Archive for mayo 18th, 2020

« Anterior | Siguiente »

EFE: China ofrece USD 2.000 millones para el combate mundial del COVID-19

Posted on: mayo 18th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El presidente chino, Xi Jinping, anunció hoy por videoconferencia en la asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que su país ofrecerá en dos años asistencia por valor de 2.000 millones de dólares para apoyar a los países afectados por la pandemia de COVID-19, en particular a las naciones más pobres.

 

 

 

 

También subrayó que las vacunas que China consiga desarrollar contra una enfermedad que ha causado más de 300.000 muertes en el planeta, “estarán disponibles como bien público global con el fin de que sean accesibles y asequibles para todos los países en desarrollo”.

 

 

 

El presidente del país donde se detectaron los primeros casos de COVID-19, ya en el mes de diciembre en Wuhan (centro), aseguró que China trabajará junto al resto de economías del G20 para suspender la deuda a los países más pobres, como parte de las medidas para superar la crisis economía derivada de la emergencia sanitaria.

 

 

El líder comunista afirmó en la videoconferencia desde Pekín que el mundo “se enfrenta a la más grave emergencia mundial de salud pública desde el fin de la Segunda Guerra Mundial”, una pandemia que “nos sorprendió a todos y se ha propagado a más de 210 países y regiones”.

 

 

Frente a las críticas que actores como EEUU han dirigido contra China en la crisis sanitaria, Xi afirmó que su país “ha hecho gala de una actitud abierta, transparente y responsable, compartiendo información con la OMS y los países implicados”, por ejemplo a la hora de compartir la secuencia del genoma del coronavirus.

 

 

Xi afirmó que en la actual pandemia “el liderazgo de la OMS ha sido indiscutible y ha contribuido en la promoción de la cooperación contra la COVID-19” por lo que China hace un llamamiento a que aumente el apoyo político y financiero al organismo, también blanco reciente de muchas críticas sobre todo procedentes de EEUU.

 

 

No obstante, el líder chino se mostró partidario de una “revisión integral” de la respuesta internacional a la COVID-19 “una vez ésta haya sido contenida”, bajo la supervisión de la OMS y de forma “objetiva e imparcial”.

 

 

 

 

Xi también ofreció a la comunidad internacional la construcción junto a Naciones Unidas de un depósito de materiales de respuesta humanitaria en territorio chino para garantizar la cadena de abastecimiento de equipamiento contra epidemias, que en los peores momentos de la actual crisis ha faltado en muchas regiones.

 

 

Asimismo se comprometió a establecer un mecanismo de “apadrinamiento” por parte de China de 30 hospitales africanos, y colaborar en la creación de un centro de prevención de enfermedades en ese continente.

 

 

“Trabajemos de la mano para proteger la vida y la salud de los pueblos de todo el mundo”, concluyó el líder comunista.

 

 

 

 EFE

Primeros zapatos Air Jordan 1 usados por Michael Jordan se vendieron por 560 000 dólares

Posted on: mayo 18th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 El inmenso éxito mundial del documental «The Last Dance» ha impulsado las ventas de objetos de colección relacionados con la leyenda de la NBA Michael Jordan. AFP

 

Un par de zapatos Air Jordan usados en un juego por Michael Jordan se vendieron este domingo por 560 000 dólares en la casa de subastas Sotheby’s, un récord histórico para calzado de baloncesto.

 

 

Los zapatos blanco, negros y rojos, fabricados para Jordan en 1985 y autografiadas por la leyenda de la NBA, destronaron a un par de «Moon Shoe», que se vendió en julio de 2019 por 437 000 dólares, también en Sotheby’s.

 

 

Madre de Michael Jordan fue clave para concretar el millonario negocio con Nike

 


La última venta reflejó el aumento del valor de mercado que experimentan los objetos identificados con la superestrella de baloncesto retirada, desde el lanzamiento de «The Last Dance» (El Último Baile), un documental de ESPN/Netflix que narra la saga de Jordan y sus Chicago Bulls.

 

 

 
También confirma que los zapatos deportivos tienen un lugar de privilegio en el mundo de los coleccionistas, tanto para los ricos como entre los más tradicionales.

