Archive for mayo 25th, 2020

« Anterior | Siguiente »

VP rechaza acciones de Tareck William Saab en su contra (Comunicado)

Posted on: mayo 25th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


La tolda naranja se expresa en contundente rechazo a las acciones y señalamientos del fiscal constituyente 

 



El partido político Voluntad Popular rechaza las acusaciones de Tarek William Saab, luego que este introdujera este lunes un recurso de interpretación de los artículos 31 y 32 de la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo ante la Sala Constitucional para acusar de terroristas y organización criminal a la tolda amarilla.

 

 

En su cuenta Twitter el partido  naranja se manifiesta en fuerte repudio en contra de los señalamientos de William Saab de querer prepararles un expediente que los saque del juego político en el país.

 

 

«En el tuit expresan que «quienes están acusados y solicitados internacionalmente por terroristas y narcotraficantes, que tienen lazos de amistad con las FARC, el ELN, Hezbollah, carteles de droga, y convierten Venezuela en promotor del terrorismo internacional, arremeten de nuevo contra Voluntad Popular»

 

 

«El cobarde de Maduro ordena a su «muchacho de mandado», el defensor de narcos y terroristas Fiscal de la usurpación, Tarek William Saab, que solicite ante los falsos magistrados corruptos nuestra disolución como partido político», continúa en el hilo del tuit. 

 

 

Agrega la tolda que «Los socios del cartel de los soles, la FARC, ELN, Hezzbollah y aliados de Irán, pretenden acusarnos de terroristas. Esto no es un ataque solo a nosotros, su política es ir por todos y cada una de los organizaciones de la unidad con el fin de lograr un partido único».

 

 

«Voluntad Popular rechaza categóricamente las acusaciones del Fiscal de La Usurpación, en las cuales nos pretende señalar de terroristas y organización criminal, características que en realidad describen a la Dictadura, y no a los partidos democráticos que la enfrentamos».

 

 

«Nada detendrá nuestros ideales de libertad. Seguiremos luchando de frente contra esta dictadura, al lado del pueblo y en unidad con todas las fuerzas democráticas», fin del comunicado.

 

 

 



 
 
 
 

Caricaturas del lunes 25/05/2020

Posted on: mayo 25th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Luisa Ortega Díaz: A Maduro ni agua. No estoy de acuerdo con que se levanten las sanciones

Posted on: mayo 25th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



 Desde el exilio, donde sigue fungiendo como fiscal general, Luisa Ortega Díaz se deslinda de la Operación Gedeón. “Yo no sabía, ni participé en esa actividad”. En su opinión, lejos de esas rutas lo que toca es preparar a la gente para el voto, pues “si todos vamos a las parlamentarias yo creo que Maduro sacará siete diputados”. Asegura que ha alimentado el expediente contra Nicolás Maduro en la Corte Penal Internacional para que se abra una investigación en su contra, que “por alguna razón, no se ha hecho”. También sostiene que flexibilizar las sanciones es ayudar al régimen.

 

 

Por Alejandro Hernández / lagranaldea.com

 

 

La Asamblea Nacional la reconoce como la fiscal general de la República, razón por la que ha seguido trabajando de cerca con el gobierno interno que preside Juan Guaidó aunque admite que lleva tiempo que no conversa con él ni con alguno de sus representantes importantes. Luisa Ortega Díaz se manifiesta como una demócrata que no cree en acciones bélicas para lograr un cambio en Venezuela. “A nadie se lo pueden llevar preso por estar discutiendo sobre el valor del voto, pero si te encuentras haciendo planes para matar a Maduro, indudablemente te van a detener”. Aunque sostiene que a Nicolás Maduro “ni agua”, cree que tener cuidado con los discursos pues cuando el régimen termine derrotado por los votos “indudablemente que debemos conversar con ellos para que entreguen el poder”.

 

 

-¿Cuál es su balance sobre lo que ha pasado en el país en las últimas semanas?

 

 

-Todo lo que ha ocurrido debe servirnos para reflexionar, revisar las estrategias impulsadas y analizar las razones por las que no se han obtenido los resultados esperados. Creo que se han ejecutado acciones que no favorecen el orden democrático ni el Estado de derecho. Hay que utilizar las vías democráticas para exigir más democracia, por eso yo estoy proponiendo que rescatemos el poder del voto, porque cualquier otra lucha distinta es poco ciudadana. Ahí está la “Operación Gedeón”, yo no sabía, ni participé en esa actividad, soy una demócrata y mal podría estar apoyando acciones bélicas como esa, o alentando una intervención militar en mi país. No estoy de acuerdo y las rechazo.

