Archive for mayo 16th, 2020

« Anterior |

Presidencia Encargada demandó a ex congresista de EEUU por fraude y lobby a favor de Maduro

Posted on: mayo 16th, 2020 by Laura Espinoza



 
 
El Gobierno Legítimo de la República Bolivariana de Venezuela anuncia a la opinión pública que emprendió acciones legales contra el excongresista estadounidense David Rivera por un fraude de 15 millones de dólares a PDVSA en 2017 para hacer lobby en nombre de la dictadura de Nicolás Maduro.

 

 

 
Dicha demanda surge tras la auditoría realizada a CITGO luego de haber sido recuperada para los venezolanos por el Gobierno legítimo.

 

 

Tras la investigación realizada, tenemos los suficientes elementos para afirmar que, pese a no haber realizado ninguna labor justificable, la PDVSA de 2017 controlada por Maduro canceló al Sr. Rivera $15 millones de dólares, de un contrato de 50 millones de dólares.

 

 


 
 Tras nuestra demanda, el ex congresista demandado ha decidido responder con acusaciones falsas, estrafalarias e inverosímiles, en las cuales pretende desviar su responsabilidad involucrando al actual Comisionado Presidencial para el Centro de Gobierno Leopoldo López, de conspirar en el 2017, junto a la antigua directiva de Citgo para dicho financiamiento. Cuestión no sólo imposible políticamente, si no también imposible físicamente dado que durante ese tiempo Leopoldo López se encontraba preso e incomunicado por la dictadura en la cárcel militar de Ramo Verde.

 

 

La acciones del Sr. Rivera podría implicarlo en actividades criminales en los Estados Unidos. En consecuencia, damos la bienvenida a una revisión completa de las actividades del Sr. Rivera y esperamos con interés los resultados del proceso legal iniciado en Nueva York.

 

 

Centro de Comunicación Nacional

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales UCAB sobre documento epidemia Covid 19 de la Academia de Ciencias (Comunicado)

Posted on: mayo 16th, 2020 by Laura Espinoza



La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales publicó, el 8 de mayo de 2020, un documento titulado “Estado actual de la epidemia de la COVID-19 en Venezuela y sus posibles trayectorias bajo varios escenarios”, donde, entre otras cosas, 1) calcula un subregistro de casos sintomáticos al 23 de abril de 2020 de entre 63% y 95% del total y 2) ubica un posible pico de la epidemia entre junio y septiembre de 2020, con un número de casos diarios de 1.000 a 4.000.

 

 

Para sus proyecciones recurrió a un modelo tipo SEIR, adaptado a condiciones locales, y utilizó información epidemiológica publicada por la Organización Mundial de la Salud, gobiernos y medios de comunicación de países que comenzaron a sufrir la enfermedad antes. Los modelos tipo SI, SIS, SIR, SIRS, SEIR y SEIRS son sistemas de ecuaciones diferenciales que simulan la distribución de una población entre grupos identificados, según su situación con respecto a una epidemia, como Susceptible (S), Expuesto (E), Infectado (I) y Recuperado (R). Estos modelos, utilizados hoy para proyectar casos de COVID19 en distintas partes del mundo, parten de ideas publicadas por A. G. McKendrick y W. O. Kermack, entre 1927 y 1933, y desarrolladas durante casi un siglo, para explicar y anticipar la propagación de enfermedades transmisibles (como influenza, ébola, VIH, dengue hemorrágico, malaria y rotavirus) y planificar su tratamiento.

 

 

Los sistemas de ecuaciones diferenciales se han utilizado de modo fructífero en el estudio de procesos dinámicos muy diferentes, como la extracción y formación de precios de recursos naturales no renovables, la hiperinflación y la variación de los tipos de cambio reales. Ya en 1927, H. Hotelling iniciaba su “Differential Equations Subject to Error, and Population Estimates”, sosteniendo que su aplicación a la estadística permitiría utilizar conceptos matemáticos comunes al estudio de problemas económicos, sociológicos, biológicos y químicos, tomando como ejemplo para su estudio la población de los Estados Unidos. Conociendo las fortalezas y limitaciones del método utilizado, el Consejo de Facultad resalta la importancia del documento elaborado por la Academia y agradece su publicación oportuna para orientar esfuerzos ante los peligros que advierte.