 

 

El par de Air Jordan 1 dentro del esquema de color «Chicago», el modelo más emblemático de su generación, superó fácilmente el estimado de preventa de Sotheby’s era de 100 000 a 150 000 dólares.


Sotheby’s subasta en 560 000 dólares los primeros zapatos Air Jordan 1 usados por MJ. Imagen de sothebys.com.

 

 

 

El Air Jordan 1 es el primer modelo creado especialmente por Nike para Michael Jordan. El jugador los usó en su primera temporada en la NBA.

 

 

«Creo que las Air Jordan 1 son las zapatillas más icónicas de todos los tiempos», dijo el vendedor y coleccionista Jordan Geller a la AFP al comienzo de la venta.

 

 

«Son tan reconocibles y evocan tanta nostalgia, que creo que les da un atractivo muy especial. El hecho de que estas zapatillas fueran usadas por Michael Jordan las lleva a otro nivel», añadió.

 

 

A diferencia de los Air Jordan 1, los «Moon Shoes» vendidos el año pasado nunca se habían usado.

 

 

Antes de la venta del domingo, el récord de calzado deportivo usado por un atleta fue cuando el británico Roger Bannister se convirtió en la primera persona en correr una milla en menos de cuatro minutos en 1954 con ellas.

 

 

Esos zapatos fueron compradas por 409 000 dólares por un coleccionista anónimo en 2015 en una subasta en Christie’s en Londres. (D)

 

 

AFP


 
 
 
 
 
 

Muguruza: Lo que me motiva es volver a ganar un Grand Slam

Posted on: mayo 18th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 
La raqueta femenina número 1 de España, Garbiñe Muguruza, ocupa actualmente el puesto 16 del ranking de la WTA.



Luego de ser la número uno del mundo y brillar en Wimbledon y el Roland Garros, ha vivido un par de años complicados. En esta temporada logró llegar a la final del Open de Australia, pero la estadounidense Sofia Kenin le privó del título.

 

 

Pese a ello se mantiene optimista y está convencida de que lo mejor está por venir.

 

 

«Lo que me motiva es volver a ganar un Grand Slam… Me gusta mucho ser jugadora y compito para eso. Tengo que entrenar muy fuerte para intentar estar entre las mejores, hay momentos que estás abajo, otros arriba…, pero nadie se mantiene, salvo que seas Nadal o Serena», explicó en una videoconferencia.

 

 

«Jugar una final es la mejor sensación que hay. Luego ganas o pierdes, pero jugar por un trofeo es una situación en la que siempre quieres estar», añadió.

 

 

Muguruza confesó que en los torneos «intenta distraerse» una vez abandona el club de tenis de cada localidad.

 

 

«Doy una vuelta, veo una película, hablo con mi equipo… tampoco tienes que estar pensando todo el rato en el partido o el torneo mientras descansas. Es tu tiempo libre. Una vez entras al club, concentración total», añadió.

 

 

Insistió en que no hay nada como el primer torneo profesional.

 

 

«El primero siempre es el más importante. Creo que marcó un antes y un después. Ganas y dices ‘guau’, puedo optar a un WTA superior o incluso a un Grand Slam», concluyó.

 

Lider en deportes

 

Lebron producirá documental sobre el robo de señas de Astros

Posted on: mayo 18th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 
 La estrella de baloncesto se unirá a Julia Willoughby Nason, Jenner Furst y Maverick Carter. Además que la serie-documental será transmitida por Quibi.

 

 

Hace meses, los Astros de Houston eran el foco de atención de la afición, después de confirmarse los robos de señas en el 2017. Sin embargo, la irrupción del Covid-19 le restó importancia a este escándalo que causó una fuerte decepción en el beisbol. Ahora, Lebron James, alero de los Lakers llevará este hecho a las pantallas con una serie-documental llamada «Lenguaje de Señas».

 

 

La intención de «El Rey» es dar una mirada interna a los Astros de Houston y sobretodo saber lo que generó el escándalo. Además, se tocarán temas sobre la codicia, corrupción, y todo lo que afecta la deportividad. La misma serie será producida por Leon Neyfakh y Andrew Parsons de Cinemart.