 

 

“Maduro ha hecho creer que tiene fuerza, pero eso no es cierto. La realidad es que la fuerza está contra él, la del voto y del pueblo. Es hora de pensar en el país, en rescatar la democracia y retomar el orden constitucional”

 

 

Luisa Ortega Díaz

 

 

-¿Pero cómo se puede retomar el camino del voto, cuando el régimen de Nicolás Maduro lo clausuró con los vicios que se han visto en últimos procesos electorales?

 

 

-Maduro ha hecho creer que tiene fuerza, pero eso no es cierto. La realidad es que la fuerza está contra él, la del voto y del pueblo. Es hora de pensar en el país, en rescatar la democracia y retomar el orden constitucional. El voto es la herramienta democrática, el resto viene por añadidura; la invasión, el quiebre militar o una rebelión de los barrios no dependen de nosotros, lo que sí está en nuestras manos es preparar a la gente para que vaya a votar y pueda defender su elección, hay que ir alistándose en todo sentido para eso.

 

 

-¿Entonces si Maduro hace las elecciones parlamentarias a finales de año usted cree que la oposición debe acudir?

 

 

-Si todos vamos a las parlamentarias, yo creo que Maduro sacará siete diputados. Yo en las elecciones presidenciales de 2018 le dije a la gente que no fuera a votar, pero estaba equivocada, me equivoqué. Si hubiésemos decido participar, con tiempo, Maduro no estaría en Miraflores. Hay que asumir responsabilidades, los dirigentes políticos deben revisar si lo que se ha hecho hasta ahora es lo correcto. Nosotros tenemos opositores, pero no oposición, porque esto último es un cuerpo monolítico, que lamentablemente no tenemos hoy. Hay que establecer una verdadera unidad en función de rescatar el poder; y si hay elecciones se debe acudir a defender los espacios.

 

 

-Estos planteamientos la ponen más cerca de la llamada “mesita de diálogo” de Timoteo Zambrano y Claudio Fermín, que de la Asamblea Nacional y del presidente interino Juan Guaidó.

 

 

-Yo estoy hablando esto con la gente, no con parcialidades políticas. Si me llama cualquiera de los actores yo le explicaría, pero el secreto es la ciudadanía y por eso estoy promoviendo esta propuesta con distintos movimientos sociales en toda Venezuela. Yo no voy a complacer a Nicolás Maduro, porque él es mi enemigo. Es un delincuente que ha acabado con el país y no voy a hacer ninguna concesión para beneficiarlo, es punto de honor para mí, pero el poder se asalta con el voto y si nosotros nos organizamos electoralmente, lo vamos a conquistar.

 

 

Para leer la nota completa pulse Aquí

Juan Pablo Guanipa: Socialismo del siglo XXI es miseria y muerte

Posted on: mayo 25th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



“Los venezolanos tenemos la responsabilidad de vencer al socialismo chavista-madurista”, así lo afirmó el primer Vicepresidente de la Asamblea Nacional, Juan Pablo Guanipa, a la vez que enfatizó que se trata de un virus que deben combatir entre todos, preservando la unidad del pueblo venezolano y de la oposición. 

 

 

“Esa es una plaga que ha enfermado a toda nuestra sociedad. Al mundo le decimos que se cuiden del virus del llamado Socialismo del Siglo XXI. Eso mata a personas, acaba con servicios públicos, acaba con la economía, destruye la moneda, acaba con las industrias, con el sistema de salud y con la educación. Ha destruido también a ciudades y estados, ha intentado acabar con Venezuela, nuestra responsabilidad es vencerlo”, dijo el parlamentario. 

 

 

Guanipa aseveró que los venezolanos están cansados y en el total abandono, pero que sin embargo no dejan de luchar por acabar con este régimen que lo que ha traído es pobreza y calamidades al país. 

 

 

“Somos un pueblo cansado, desnutrido, desatendido, burlado y engañado, pero que no pierde su dignidad. En cada cola hay impotencia, pero hay dignidad. En cada protesta hay cansancio, pero hay dignidad. Con cada abuso hay frustración, pero hay dignidad. Es nuestra dignidad humana la que nos mantiene firmes, con la frente en alto, ratificando todos los días que nos merecemos los mejores servicios públicos, mejores hospitales, mejores escuelas, mejores salarios. Los venezolanos merecemos oportunidades de estudio, de trabajo, de emprendimiento. Los venezolanos merecemos un presente y un futuro mejor, indicó. 

