Archive for junio 11th, 2020

« Anterior |

Petroleras chinas podrían dejar de usar buques que han transportado crudo venezolano

Posted on: junio 11th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Al menos dos tanqueros que navegaban hacia Venezuela para cargar petróleo en sus puertos se devolvieron y otras tres embarcaciones se alejaron, en días pasados. La amenaza de sanciones más estrictas ya está perturbando el mercado marítimo mundial

 
 
 
 
 

Las petroleras chinas pronto podrían negarse a alquilar cualquier buque petrolero que haya visitado Venezuela el año pasado. Buscan evitar una interrupción de operaciones si Estados Unidos sanciona más barcos que comercializan con el régimen de Nicolás Maduro.

 

 

 

Estados Unidos podría endurecer las sanciones agregando más docenas de tanqueros a su lista negra, informaron el martes cuatro fuentes a Reuters.

 

Eso ha llevado a las compañías chinas a considerar dejar de usar tanqueros que han parado en puertos venezolanos en los últimos 12 meses.

 

 

 

El gobierno de Donald Trump trata de asfixiar las exportaciones petroleras de Venezuela para privar al régimen chavista de su principal fuente de ingresos. Las sanciones existentes han reducido drásticamente las exportaciones, pero Maduro sigue en el poder.

 

«Hay una sensación de riesgo creciente ahora con estos tanqueros», dijo una de las fuentes, que tienen prohibido hablar sobre el tema.

 

 

Unipec, PetroChina y CNPC son las principales compañías petroleras chinas.

 

 

El año pasado, Unipec prohibió el uso de embarcaciones vinculadas a las exportaciones petroleras venezolanas, pero no está claro cuánto se cumplió. El gigante estadounidense Exxon Mobil Corp impuso una prohibición similar.

 

 

En días pasados, al menos dos tanqueros que navegaban hacia Venezuela para cargar crudo en sus puertos se devolvieron y otras tres embarcaciones se alejaron. La amenaza de sanciones más estrictas ya está perturbando el mercado marítimo mundial.

 

 

EN

Italia no ve garantías para abrir las fronteras a países fuera de la UE

Posted on: junio 11th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El ministro de Sanidad italiano, Roberto Speranza, afirmó que la situación epidemiológica global aún no ofrece suficientes garantías para una apertura sin reglas prudenciales a los países de fuera de la Unión Europea (UE).

 

 

 

Italia ha abierto sus fronteras sin necesidad de cuarentena a todos los países de la UE desde el pasado 3 de junio y tenía previsto también la apertura desde el 15 de junio a otras naciones, lo que ahora no parece posible.

 

 

 

«Los datos que llegan de muchas áreas del mundo, en particular de América y Oriente, indican un crecimiento preocupante en los contagios que no podemos permitirnos subestimar. En Europa las cosas van mejor. Pero el panorama global sigue siendo muy complejo», explicó.

 

 

 

Speranza también realizó un llamado para que «después de meses dramáticos» se relance «la confrontación institucional, política y social».

 

 

 

«Necesitamos una dialéctica clara entre la mayoría y la oposición, entre las fuerzas que tienen en los distintos niveles institucionales, en la gestión de la sanidad y las responsabilidades gubernamentales», agregó.

 

 

Afirmó que las medidas adoptadas desde que comenzó la emergencia «han estado acompañadas de decisiones muy difíciles» y de «sacrificios extraordinarios para millones de italianos» pero que esto permitió controlar la curva del contagio.

 

 

 

EFE

EFE: Eurodiputado dice que ratificación de Luis Parra “no fue legítima y es un ataque” a la AN

Posted on: junio 11th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Eurocámara, el alemán David McAllister, consideró este jueves que la ratificación del opositor Luis Parra como líder de la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela “no fue legítima” y “no respetó el procedimiento legal ni los principios democráticos”.