 

 

Quibi, será la encargada de transmitir la serie-documental y en una entrevista al portal si.com, señalaron que: «El documental trascenderá el diamante de beisbol para explorar los temas ya mencionados además de la esgrima y elactivismo en las redes sociales. El lenguaje de señas será el documental definitivo sobre el escándalo que sacudió el pasatiempo de Estados Unidos».

 

 

Aunque no ofrecieron más detalles sobre esto se puede decir que la compañia de medios de Lebron James llamada «Initerrumpidos», Leon Neyfakh y Andrew Parsons de Cinemart, Quibi y Maverick Carter producirán una serie-documental que devolverán a los Astros de Houston al centro de atención.

 

Lider en deportes

Nuevo protocolo en MLB: Ducharse en casa y no escupir durante la cuarentena

Posted on: mayo 18th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



Los coaches, mánagers, jugadores y umpires deberán guardar distancia social en los encuentros / Foto: Orlin Wagner / AP

 

 


El béisbol de las Grandes Ligas (MLB) se asemejará un poco al de la escuela secundaria este año, debido a los protocolos para lidiar con el nuevo coronavirus.

 

 

Se exhortará a los peloteros para que no se duchen en los parques, a los que probablemente tendrán que llegar ya con el uniforme puesto, como lo hacían cuando eran adolescentes.

 

 


El personal del equipo tendrá prohibido comer en restaurantes durante las giras e incluso el Phillie Phanatic y Mr. Met quedarán vetados del terreno, junto con todas las demás mascotas.

 

 

El tradicional intercambio de las tarjetas con las alineaciones brillará por su ausencia, igual que las palmadas, los golpes entre puños y los bat boys, de acuerdo con un borrador de 67 páginas planteado por las Grandes Ligas a manera de Manual de Operaciones para 2020.

 

 

The Associated Press (AP) obtuvo una copia del documento, enviado el viernes a los distintos clubes. Los parámetros, reportados originalmente por el sitio The Athletic, son todavía tema de negociación con el sindicato de peloteros.

 

 

Los equipos podrán contar con 50 jugadores cada uno bajo este plan. El número activo para cada juego se negocia todavía.

 

 

Más prohibiciones

 

 

Queda prohibido escupir, portar grandes envases de agua, utilizar el sauna, el baño de vapor, la piscina o la cámara de crioterapia.

 

 

Se desalentará el uso de jaulas de bateo en espacios bajo techo. En cambio, se recomendará el empleo de guantes para batear.

 

 

En las prácticas de bateo, los pítchers usarían mascarillas. Los teléfonos en el dugout deberán desinfectarse después de cada uso. Los peloteros no podrán tocarse la cara para enviar señales ni podrán llevarse los dedos a la boca.

 

 

Se conmina a los conjuntos a realizar sus reuniones al aire libre y con los jugadores separados a una distancia segura.

 

 

Los clubes recibieron la oportunidad de plantear sus propias sugerencias a más tardar el 22 de mayo. Los protocolos fueron redactados por Patrick Houlihan, Bryan Seeley y Chris Young, vicepresidentes de las Grandes Ligas. Young fue pitcher y se retiró después de la temporada de 2017.

 

 

Entre los protocolos hay detalles sobre las pruebas a las que debe someterse el personal del equipo, dividido en tres niveles. Todas las demás personas tendrán prohibido ingresar en las cuevas o en el terreno.

 

 

Las butacas vacías en los estadios, cerca de la caseta, pueden usarse para garantizar que los peloteros guarden la debida distancia, de acuerdo con diagramas en el manual. El abridor del día siguiente no podrá sentarse en el dugout.

 

 

Igualmente, todos deberán mantenerse debidamente separados durante la interpretación del himno nacional y de la canción “God Bless America”.

 

 

El protocolo alentaría a los jugadores que estén a la defensiva, “a retirarse varios pasos del corredor que esté en las bases” entre cada pitcheo. Los coaches de primera y tercera base no podrán acercarse a los corredores ni a los umpires.

 

 

Estará prohibido que los peloteros conversen de cerca con sus oponentes.

 

 

Los mánagers y los coaches deberán usar mascarillas cuando estén en las cuevas. Al viajar, todo el equipo, incluidos los peloteros, deberá usar equipo protector personal, en los autobuses y en los vuelos.