 

 

Concluyó afirmando que “ni la tiranía socialista chavista-madurista, ni la tiranía cubana podrán con nuestra dignidad de seres humanos y de venezolanos libres. Al mundo entero le decimos que los venezolanos, con nuestra dignidad y con nuestro honor y con nuestro trabajo y con nuestra lucha, lograremos, unidos, nuestra libertad”.

 

 

 

Buniak: Gasolina Iranie durará en esta cuarentena no más de 30 días

Posted on: mayo 25th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


Leonardo Buniak, economista  señaló este lunes que en Venezuela no se produce combustible y tampoco hay capacidad para importar.

 

 

En ese sentido, apuntó que los buques iraníes que están llegando al país “se están pagando con oro venezolano”.

 

 

“Son en total cinco buques (…) pero se necesitarían 60 busques para mantener una capacidad operativa porque se deterioró por falta de inversión y mantenimiento, sumado a riesgos por falta de talento humano”, dijo.

 

 

Sin embargo, indicó que lo que traen los buques iraníes “puede durar, en condiciones de cuarentena, no más de 30 días. Si tú abres la economía, lo que se acaba de traer no va a durar ni 15 días, es una gota de agua en una esponja”.

 

 

“Estamos teniendo una crisis severa de combustible en un país que está en un proceso de confinamiento. Es una situación complicada porque el gobierno no puede reabrir la economía sin electricidad y combustible. Si se reactiva la economía, Venezuela se apaga”, sostuvo.

 

 

Durante una entrevista ofrecida a La Gran Aldea, expresó que “el ‘bachaqueo’ de combustible es una realidad en Caracas, como lo fue en muchos otros estados. Hoy en Venezuela se paga la gasolina más cara del mundo”.

 

 

“La importación de combustible a través de organizaciones privadas, de manera transparente, puede ser una solución. Eso sería un mercado en beneficio del consumidor, ya es hora de hacerlo en Venezuela”. consideró.

 

 

Confirmado.com/Sumariun

Dólar paralelo sigue a la baja y cierra en mínimos de Bs.196.000 este #25May

Posted on: mayo 25th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

El comportamiento del dólar estadounidense en el mercado paralelo cayó 0,98% al cierre de este 25 de mayo para ubicarse 4.000 bolívares por debajo del hito de los Bs.200.000 por dólar.

 

 

@EnParaleloVzla precisó una cotización de Bs.196.287,41, una pérdida de Bs.1.938,90 respecto a su publicación precedente.

 

 

El mínimo registrado en este marcador correspondió al precio @BolívarCucuta de Bs.190.270,00 y el valor máximo, de Bs.206.396,53 de la veterana @DolarToday. Ambos promedios sin registrar variación alguna.

 

 

@MonitorDolarVzla retrocedía a Bs.198.486,69 por dólar la tarde de este 25 de mayo, una caída de apenas 0,47% referente al precio de apertura.

 

 

Entre los precios que este último marcador promedia, destaca el monto de 205.043,69 bolívares, una baja de 0,02% que corresponde a @Paxful.

 

 

– La apertura –

 

 

El precio del dólar estadounidense en el mercado paralelo inicia este lunes 25 de mayo a la baja; sin embargo, se ubica muy cerca del retorno al hito de los 200.000 bolívares, justo cuando el Banco Central de Venezuela no actualizó la información semanal sobre la liquidez y algunas cuentas marcan máximos sobre 206.000 bolívares.

 

 

De acuerdo con el marcador @EnParaleloVzla, el valor promedio de la divisa norteamericana abrió en 198.226,31 bolívares, un descenso de 2,72% en comparación con su cierre del pasado viernes.

 

 

@DolarToday, la cuenta decana en el mercado informal local, reportó una cotización de 206.396,53 bolívares, un aumento de 0,66%, que es el valor más alto atribuido a la unidad de moneda estadounidense, desde que está vigente el sistema de mesas cambiarias.

 

 

El mínimo registrado en este marcador correspondió al precio de @LocalBitcoins, que se ubica en 188.569,06 bolívares, una contracción importante de 7,02%, mientras que @AkryptosBank presenta un valor de 205.281,48 bolívares, un descenso de 1,13%.