 

 

 

Atender a los pacientes de una enfermedad aún parcialmente desconocida, mientras se interrumpe la circulación habitual de personas y de productos, ha obligado a reorganizar las actividades económicas, redistribuir gastos en los sistemas de salud, reorientar investigaciones y a innovar, aprovechando recursos tecnológicos disponibles. Esto ha sido posible únicamente recurriendo a conocimientos acumulados y difundidos por décadas, y al uso de ahorros públicos y privados destinados a ganar tiempo y aprendizajes. La cuarentena ha causado costos sustanciales y desiguales, dependiendo de las fuentes de ingreso de empresas y personas. Sin embargo, la propagación acelerada de una enfermedad incapacitante y potencialmente mortal también generaría costos considerables, que no conviene desestimar. Más que resolver un dilema entre economía y salud, lo que corresponde es reorganizar los sistemas sanitarios, de transporte, producción y comercio mientras se acumula y difunde conocimiento.

 

 


El pasado 15 de marzo, al mismo tiempo que declaró la cuarentena en Venezuela, Nicolás Maduro solicitó 5.000 millones de dólares al FMI. Aunque afirmó que “contribuirán significativamente a robustecer nuestros sistemas de detección y respuesta”, no hizo exposición detallada del destino de los recursos. Extender por 30 días la cuarentena a partir del 12 de mayo no parece suficiente puesto que, sin haber recibido lo solicitado, era de esperarse una pública reasignación de los recursos disponibles para regularizar el suministro de agua, luz, telecomunicaciones y combustibles en el país; adquirir pruebas para detectar casos sintomáticos y asintomáticos; distribuir equipos y suministros para proteger al personal de salud; procurar medios para movilizar y atender pacientes graves; y contribuir temporalmente a sostener consumidores y empresas sin posibilidad de generar ingresos o disponer de ahorros.

 

 

En estas tareas, la coordinación de esfuerzos públicos y privados luce indispensable. Sin embargo, la publicación el 30 de abril de una lista de precios “acordados” por parte del gobierno preocupa no sólo por sus conocidos efectos nocivos sobre la producción, el empleo y la remuneración de los trabajadores, sino por sus efectos también conocidos sobre el surgimiento de sistemas informales de distribución de alimentos que, en las actuales circunstancias, pueden convertirse en nuevos focos de contagio, como consecuencia del incumplimiento de medidas de desinfección de almacenes, protección del personal a cargo y distanciamiento entre compradores.

 

 

Tal como advierte la Academia, la tasa de transmisión de la enfermedad es una variable dinámica que depende, entre otras cosas, de la acción de los gobiernos. Sin embargo, si en Venezuela los más vulnerables no logran mantenerse en cuarentena y distintos grupos presumen cercano el final de la epidemia (a lo que podría contribuir el posible subregistro de casos), no debería descartarse que la tasa pueda incrementarse en unas semanas. No corresponde únicamente a los gobiernos intentar frenar la propagación acelerada de la enfermedad. Por eso el Consejo de Facultad agradece a la Academia advertir peligros y sugerir oportunamente cómo enfrentarlos. Del mismo modo, rechaza las amenazas proferidas en su contra, denunciadas por la Academia en su Comunicado del 14 de mayo de 2020.

 

 

Caracas, 15 de mayo de 2020 

 

 

 

Guillermo Palacios: Por retaliación política privan de libertad a 13 personas en Lara por ejercer su derecho a protestar

Posted on: mayo 16th, 2020 by Laura Espinoza



 
En retaliación política la alcaldesa del Municipio Moran, Gisela Rodríguez y la gobernadora Carmen Meléndez ordenan revocar la medida de libertad condicional, y les dictaron privativa de libertad a 7 de las 13 personas, que fueron detenidas el pasado 8 de mayo por participar en una protesta en reclamo, porque tenían más de 12 horas sin luz, en la población del Tocuyo, en Barquisimeto estado Lara.

 

 

Así lo denunció el diputado a la Asamblea Nacional por el estado Lara Guillermo Palacios, quien llevará esta denuncia ante la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional, para que se investigue este caso donde se le están violando los derechos humanos a estas personas, que su único delito fue ejercer su derecho a la protestar pacífica.