 

 

Sin restaurantes

 

 

Nadie podrá visitar un restaurante cuando el equipo esté de gira, ni siquiera el de los hoteles, en los que también estará prohibido ingresar en el gimnasio.

 

 

“Enfatizamos que éste es un primer borrador, y habrá varias rondas de cambios mientras recabamos comentarios y sugerencias de los clubes, la asociación de jugadores, los peloteros y funcionarios del gobierno”, dijo el vicecomisionado Dan Halem, en un correo electrónico dirigido a dueños, presidentes, directores ejecutivos y gerentes generales de los equipos, junto con los protocolos.

 

 

No se emitirá video en la pizarra del estadio, pero se seguirá sonando música. Aunque no se permitirá la presencia de público, al menos al comienzo, se usará una grabación de audio para complementar las transmisiones televisivas.

 

 

La pelota quedará descartada una vez que haya sido tocada por múltiples jugadores. Tampoco se permitirá que la pelota se lance por todo el cuadro interior. Los empleados que preparan las pelotas frotándolas con barro tendrán que usar guantes.

 

 

Se tendrán tres categorías de personal esencial en los estadios.

 

 

El primero incluye a los peloteros, mánagers y coaches, además de dos fisioterapeutas, preparadores físicos y cátchers de bullpen por cada equipo y un responsable de acondicionamiento físico.

 

 

El segundo incluye a los empleados del clubhouse, otros coaches, personal médico, ayudantes, dueños, ejecutivos, traductores, relacionistas público, personal de video, cuadrillas de terreno y agentes de seguridad, así como representantes del sindicato de jugadores y MLB.

 

 

El tercero incluye a los empleados de los medios audiovisuales y otros servicios.

 

 

Más cambios

 

 

Otros cambios para las giras:

 

 

—Queda prohibido usar Uber, el servicio de metro subterráneo y buses públicos.

 

 

—Se recomienda usar aeropuertos privados. Caso contrario, instalaciones de aviación que permitan abordar y salir.

 

 

—Poder hacer la revisión del aeropuerto en el estadio si es posible.

 

 

—Servicio mínimo de comida en el vuelo.

 

 

—Hospederse en pisos bajos de los hoteles, para usar las escalares en lugar de elevadores, además de establecer espacios privados para entradas salidas y registro.

 

 

—Seis traslados distintos en autobús para ir y salir del estadio.

 

 

Todos los integrantes del combinado, incluyendo los jugadores, recibirán termómetros para revisarse y deberán someterse a dos pruebas rápidas cada mañana.

 

 

 

AP

El Gran Confinamiento desata ola de desempleo en Venezuela

Posted on: mayo 18th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 

La desesperanza es uno de los grandes problemas que se sufre en Venezuela con la pandemia de coronavirus y la crisis generalizada en el país.

 

 

 Maykol Gómez, de 29 años y asesor de seguridad de una de las principales ferreterías de Venezuela, esperaba su despido en cualquier momento.

 

 

Su intuición halló razón hace un par de semanas, en plena cuarentena por la pandemia, cuando su supervisor le confirmó que no continuaría laborando en la empresa.

 

 

El 2 de mayo, un mes y medio después de que el gobierno en disputa de Nicolás Maduro decretara el aislamiento social por la COVID-19 en Venezuela, dejó de trabajar.

 

 

“En parte sí me lo esperaba. Varios compañeros habían salido por la misma causa un mes antes”, explica a la Voz de América desde su hogar.

 

 

Oficialmente, su compañía gestionó todos los ceses no como despidos, sino como “finalizaciones del contrato” en los períodos de prueba, dice.

 

 

En Venezuela, está prohibido despedir formalmente a cualquier trabajador. La inhabilidad laboral está vigente desde abril de 2002, en la gestión de Hugo Chávez.

 

 

Nicolás Maduro, presidente en disputa, ratificó esa orden hasta diciembre de 2020, como parte de las medidas paliativas de la cuarentena por el nuevo coronavirus.

 

 

La situación, sin embargo, ha levantado una ola de despidos, contracción de ingresos, disminución de puestos de trabajos y ceses de miles de empleados en Venezuela, según sindicatos como la Federación de Trabajadores del Estado Zulia, Fetrazulia.