 

 

En @MonitorDolarVzla, el precio promedio de apertura es de 199.417,58 bolívares, una bajada de 2,03%. El máximo de los valores promediados en esta cuenta lo marcó @Paxful, con 205.092,94 bolívares, una leve caída de 0,05%, mientras que el mínimo correspondió a @TheAirTM, con 198.450 bolívares, una contracción de 3,08%.

 

 

En resumen, estos datos dejan señales contradictorias sobre el probable comportamiento del mercado paralelo en la jornada, ya que si bien amanece en descenso, valores como los de @DolarToday -que hace un único reporte diario- podrían indicar que al final del día la tendencia podría terminar con un signo distinto.

 

 

La volatilidad, dispersión de precios e inestabilidad son características inherentes a un mercado poco transparente.

 

 

Banca y Negocios @bancaynegocios

 

VOA:  ¿Qué se puede comprar con $5 en un mercado en Venezuela?

Posted on: mayo 25th, 2020 by Laura Espinoza No Comments




En medio de la crisis que vive Venezuela, no es de extrañar que tras la confirmación de los primeros casos de coronavirus en el país, una de las principales preocupaciones para el ciudadano de a pie fue la comida, y no la enfermedad.

 


El país quedó en cuarto lugar entre los países con las peores crisis alimentarias, según el ‘Informe mundial sobre las crisis alimentarias’ de 2020. Además, según la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, la inflación pasó de 21% en marzo, cuando inició la cuarentena para evitar la propagación del coronavirus, a 80% en abril, de acuerdo a lo que publica VOA.

 

 

En medio de ese panorama, el gobierno en disputa de Nicolás Maduro entregó bonos y algunas ayudas a través de cajas y bolsas de comida por la contingencia. A finales de abril publicó una lista de precios acordados de 27 productos alimenticios para “la contención contra la especulación”.

 

 

La lista va desde cortes de carne, pasando por la harina de maíz – necesaria para realizar las tradicionales arepas – hasta lentejas. En menos de un mes, ha sido actualizada por lo menos dos veces. La más reciente actualización ocurrió el pasado 13 de mayo.

 

 

Durante el tradicional aumento de sueldo del 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, el ingreso mensual mínimo en el país, sueldo y bono de alimentación, la base para millones de trabajadores, pensionados y jubilados, pasó a ser de unos 4,5 dólares, al cambio oficial de ese momento.

 

Sin embargo, en el reporte de la inflación del Parlamento del mes de abril, indicó que la canasta básica alimentaria para una familia de cinco miembros se ubicó en unos 208 dólares.

 

 

Entonces: ¿entre la inflación y la nueva lista de precios, qué se logra comprar en un supermacado venezolano con el sueldo mínimo?.

 

 

Para poner en contexto y entender lo que ocurre a las personas que sobreviven con el salario mínimo, reporteros de la Voz de América en Venezuela fueron de compras al supermercado más cercano con cinco dólares o su equivalente en la moneda local, bolívares.

 

 

Estas fueron sus experiencias:

 


– Adriana Núñez Rabascall. Caracas, Venezuela: «Salir a otro comercio implicará gastar más gasolina”

 

 

5 dólares: 2 kilos de harina de maíz, un kilo de harina de trigo y 500 gramos de pasta.

 

 

Mientras tomaba los dos kilogramos de harina de maíz , el empleado del supermercado se me acercó y preguntó: «¿No llevará harina de trigo?». «No. La verdad no la uso», respondí. El joven insistía: «Debería llevar. Con eso puede hacer pan y ya quizás, la semana que viene, se acaben».

 

 

Entendí su razonamiento y puse la harina de trigo en la cesta de compras, sin saber realmente qué prepararía con ella.

 

 

En Venezuela, cada vez que el gobierno anuncia una regulación de precios, a buena parte de la ciudadanía le asalta el temor de volver a encontrarse con anaqueles vacíos.

 

 

El supermercado donde hago estas compras no es de los más económicos. Está enclavado en una zona clase media de Caracas donde no hay transporte público y, para llegar, hay que sortear una carretera con asfalto deteriorado, lleno de cráteres. Por tanto, todo lo que allí se expende es más caro que en el resto de la ciudad.

 

 

Continuó el recorrido. Tomo medio kilogramo de pasta y estoy lista para pagar. La caja registradora marca 974.000 bolívares, equivalentes a 5,04 dólares, de acuerdo con la tasa de cambio del día. Deberé pagar 9.000 bolívares adicionales al billete de 5 dólares para completar el pedido.

