece a una especie hasta ahora desconocida de dinosaurio fue presentado este viernes por científicos del Museo Nacional de Río de Janeiro.
Se trata del “Aratasaurus museunacionali”, una nueva especie de terópodo de tamaño mediano, que alcanzaba los 3,12 metros de altura y que podía pesar hasta 34,25 kilogramos, pero que, por ser joven, podía crecer aún más hasta llegar a su etapa adulta.
El fósil fue hallado en 2008 en una región geológica del nordestino estado de Ceará y los resultados de la investigación adelantada por científicos de la Universidad Federal de Pernambuco, del Museo Nacional de Río y de la Universidad Regional do Cariri, fueron publicados este viernes en la revista del Grupo Nature – Scientific Reports.
La investigación señaló que el nuevo fósil ayudará a comprender la historia evolutiva de los terópodos, que conforman el grupo de dinosaurios carnívoros cuyos representantes actuales son las aves.
El hallazgo del “Aratasaurus museunacionali” -bautizado así en honor del Museo Nacional, la institución científica más antigua de Brasil- es una señal de que otros tipos de dinosaurios carnívoros habitaron esa región del país hace millones de años.
Juliana Sayao, paleontóloga de la Universidad Federal de Pernambuco y una de las científicas que participó en la investigación indicó que como el fósil es único contiene toda la información sobre esa especie.
“Dentro de los Theropoda, descubrimos que el Aratasaurus hace parte de un grupo llamado Coelurosauria, que incluye tanto al dinosaurio brasileño que se encuentra en la misma región llamado Santanaraptor, como a los famosos Tyrannosaurus, Velociraptors e incluso las aves de hoy”, explicó Sayao en la presentación del fósil.
Después de ser descubierto en una mina de yeso en 2008, el fósil de Aratasaurus fue trasladado al Museo de Paleontología Plácido Cidade Nuvens, en Ceará, y luego enviado al Centro Académico de Vitória, de la Universidad Federal de Pernambuco, para ser preparado y estudiado.
Este proceso fue demorado y lento porque la preparación implicaba eliminar la roca que rodeaba al fósil, el cual estaba en condiciones de fragilidad que hicieron que el trabajo fuera complejo.
Entre 2008 y 2016 se realizaron análisis microscópicos de sus tejidos utilizando pequeñas muestras de los huesos, así como una microscopía electrónica de barrido con la que se obtuvo una mayor cantidad de información con la que se ha podido hacer una reconstrucción de cómo sería este animal en vida.
En 2016 el fósil fue llevado al Museo Nacional de Río para prepararlo en detalle y, a pesar del trágico incendio de 2018 que destruyó parte de la institución, el área donde se encontraba no se vio afectada por las llamas y permaneció intacta.
El Museo, el más antiguo de Brasil, albergaba unos 20 millones de piezas de diferentes períodos históricos cuando fue arrasado por las llamas el 2 de septiembre de 2018, acabando con buena parte de su acervo, uno de los más importantes de Latinoamérica.
Características
El fósil de Aratasaurus está compactado y solo se conserva una de las patas del animal, la trasera derecha, pero gran parte de las peculiaridades anatómicas de Aratasaurus, en relación con otros dinosaurios cellurosaurus, se encuentran en los dedos de la pata, según los científicos.
La investigación pudo establecer que se trataba de un dinosaurio de entre 115 y 110 millones de años y que, según la anatomía de los dedos de los pies, es de una línea de dinosaurios con un origen más antiguo del que dio lugar a los tiranosaurios.
Aunque no se han encontrado plumas fosilizadas asociadas con el animal, se entiende que los individuos del grupo Coelurosauria ya tendrían rudimentos de plumas, con filamentos.
Fuente: El Nacional
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14