 

 


“Estar sin trabajo ha hecho que sigan apareciendo deudas”, lamenta Maykol Gómez, asesor de seguridad despedido semanas atrás en Venezuela.
La parálisis económica mundial por la pandemia se juntó en Venezuela con una crisis sin paralelos, que incluye la mayor inflación del mundo (9.585,5 por ciento en 2019).

 

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que Venezuela será la tercera nación con peor comportamiento económico del año del Gran Confinamiento. Según sus proyecciones, su Producto Interno Bruto se contraerá al menos un 15 por ciento.

 

 

“Estar sin trabajo ha hecho que sigan apareciendo deudas”, lamenta Maykol, padre de un niño de dos años.

 

 

Hoy, no cuenta más con los cinco millones de bolívares o 27,6 dólares al mes con los que pagaba el alquiler de su vivienda.

 

 

“Es muy difícil la situación. He estado buscando empleo, tocando puertas, pero ahorita nadie está contratando por las medidas económicas y la cuarentena”, explicó.

 

 

 

Hambre tras el volante

 


A la oficina de José Sarmiento, presidente del sindicato de transportistas del estado Zulia, el más poblado de Venezuela, llegan a diario decenas de choferes pidiendo ayuda.

 

 

Ese espacio donde tradicionalmente hay discusiones gremiales es “una caja de resonancia” del hambre de sus compañeros durante la pandemia, dice.

 

 

Sus representados imploran que les regalen un kilo de harina de maíz o arroz para sus hijos. Le confiesan que no aguantan más la necesidad en sus hogares.

 

 

Entre 1.500 y 2.000 choferes del transporte público tienen prohibido operar desde hace dos meses por orden del gobernador Omar Prieto, aliado de Maduro.

 

 

“Es muy preocupante y triste. Lo que veo es tristeza”, dice Sarmiento.

 

 

Los conductores de carros de cinco puestos ganaban entre dos y tres millones de bolívares por día (de 11 a 16,5 dólares, según el tipo de cambio del Banco Central de Venezuela). Los de microbuses podían ganar hasta cuatro veces esa cantidad.

 

 


José Sarmiento, sindicalistas de transportistas, dice que su oficina es “una caja de resonancia” del hambre de sus representados durante la pandemia.
Hoy, explica Sarmiento, deben salir a la calle, no detrás de un volante, sino con frutas, ropa usada o bolsitas de jabón en polvo en sus manos para la reventa.

 

 

Otros, hartos de las penurias en casa, violan la prohibición oficial y salen a las calles a trabajar con sus vehículos. El sindicalista confirma la detención de 28 de ellos.

 

 

“Estamos tratando de subsistir y sobrevivir. ¿Qué haces si tienes hijos y te piden comida y no los tienes? El transportista está desesperado porque no conseguimos dinero. No estamos pidiendo nada, sino trabajo. No somos limosneros”, señaló.

 

 

Virus laboral

 


La cifra oficial de desempleo en Venezuela rivaliza con las de los gremios patronales y sindicales del país, así como con los datos del FMI.

 

 

Los opositores acusan al presidente en disputa de manipular la tasa de ocupación laboral, incluyendo a empleados informales y a beneficiarios de planes sociales.

 

 

Maduro, en enero, dijo que la tasa de desocupación era de seis por ciento. El FMI la pronosticó en 35,5 por ciento en 2020, entre las más altas del mundo.

 

 

El director del FMI para el hemisferio occidental, Alejandro Werner, alertó hace días que se anticipan la quiebra de empresas y el alza del desempleo durante la etapa de reapertura económica en todo el orbe tras la primera ola de la pandemia de coronavirus.

 

 

En el caso de Venezuela, se espera un acento en ese indicador. El economista Jesús Casique advierte sobre la preexistencia de un colapso empresarial en el país.

 

 

Solo en el sector las manufacturas, había 11.117 empresas en 1998. Veintidós años después, especifica, solo quedan 2.849 compañías abiertas.