 

 

Al revisar la factura, comparo con la lista de precios oficiales establecidos por el gobierno en disputa de Nicolás Maduro. Ninguno se cumple.

 

 

La harina de maíz cuesta 19 por ciento más, la de trigo 25 por ciento y la pasta 50 por ciento más cara. No tengo opción al reclamo y tampoco interés. Salir a otro comercio implicará gastar más gasolina. Ante la escasez, el carburante se ofrece en el mercado negro a entre 1 y 4 dólares por litro; por ello no vale la pena ir más lejos y es preferible pagar más por los alimentos que gastar lo poco de gasolina que queda en el tanque.

 

 

– Álvaro Algarra. Caracas, Venezuela: “Los 5 dólares utilizados para ese pequeño mercado se convierten en una referencia de lo insuficiente”

 

 

El día que me tocó ir al mercado durante la pandemia decretada por la COVID-19, con un billete de 5 dólares, intenté cubrir las necesidades básicas alimentarias de mi familia. A pesar de que la Constitución de Venezuela dicta que el salario mínimo debe tomar como referencia al costo de la canasta básica, solo pude acceder a cuatro productos con precios regulados por el gobierno en disputa del país.

 

 

El primero que elegí fue unos granos negros, conocidos en Venezuela como “caraotas”, las cuales contienen una gran fuente de proteínas. Además pude agregar a la lista un kilo de arroz, un litro de leche para mis hijos y un paquete de papel sanitario.

 

 

Estos cuatro productos, que no cubren las necesidades consideradas como básicas, superaron el monto del salario de la mayoría de los ciudadanos del país.

 

 

Así, los 5 dólares utilizados para ese pequeño mercado se convierten en una referencia de lo insuficiente, y las dificultades que tienen miles de familias en el país para acceder a una alimentación básica; sin pensar en otras necesidades con ropas, vivienda, educación, medicina, ni mucho menos algo de esparcimiento.

 

 

Destaco que esta compra rinde para cuatro días, comiendo una sola vez, en el caso de una familia como la mía que está integrada por cuatro personas.

 

 

– Carolina Alcalde. Caracas, Venezuela: «No fue tarea fácil»

 

 

Una mayonesa, un paquete de pasta de 500 gramos y un litro de leche sumaron 4,88 dólares. Fueron los tres productos de la canasta básica que alcancé a comprar utilizando cinco dólares como cifra límite el pasado viernes por la mañana, en el supermercado que usualmente visito en las inmediaciones de mi casa en el este de Caracas.

 

 

No fue tarea fácil, tuve que calcular varias veces con diversos artículos para no pasar el monto establecido y poder llevar la mayor cantidad de productos posible, entre ellos mayonesa, lo que puntualmente fui a buscar.

 

 

Si incluía mantequilla o queso, el monto superaba el límite.

 

 

Fue un experimento que me llevó a pensar en las millones de personas que deben maniobrar para lograr comprar la mayor cantidad posible de comida. Mi límite para una compra era de 5 dólares, el mismo monto con el que muchas personas cuentan para sobrevivir durante un mes.

 

Seguir leyendo Aquí

 

Voz de América

Alemania rescata a Lufthansa con paquete de ayudas de € 9.000 millones

Posted on: mayo 25th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 


El grupo de aerolíneas Lufthansa va a recibir 9.000 millones de euros de ayudas públicas, con lo que el Estado alemán entra en su capital y, aunque no quiere influir en las decisiones de la compañía, va a exigirle que en la renovación de su flota compre aviones menos contaminantes.
De este modo, el Estado alemán se convierte en el accionista mayoritario de Lufthansa, que ha sufrido hasta marzo una pérdida operativa antes de extraordinarios de 1.200 millones de euros porque las restricciones a los viajes por la propagación del coronavirus han lastrado el resultado notablemente.

 

 

Tras largas negociaciones, Lufthansa informó hoy en un comunicado de que el Estado alemán se hará con una participación directa en la compañía del 20 % mediante la suscripción de acciones en una ampliación de capital, participación que está por debajo de la minoría de bloqueo con la que el Gobierno alemán podría vetar algunas decisiones de la compañía, que emplea a 138.000 personas.

 

 

Además, el Estado alemán puede aumentar su participación en Lufthansa un 5 %, hasta el 25 % del capital más una acción, mediante la compra de deuda convertible en acciones ordinarias para proteger a la compañía en caso de una oferta de adquisición hostil.