 

 

“Lo más grave es que al grupo de 7 personas de 13, que fueron presentadas el martes 12 después de realizada la audiencia en donde se había acordado libertad condicional, se revoca esta medida, por presión de la alcaldesa del Municipio Moran Gisela Rodríguez y la gobernadora Carmen Meléndez, obligaron a cambiar la decisión para lo que se prestó la juez de control No. 7 Ana Tovar, anulando la audiencia donde acordaron privativa de libertad. Esto son los jueces del horror que hay en Venezuela”, condenó el diputado larense.

 

 

Indicó que ahora el total de los privados de libertad son 13 personas, en principio se había acordado privar de libertad solo a 6 de los detenidos, por ejercer su derecho constitucional de protestar por la falta de los servicios públicos, agua, luz y gas, además por la escasez de gasolina.

 

 

“La juez de control No. 7 Ana Tovar dictó privativa de libertad a estos 13 inocentes, imputándoles injustamente e ilegalmente 6 delitos: instigación al odio; obstaculización de vías, obtención de objetos explosivos, resistencia a la autoridad, uso de menores y asociación para delinquir”.

 

 

Destacó finalmente que además se está cometiendo una flagrante violación de los derechos humanos de estas personas, principalmente porque entre los detenidos se encuentran unos menores de edad y discapacitados, por lo que expondrá el caso ante la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional y la Comisión de Derechos Humanos de la ONU que preside la Alta Comisionada Michelle Bachelet.

 

 

 

Consenso en el Capitolio: No es momento de bajar la guardia con Venezuela

Posted on: mayo 16th, 2020 by Laura Espinoza



 Tras una intensa semana de acusaciones entre las facciones políticas que se disputan el poder en Venezuela, legisladores estadounidenses coinciden en que no es momento de bajar la guardia.

 

“No necesitamos una distracción en este momento”, dijo a la Voz de América la congresista demócrata Donna Shalala. La legisladora considera que el enfoque debe ser “lograr que Maduro llegue a la mesa y negocie un acuerdo político con Juan Guaidó y los líderes legítimos de Venezuela”.

 

 

Estados Unidos presentó, en marzo, un plan de transición democrática para ese país, pero hasta la fecha solo ha sido avalado por Juan Guaidó, a quien Washington reconoce como presidente encargado. La otra parte, el gobierno del socialista Nicolás Maduro, ha declinado la oferta por el momento.

 

 

Una incursión militar denunciada por Maduro a principios de mayo crispó aún más el ambiente interna y externamente.

 

 

El gobernante aseguró que existían “diálogos” con funcionarios del gobierno estadounidense, pero “se cortaron” después del 3 de mayo. “No contestan los WhatsApp, no contestan los teléfonos”, reprochó Maduro.

 

 

El subsecretario interino de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EE.UU., Michael Kozak, remarcó el viernes que “cuanto antes comience una transición democrática, antes los venezolanos podrán recuperar sus Derechos Humanos”.

 

 

Según el republicano Mario Díaz-Balart, persiste el consenso bipartidista sobre la causa de Venezuela, alineado con la estrategia de máxima presión de la propia Casa Blanca. “Pero tenemos que hacer más”, reconoció Díaz-Balart.

 

 

Irán en la mira

 

 

Estados Unidos estaría considerando medidas en respuesta al envío de combustible de Irán a Venezuela, según dijo a la agencia Reuters un alto funcionario del gobierno del presidente Donald Trump.

 

 

Desde Caracas, la cancillería de Maduro consideró esta posibilidad como una “violación flagrante de la ley internacional”.

 

 

Respecto a la relación de Maduro con el gobierno iraní, Díaz-Balart aseguró que la Casa Blanca conoce del tema y que “los gangsters a través del mundo están tratando de ayudar a ese régimen”.

 

 

“Nunca podemos bajar la guardia. Hay que siempre estar en la forma de agresividad porque es para la seguridad nacional de Estados Unidos, y, también, para la causa de libertad de Venezuela”, dijo a la VOA.

 

 

Su colega demócrata, Shalala, aseguró que el congreso está al tanto de las denuncias de presencia de Irán, Rusia y China en Venezuela. “Lo que sucede en Venezuela no se queda en Venezuela”, zanjó.