 

 


USAID denuncia obstáculos de Maduro para ingresar ayuda a Venezuela
John Barsa, administrador interino de la agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), responde preguntas de la Voz de América sobre un fondo destinado para combatir la COVID-19 en Venezuela.
Esa “mortandad del parque industrial” nacional, agravada por la COVID-19, pone al país a niveles de 1953, asegura Casique, director de la firma Capital Market Finance.

 

 

María Laura (*) forma parte del grupo de 16 trabajadores de una empresa petrolera venezolana (su casa matriz está en Rusia) que fueron despedidos en dos tandas: la primera, el 26 de marzo, 11 días después de la cuarentena y, luego, el 27 de abril.

 

 

Tenía varios años laborando en el área administrativa de la compañía Borets Venezuela, dedicada a la venta de equipos de Bombeo Electrosumergibles, conocidos como BES.

 

 

La mayoría de los despedidos tenían entre seis y ocho años de antigüedad en la firma.

 

 

La cesaron a través de una llamada telefónica. Recibió, como sus excompañeros, un correo electrónico con tres documentos: una carta de renuncia para que la imprimiesen y firmaran, un escrito donde desisten de exámenes médicos, y el monto de su liquidación, con menos beneficios de los que recibirían si los despidiesen oficialmente. 

 

 

María Laura no tiene dudas sobre la causa de sus destituciones: la ralentización del negocio petrolero por la COVID-19.

 

 

“La pandemia ha disminuido las actividades y, por tal motivo, la empresa ha decidido prescindir de nuestros servicios”, sostiene.

 

 

La joven apunta que su despido le ha afectado económica y emocionalmente. Dice que su salario era “un apoyo fundamental” en una familia de cinco integrantes.

 

 

Sus dos hermanos menores recibían su apoyo financiero para estudiar.

 

 

“Estoy buscando la forma de reinventarme, pues conseguir un trabajo, aun cuando la pandemia termine, no será tarea fácil”, comenta.

 

Voz de América

Gustavo Ocando Alex

 

Hoy se celebra el Día Internacional de los Museos

Posted on: mayo 18th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Aprovecha esta magnífica oportunidad y vive en primera persona el Día Internacional de los Museos, el cual se celebra cada año el 18 de mayo desde 1977

El Día Internacional de los Museos se celebra cada 18 de mayo gracias a la organización del Consejo Internacional de Museos (ICOM). Esta red, que fue fundada en 1946, ha conseguido crear la comunidad museística internacional más importante del mundo, integrando a día de hoy a más de 35.000 museos.

El ICOM define el museo como «una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su ambiente con fines de estudio, educación y recreo.»

El Día Internacional de los Museos nació en 1977 para permitir un encuentro más próximo entre los trabajadores de los centros y su público, a la vez que intenta sensibilizar a la población sobre los problemas y los retos a los que deben enfrentarse los museos cada día.

Todos los museos del mundo están invitados a sumarse a esta celebración, organizando visitas guiadas gratuitas, talleres, cursos, etc. De hecho, ya son más de 30.000 museos – de más de 120 países distintos – los que participan en estos actos.

Con esta jornada pretenden también enseñar a toda la población interesada cómo los museos gestionan y muestran las historias traumáticas, unas vivencias que animan a los visitantes a salir de su zona de confort. «La historia es un instrumento esencial en la definición de la identidad de un pueblo, y cada uno se define a través de grandes hechos históricos y fundadores. Las historias dolorosas no son desgraciadamente eventos traumáticos aislados. Esas historias, a menudo desconocidas o mal conocidas, tienen un eco universal: nos conciernen y atañen a cada uno de nosotros».

Si quieres saber qué actos se están celebrando hoy en tu comunidad, pincha en el siguiente enlace y escoge el museo o la sala de exposiciones que más te interese.

http://noticias.universia.es

Italia reabre comercios y restaurantes y permite movimiento en la región

Posted on: mayo 18th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 En Italia desde hoy se permite abrir casi todos los comercios, las playas, restaurantes, hoteles peluquerías y centros de belleza y el libre movimiento en la región sin limitaciones.

 

 

El Gobierno italiano llegó durante el fin de semana a un acuerdo con las regiones para reabrir casi completamente las actividades comerciales del país y serán ahora los presidentes regionales los que decidirán y tendrán la responsabilidad de las aperturas.