 

 

El fondo de estabilización económica que ha creado el Gobierno alemán para ayudar a las empresas que atraviesan dificultades por la pandemia de coronavirus ha aprobado las ayudas para la aerolínea alemana, que son apoyadas por su dirección.

 

 

Las ayudas contemplan medidas de estabilización y créditos por valor de hasta 9.000 millones de euros.

 

 

El Ministerio de Economía alemán aclaró en un comunicado que «la empresa estaba sana y rentable antes de la pandemia de coronavirus y tiene buenas perspectivas de futuro, pero ha caído en una crisis existencial por la crisis del coronavirus».

 

 

La pandemia ha puesto en peligro unos 10.000 empleos en Lufthansa.

 

 

El estatal Banco alemán de Crédito para la Reconstrucción y el Desarrollo (KfW) también dará a Lufthansa un crédito consorcial con vencimiento a tres años de 3.000 millones de euros, en el que también participarán bancos privados con 600 millones de euros.

 

 

El Estado alemán adquiere, a través del fondo de estabilización económica, una participación silenciosa, sin derecho a voto, por valor de 4.700 millones de euros, que puede reconocerse como capital propio.

 

 

Además adquiere una participación del 20 % con derechos de voto limitados por unos 300 millones de euros mediante la suscripción de acciones en una ampliación de capital a un precio de 2,56 euros por acción, muy por debajo del precio actual.

 

 

Lufthansa subió hoy al cierre de la negociación en la Bolsa de Fráncfort un 7,5 %, hasta 8,64 euros, después de acordar las ayudas estatales con el Gobierno alemán.

 

 

El Estado alemán se puede hacer con una segunda participación sin derecho a voto por unos 1.000 millones de euros, que puede ser convertida en acciones de la compañía bajo determinadas condiciones y representa, como mínimo, otro 5 %.

 

 

El Estado alemán cobrará por los 5.700 millones de euros de ayudas mediante las participaciones sin derecho a voto, unos intereses al principio del 4 % y después de hasta el 9,5 %.

 

 

Asimismo, el Gobierno alemán estará representado con dos mandatos en el consejo de supervisión de Lufthansa.

 

 

A cambio de las ayudas estatales, Lufthansa se compromete a cumplir determinados objetivos de reducción de emisiones contaminantes al renovar su flota de aviones, a limitar las remuneraciones para la junta directiva y otros ejecutivos y a no repartir dividendos.

 

 

Estas medidas de ayuda deben ser aprobadas ahora por Lufthansa y posteriormente por la Comisión Europea (CE).

 

 

Otras grandes empresas alemanas han recibido también ayudas públicas para superar los efectos de la pandemia.

 

 

Adidas va a recibir ayudas por valor de 2.400 millones de euros a través de un crédito consorcial del KfW y 600 millones de euros de otros siete bancos, que son UniCredit, Bank of America, Citibank, Deutsche Bank, HSBC, Mizuho Bank y Standard Chartered Bank.

 

 

Adidas tampoco podrá repartir dividendos a sus accionistas hasta que venza el crédito y ha decidido interrumpir las recompras de acciones propias.

 

 

La junta directiva no va a cobrar los bonus a corto y largo plazo correspondientes a este año, que representan un 65 % de sus remuneraciones anuales.

 

 

El grupo turístico TUI va a recibir un crédito de 1.800 millones de euros del KfW porque tuvo que suspender a mediados de marzo todas sus actividades de viajes organizados, vuelos, cruceros y gestión de hoteles.

 

 

EFE

España levantará la cuarentena para turistas extranjeros el 1 de julio

Posted on: mayo 25th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Europa press


España levantará la cuarentena para turistas extranjeros a partir del próximo 1 de julio, en un nuevo paso hacia la recuperación de la normalidad económica y social tras la pandemia de coronavirus, anunció este lunes el Gobierno.

 


La decisión se tomó hoy en una reunión interministerial por videoconferencia en la que participaron siete miembros del Ejecutivo, entre ellos las ministras de Economía, Exteriores y Turismo, así como los titulares de Sanidad y Transportes.

 

 

Esa reunión analizó cuestiones como ellevantamiento de la cuarentena para visitantes extranjeros y posibles medidas que permitan al sector turístico organizar la temporada veraniega y garantizar las vacaciones de millones de personas en España.