 

 

 

En un comunicado, McAllister consideró “terrible” la decisión del Tribunal Supremo venezolano del pasado 26 de mayo y tildó este movimiento de “ataque del régimen ilegítimo de Maduro a la última institución democrática que quedaba en el país”.

 

 

Además, reiteró su apoyo a Juan Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional y presidente interino de Venezuela.

 

 

El eurodiputado afirmó también que es “escandalosa” la petición del fiscal general de Venezuela al Tribunal Supremo de examinar si el partido “Voluntad Popular” -que lidera Leopoldo López y en el que militó durante toda su carrera Guaidó- es una organización terrorista.

 

 

“No contribuye a la búsqueda de una salida a la crisis venezolana”, advirtió McAllister.

 

 

La posición del presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Eurocámara coincide con la expresada por el bloque comunitario en su conjunto, que la semana pasada rechazó “las violaciones del funcionamiento democrático, constitucional y transparente de la Asamblea Nacional, así como las intimidaciones, violencia y decisiones arbitrarias contra sus miembros”. 

 

 

 

EFE

“Con el TSJ chimbo no se negocia”: Ledezma dice que Maduro quiere “ganar legitimidad”

Posted on: junio 11th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El exalcalde Metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, señaló este jueves que el dilema de si es el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) o la Asamblea Nacional (AN) quien designa el Consejo Nacional Electoral (CNE) “es, por donde se le entre, una trampa“.

 

 

 

Asimismo, indicó a través de su cuenta en la red social Twitter que “la vía es el cese de la usurpación, no el abismo electoral“.

 

 

“Con ambas opciones, Maduro nos quiere meter en su redil electoral para ganar legitimidad. Con el TSJ chimbo no se negocia“, destacó.

 

 

 

 

Sumarium

EFE: Detienen a venezolano que ingresó a Colombia para espiar unidades militares: es miembro de la FANB

Posted on: junio 11th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El Ejército colombiano detuvo en una carretera del norte del país a un ciudadano venezolano que hace parte de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y que ingresó al territorio nacional para espiar unidades militares, informó este miércoles esa institución.

 

 

La detención del individuo, identificado como Gerardo José Rojas Castillo, procedente de la ciudad de Carora, en el estado Lara (Venezuela), tuvo lugar en la carretera entre la ciudad de Valledupar y el departamento de La Guajira, limítrofe con ese país.

 

 

En la detención intervinieron soldados de la Décima Brigada Blindada en coordinación con funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Migración Colombia, según un comunicado del Ejército.

 

 

“En el momento de su aprehensión esta persona tenía en su poder documentos que le acreditan como militar activo en el grado de sargento segundo”, detalló el Ejército sobre el resultado de un trabajo de contrainteligencia de más de un año de seguimiento.

 

 

La detención ocurrió en un puesto de control instalado en un punto llamado La Ye de Corazones, tras establecer que Rojas ingresó a Colombia en “calidad de refugiado” para espiar las unidades militares en el territorio nacional, especialmente en los departamentos de La Guajira y Cesar, cuya capital es Valledupar.

 

 

 

Según la información, el detenido fingía ser el dueño de un puesto de venta de jugos frente a instalaciones militares del Ejército “y posteriormente logró ingresar a una empresa de Transportes de Valledupar como vigilante de seguridad”.

 

 

Con ese trabajo, “el hombre podía observar de forma permanente los movimientos externos del cantón militar de la Décima Brigada Blindada”, describió el comunicado.

 

 

El Ejército también pudo confirmar que Rojas cuenta con capacitación militar de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DIGECIN), como cursos de cazador, de Fuerzas Especiales o Caribe, de paracaidista, de mando y conducción, y de infiltración.

 

 

El detenido quedó a “disposición de las autoridades competentes, que serán las encargadas de iniciar las medidas migratorias y administrativas a que haya lugar por sus actividades, que pusieron en riesgo la seguridad nacional”.