 

 

Desde el 25 de mayo se abrirán gimnasios, centros deportivos y piscinas y desde el 15 de junio teatros y cines.

 

 

 
Por el momento, algunas regiones como Lombardía, Piamonte y Campania han retrasado las aperturas de restaurantes para permitir a los propietarios de adecuarse a las medidas requeridas.

 

 

A partir de hoy, los movimientos de personas dentro del territorio de la misma región no estarán sujetos a ninguna limitación y por lo tanto se puede ir a las segundas residencias si se encuentra en la región de residencia o visitar a amigos.

 

 

Hasta el 2 de junio de 2020, los viajes con medios de transporte públicos y privados están prohibidos en una región diferente de la que se encuentra actualmente, así como aquellos de y para el extranjero, excepto por necesidades de trabajo comprobadas, de absoluta urgencia o por razones de salud.

 

 

Se podrá volver a ir al restaurante guardando la distancia de un metro entre los clientes o colocando barreras separadoras y con el uso de una máscara al levantarse de la mesa, sin menús de papel y con la necesidad de reservar.

 

 

Se permite el consumo en el mostrador “solo si se puede garantizar la distancia interpersonal de al menos un metro entre los clientes” y se prohíbe la comida a bufé.

 

 

En la playa también será obligatorio un metro de distancia entre las personas, mientras que será de cinco metros entre las sombrillas en las playas privadas y se prohíben los juegos y deportes en grupo.

 

 

En el sector de la belleza, como servicios de peluquería y estética, los clientes sólo podrán ser atendidos bajo cita y será obligatorio uso de mascarillas y guantes y al menos 1 metro de separación entre los clientes.

 

 

En las tiendas de ropa y otros productos será necesario que los clientes lleven guantes y mascarillas, pero no será obligatorio desinfectar después.

 

 

Las sanciones para las personas que violen las reglas van de 400 a 3.000 euros y el cierre de 5 a 30 días para los comercios que no respeten las disposiciones.

 

 

Según la asociación de comerciantes Confcommercio, son cerca 800.000 las tiendas que podrán abrir desde hoy después del cierre decretado por la pandemia, aunque sólo 7 de cada 10 volverán a hacerlo, pues muchas han cerrado por la crisis y en el caso concreto de los restaurantes no lo harán por cuestiones económicas o por no haber tenido tiempo para adecuarse a las normativas.

 

 

EFE

Brasil supera los 16.000 muertos por Covid-19 y Bolsonaro lidera protesta por la hidroxicloroquina

Posted on: mayo 18th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 
 
 

 
 



    
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, arengó este domingo otra manifestación en Brasilia, desafiando nuevamente las directrices sanitarias contra las aglomeraciones, en momentos en que el país, cuarto con más casos de covid-19 en el mundo, supera la marca de los 16.000 muertos por la enfermedad.

 

 

Acompañado de cerca por varios de sus ministros, el líder de ultraderecha saludó a cientos de seguidores que se agolparon en las afueras del presidencial Palacio del Planalto con banderas brasileñas, cornetas, altoparlantes y carteles con su nombre y a favor del uso de la hidroxicloroquina para tratar el nuevo coronavirus, entre otras consignas.

 

 

“Es muy gratificante recibir una manifestación de apoyo (…) nos fortalece”, dijo Bolsonaro tras acercarse, con una barricada de metal de por medio, a sus seguidores. Todo fue transmitido en vivo en las redes sociales del mandatario.

 

 

Bolsonaro no comentó la renuncia de su ministro de salud Nelson Teich, quien dejó el viernes el gobierno sin cumplir un mes en el cargo debido a “incompatibilidades” con el presidente, según informó una fuente del despacho a AFP. El ministerio de Salud quedó al mando de forma interina del general Eduardo Pazuello.

 

 

Siempre minimizando la enfermedad que ya mató más de 300.000 personas en el mundo, Bolsonaro usó sus redes sociales el fin de semana para seguir cuestionando políticas de confinamiento y elogiando el uso de cloroquina como tratamiento contra la Covid-19, sin comentar las trágicas cifras de Brasil.

 

 

Durante la manifestación en Brasilia, el mandatario usó sin embargo un tapabocas.