 

 

«Lo más difícil ha quedado atrás. Desde julio reactivamos gradualmente el turismo internacional, levantamos la cuarentena y aseguramos condiciones de seguridad sanitaria», afirmó en un mensaje por redes sociales la ministra de Exteriores, Arancha González Laya.

 

 

El Gobierno español implantó una cuarentena para los visitantes extranjeros el pasado 15 de mayo, que debían cumplir en sus hoteles o residencias, a fin de que las personas que lleguen del exterior no crearan nuevos focos de propagación del coronavirus justo cuando el país estaba bajando de forma importante los contagios y las muertes por la enfermedad.

 

 

Sin embargo, esa medida fue muy criticada por el importante sector turístico español, que intenta salvar el año en la mayor medida posible tras las enormes pérdidas causadas por la pandemia.

 

 

El turismo es el primer sector de la economía española, ya que representa el 12,3 % del producto interno bruto (PIB), y antes del estallido de la pandemia daba trabajo en España a 2,45 millones de personas, el 12,7 %de todos los empleos del país.

 

 

España es el segundo país del mundo en llegadas de turistas extranjeros, y en 2019 entraron en España 83,7 millones de visitantes, que gastaron 92.278 millones de euros. EFE

Borrell: Europa se enfrenta a una crisis «existencial» con la COVID-19

Posted on: mayo 25th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 


El alto representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Josep Borrell, apostó hoy por la «solidaridad real» en respuesta a la crisis ocasionada por la pandemia de Covid-19, que calificó de «existencial» para Europa y describió como «simétrica en origen pero asimétrica en sus consecuencias».

 


En un discurso con motivo de la decimoctava conferencia de embajadores alemanes, organizada en formato virtual por el ministerio de Exteriores germano, Borrell afirmó que cuenta con que durante la presidencia alemana del Consejo de la UE, que comenzará en julio, este país «guíe» al continente para salir de la crisis.

 

 

En este contexto, hizo referencia a la iniciativa franco-germana de crear un fondo europeo de recuperación del coronavirus dotado con 500.000 millones de euros, calificándola de «más necesaria que nunca» aunque «insuficiente» si no es posible unir a la UE tras una postura común.

 

 

Junto a los desafíos internos, Europa se enfrenta a un panorama internacional caracterizado por el fin de la hegemonía estadounidense y el ascenso de China, señaló el alto representante, para quien la pandemia de Covid-19 puede ser considerada «el gran acelerador de la historia».

 

 

«Si resulta que el siglo XXI es un siglo asiático, como el siglo XX fue uno americano, puede que la pandemia sea recordada como el punto de inflexión en este proceso,» consideró.

 

 

En un contexto internacional de crecientes rivalidades, aumenta la presión para tomar partido, pero la UE debe seguir «sus propios intereses y valores y evitar ser instrumentalizada por unos u otros», añadió Borrell.

 

 

En el plano regional, el alto representante mencionó las relaciones de la UE con Turquía y el conflicto en Libia -que calificó de «test de credibilidad para la UE»-, así como la búsqueda de un equilibrio con Rusia, entre los retos a los que se enfrenta la presidencia alemana, a la que Borrell instó a «invertir en una Europa ambiciosa».

 

 

Reducir la dependencia en sectores estratégicos

 


Por su parte, el ministro de Exteriores alemán Heiko Maas llamó a evitar las «narrativas demasiado simples» en el análisis, poniendo como ejemplo que, mientras EEUU se ve «sobrepasado por un sistema sanitario que colapsa y unas cifras de desempleo galopantes», las empresas digitales americanas saldrán «más poderosas» de la crisis.

 

 

En el plano europeo, se comprometió a que, desde el 1 de julio, Alemania adoptaría una responsabilidad adicional para contrarrestar la idea del «regreso del estado-nación» y el cierre de fronteras, remitiéndose a los valores europeos de la solidaridad y la cooperación.

 

 

Además, Maas destacó que la crisis «ha destapado viejas debilidades», apuntando a la necesidad de reducir la dependencia en ámbitos «estratégicos» como el sector sanitario, la energía, la informática, la alimentación, la logística y las materias primas.

 

 

Esto no quiere decir dar la espalda al libre comercio, sino un nuevo ajuste del equilibrio entre «la división internacional del trabajo y los riesgos de las dependencias estratégicas,» matizó el ministro alemán de Exteriores. EFE

« Anterior | Siguiente »