 

 

A mediados de mayo, el ministro de Defensa de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, aseguró que investigaría si en las Fuerzas Armadas había vínculos “con regímenes dictatoriales de la región”, en respuesta a la supuesta infiltración del régimen venezolano en los organismos de inteligencia del país.

 

 

 

 EFE

Sismo de magnitud 4,4 se registró en la isla La Tortuga: se sintió en varios estados del país

Posted on: junio 11th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Un sismo de magnitud 4.4 se registró la mañana de este jueves a 42 Km al oeste de Isla la Tortuga, informó la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis).

 

 

 

El movimiento telúrico ocurrió a las 5:39 de la mañana y tuvo una profundidad de 9,0 km.

 

 

El presidente de Funvisis, Roberto Betancourt, señaló que hasta ahora no se han registrado réplicas.

 

 

“Nuestro escenario ideal, es que los venezolanos, todos los que pudieron sentir el evento, hayan respondido con las mejores prácticas que es la autoprotección”, acotó durante una entrevista ofrecida a la periodista Shirley Varnagy en Onda,

 

 

 

Sin embargo, sostuvo que “debemos estar pendiente por si ocurre otro evento”.

 

 

Usuarios de la red social Twitter indicaron que el temblor se sintió en varias zonas de Caracas, Miranda, La Guaira, Aragua, Carabobo y Guárico.

 

 

 

Sumarium

TSJ ordena remitir lista de preseleccionados a la directiva del CNE

Posted on: junio 11th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 


La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) exhortó al Comité de Postulaciones Electorales para que dentro del plazo de 72 horas, contadas a partir de la publicación del presente auto, consignen ante dicha Sala el listado de ciudadanos preseleccionados para integrar el Consejo Nacional Electoral.

 

 

Indica la sentencia N° 0069-2020, con ponencia conjunta de los Magistrados y Magistradas que integran la Sala Constitucional, que valora positivamente como hecho político la labor adelantada por los diputados Ángel Medina, Luis Aquiles Moreno, Stalin González, Piero Maroun, Olivia Lozano, Franklyn Duarte, William Gil, Nosliw Rodríguez, Jesús Montilla, Julio Chávez y Gregorio Graterol, así como por los ciudadanos Petra Tovar, Orlando Pérez, Mercedes Gutiérrez, Luis Alberto Serrano, Luis Alberto Rodríguez, Guillermo Miguelena, Diana Rodríguez, Eduardo Castañeda, Bussy Galeano y Alexis Corredor, quienes integran el Comité de Postulaciones Electorales.

 

 

Se ordenó notificar de la decisión a los mencionados ciudadanos y ciudadanas empleando medios telefónicos y/o electrónicos, de acuerdo a lo previsto en el artículo 91.3 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia.

 

 

Un mercado verde y negro

Posted on: junio 11th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



 
 
 
 En la misma medida que la dictadura acelera, exhibe y refuerza su ofensiva represiva contra los venezolanos, a la misma velocidad (o quizá con mayor intensidad) se debilitan los focos organizados por los sectores democráticos y decae su presencia activa dentro de los núcleos que se rebelan día a día contra las arremetidas que pone en práctica la dictadura y sus activísimos cómplices civiles y militares.

 

 

Todos ellos cultivados y abonados con persistencia y esmeros –dignos de mejor causa– con los dineros de los negocios de la corrupción, o del cobro regional y municipal de comisiones en peajes y alcabalas, del reparto militante de alimentos en los barrios y del dinero recabado en “labores profesionales de protección personal o de establecimientos comerciales o industriales” por parte de los colectivos oficialistas.

 

 

Venezuela se ha convertido progresivamente, con la anuencia de usurpador, en una “gigantesca economía de mercado negro” (ojo, sin ánimo racista), un negocio aparentemente “humanitario” que comenzó hace 20 años con la entrega a un general de confianza de Hugo Chávez del manejo de la distribución y venta de alimentos de la dieta básica para los sectores más pobres, con el argumento (repetido hasta el hartazgo) de que los comerciantes mayoristas y minoristas “encarecían el costo de la vida” mediante el acaparamiento y la especulación con los artículos de primera necesidad.