 

 

En Sao Paulo y Rio de Janeiro también salieron a la calle caravanas de seguidores de Bolsonaro.

 

 

Brasil totaliza unos 233.000 casos y más de 15.600 muertes por Covid-19, y varios gobernadores y alcaldes relatan altos índices de ocupación de las unidades de cuidados intensivos, que amenazan con el colapso del sistema de salud público.

 

 

En la ciudad de Sao Paulo, epicentro de la enfermedad en el país con 38.479 casos y 2.766 fallecidos, este domingo, el secretario de Salud local informó que las muertes aumentaron 432% en cinco semanas y advirtió que el sistema de salud podría colapsar en 15 días si estos índices continúan en ascenso.

 

 

Gobernadores y alcaldes defienden medidas de confinamiento que Bolsonaro confronta. El poder judicial falló a favor del derecho constitucional de autoridades regionales y municipales de decidir medidas restrictivas para enfrentar la crisis sanitaria.

 

 

Seguidores de Bolsonaro han protagonizado manifestaciones, algunos con la presencia del mandatario, atacando al Congreso y al Supremo Tribunal Federal, o pidiendo una intervención militar y el cierre del Congreso. En este clima de tensión política, seis exministros de Defensa brasileños lanzaron un manifiesto este domingo exhortando a las Fuerzas Armadas a condenar llamados a intervención militar.

 

 

“Cualquier apelación y estímulo a las instituciones armadas para la quiebra de legalidad democrática -oriundos de grupos desorientados- merecen la más vehemente condenación”, dice el texto firmado por exministros de los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), Dilma Rousseff (2011-2016) y Michel Temer (2016-2018)

 

AFP

 

Reunión internacional en la OMS en plena tensión entre EEUU y China

Posted on: mayo 18th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Los 194 estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se reúnen este lunes por primera vez a distancia para intentar coordinar la respuesta a la pandemia de coronavirus, un encuentro bajo amenaza de confrontación directa entre Estados Unidos y China.

 

 

Numerosos jefes de Estado, de gobierno y ministros tiene previsto hablar en ocasión de esta Asamblea Mundial de la Salud (AMS), el órgano decisorio de esta agencia de la ONU, que se abre a las 12h00 (10h00 GMT) y que debe concluir el martes.

 

 

Cada año, ministros y altos funcionarios de países miembros de la OMS acuden a Ginebra para esta reunión, que a causa de la pandemia de covid-19 se celebra esta vez por internet.

 

 

El debate se centrará únicamente en el nuevo coronavirus, con la esperanza que se pueda celebrar más tarde una reunión en la sede de la organización en Suiza.

 

 
Washington, que acusa a Pekín de haber ocultado la importancia de la epidemia, está en conflicto con la OMS, acusada por el presidente estadounidense Donald Trump de haberse “equivocado” en la gestión de la pandemia al seguir la posición china.

 

 

El mandatario también decidió suspender la contribución de Estados Unidos a la OMS.

 

 

Aunque Estados Unidos y China tienen otros temas de conflicto, como la reforma de la OMS, Taiwán o el acceso a las vacunas, la cuestión central es el origen del virus.

 

 

Estados Unidos reclama una investigación sobre ello, igual que Australia, y sospecha que China escondió un accidente de laboratorio que habría provocado la pandemia.

 

 

Washington acusa ahora a China de intentar piratear la investigación estadounidense sobre la vacuna, en plena tensión americano-europea sobre una futura vacuna.

 

 

En paralelo, el gobierno estadounidense cree que la OMS pasó por alto una alerta precoz de Taiwán sobre la gravedad del coronavirus, algo que la agencia de la ONU desmiente.

 

 

Además, Estados Unidos, con el apoyo de otros países, pidió a la OMS que “invité a Taiwán” a la AMS, pese a la oposición de China.

 

 

Pero Taiwán fue excluido de la OMS, donde hasta 2016 tenía un estatuto de observador, el año de la llegada al poder de Tsai Ing-wen, que rechaza reconocer el principio de la unidad de la isla y de la China continental dentro de un mismo país. 

 

 

AFP

 

 


 
 

 



 
 
 
 
 

« Anterior | Siguiente »