 

 

Si bien a este general lo apartaron del cargo y de su rango en la Fuerza Armada, en una ceremonia nocturna y semisecreta, y luego se le abrió un juicio que, como era de esperar todavía no termina, ni terminará nunca, lo cierto es que fue un alerta al cual no se le supo dar importancia histórica porque la propaganda oficial lo hizo aparecer como “un caso aislado” y, por desgracia, no lo fue. Lo que en verdad indicaba ese pequeño tumor era el inicio de una metástasis que hoy, 20 años después, se ha convertido en realidad y afecta a todo el país.

 

 

Basta con revisar esta crisis de la gasolina y su desarrollo etapa por etapa. Una señal por demás extraña fue el cierre progresivo de las estaciones de gasolina que, una a una, fueron cesando sus actividades como si alguien en el país hubiera tomado la decisión de reducir el parque automotor, o prohibir el uso de automóviles, camionetas, autobuses y busetas particulares, y alentar el uso de motocicletas (chinas por lo demás). Pero nada más lejos de la verdad y hasta de la fantasía más enloquecida: ocurrió que la gasolina se empezó a regalar, convirtiendo a Venezuela en el primer país en la historia que regalaba ese combustible a cualquier hijo de vecino que pasara por allí.

 

 

Era algo tan loco que los estupefactos conductores, como si fueran pistoleros de un western del lejano oeste, intentaban desenfundar su cartera para pagar como un acto reflejo y no les quedaba más remedio que, como si fuera una penitencia religiosa, dejar una propina (ojo, no exigida) a los empleados que llenaban su tanque. Desde luego, nadie en su sano juicio se tragaba, de buenas a primeras, tanta generosidad de parte de quienes han hecho del enriquecimiento personal y familiar la principal preocupación del régimen.

 

 

A los ciudadanos les preocupaba esta jugada inesperada, en especial porque nada bueno puede venir de estos especialistas en destruir la economía nacional, hundiendo de paso el ya deteriorado nivel de vida de los ciudadanos.

 

 

La incógnita se despejó con la llegada de la gasolina desde Irán y el enredadísimo esquema de pagar y surtir que trató de explicar y no pudo, y menos El Aissami, el ministro plural, en una segunda jornada. Finalmente y visto que las colas continuaban impertérritas, crecía el descontento y que los militares que custodiaban las estaciones de gasolina mostraban en sus rostros una satisfacción muy parecida al antiguo afiche de “Yo vendí al contado”, pues se decidieron a cambiar el esquema: las gasolineras que cobraban en dólares estarían abiertas 24 horas continuas.

 

 

Santa palabra y bendita decisión, que hizo amainar las quejas de los usuarios y bajó la ira popular, pero desinfló los bolsillos de los uniformados que custodiaban los surtidores. Y es que, como bien lo dijo el llamado usurpador, la gasolina iraní había que pagarla a los ayatolas en verdes dólares y no en bolívares rojitos. Con el anterior esquema muchos dólares se estaban quedando en el camino y no llegaban a la cúpula, perdón, a eso que llaman el Tesoro Nacional, o más bien su tesoro personal.

 

 

De todas maneras, siguen floreciendo nuevas formas de alimentar este recién inaugurado “mercado negro” (nacido de las dolorosas ruinas de nuestras refinerías) porque ello es consustancial con la naturaleza del régimen, con sus altos funcionarios y sus apoyadores de oficio. Los verdaderos perdedores, además de los consumidores, son los humildes empleados que equilibraban sus miserables sueldos con las propinas y que, al no existir papel moneda, se contentaban con un paquete de harina pan o un refresco de cola, eso sí, con azúcar incorporada. Nada de exquisiteces.

 

Editorial de El Nacional

« Anterior |