 

 

 
Por Jorge Agobian / voanoticias.com

 

Venezuela registra 4 nuevos positivos por contagio de covid-19

Posted on: mayo 16th, 2020 by Laura Espinoza


 
 El vicepresidente de la República para la Información, Comunicación y Turismo, Jorge Rodríguez informó este viernes que Venezuela registró en las últimas 24 horas 4 nuevos casos positivos de covid-19 lo que incrementa el total de pacientes infectados a 459 casos.

 

 

Informó que el 80% de los casos responden a casos importados, por lo que destaca la necesidad de reforzamiento de medidas sanitarias de seguridad en las fronteras del país, tal como lo ha solicitado el presidente de la República, Nicolás Maduro.

 

 

Venezuela elevó este viernes a 229 el total de las personas recuperadas por el coronavirus Covid-19, donde 98 se encuentran ingresados en hospitales centinelas, 104 en Centros de Diagnóstico Integral y 18 están siendo atendidos en clínicas  privadas. Se mantiene en 10 la cifra de personas fallecidas por covid-19.

 

 

El vicepresidente informó que los cuatro nuevos contagiados son personas repatriadas. Dos de Chile y dos de Ecuador, quienes se encontraban en La Guaira realizando la cuarentena.

 

 

«Solamente queda un paciente en terapia intensiva, con insuficiencia respiratoria aguda, los que nos da cuenta que el tratamiento aplicado ha sido efectivo, porque tenemos todo el arsenal terapéutico necesario», dijo.

 

 

UN

El miedo a la verdad

Posted on: mayo 16th, 2020 by Laura Espinoza



 
En mapa dibujado por un espía, el libro que el escritor cubano Guillermo Cabrera Infante escondió durante años y destinó a ser publicado luego de su muerte, es posible armar pacientemente y con horror los pasos que luego Venezuela ha vivido desde el triunfo electoral de Hugo Chávez hasta esta crucifixión dictatorial que hoy sigue avanzando lentamente, pero ¡ay! a pasos agigantados hacia su precipicio.

 

 

Cabrera Infante vuelve a La Habana, desde Bruselas, Bélgica (donde ejercía como agregado cultural) debido a la muerte de su madre, y hace el viaje inverso a la realidad que conoció y relató en su novela Tres tristes tigres, Premio Biblioteca Breve, en aquella Cataluña que adoraba el castellano y que hacía fluir galeones de dólares hacia Barcelona por el boom de nuestros escritores latinoamericanos.

 

 

Pero lo que interesa a los venezolanos de hoy es aquella atmósfera, inquietante y decisiva que avanzaba o reptaba entre los cubanos, en sus cargos oficiales y en sus oficinas, y en sus propios hogares, y que era nada más y nada menos que un miedo a la verdad, a decirla, a publicarla y hasta confesarla en silencio. ¿Es necesario decir abiertamente que estamos viviendo aquí esas mismas horas, esos mismos terrores y padeciendo iguales castigos por cumplir con el deber cívico de alertar (léase bien, apenas alertar) a la población acerca de los peligros que nos acechan a la vuelta de la esquina?

 

 

Son tan débiles o nulos los argumentos del régimen ante algún espacio o resquicio para la verdad que, como un curtido cowboy de las películas norteamericanas del viejo oeste, de inmediato llevan sus manos a las cartucheras para desenfundar la única razón que su escasez de meninges les indica, el arma de fuego, el temor que ella infunde entre los parroquianos o ante sus adversarios.

 

 

Es innecesario advertir que las reacciones de tanta violencia ante los voluntariosos anuncios de una verdad, sostenida por lo demás en el conocimiento juicioso y la experiencia científica, indican a las claras no solo el temor a la verdad sino a su difusión en público, a la ruptura del monopolio de la información que ejercen dictatorial y torpemente.

 

 

De tal torpeza da cuenta y precisión el simple hecho de apelar a sus colectivas “redes del terror”, a las que en otros tiempos en el Chicago de Al Capone, en los años de la ley seca en Estados Unidos (qué casualidad, la misma que priva hoy aquí) se adueñaban de las calles y convivían monetariamente con los jefes corruptos de las policías.

 

 

El temor a la verdad no es, en caso alguno, signo de un poder definitivo ni de la permanencia inevitable de un régimen político, esa utopía derrotada por la historia. Es la advertencia de que la hegemonía que se ejerce sobre una sociedad es transitoria, que su fragilidad la hace compulsivamente dependiente de los integrantes de sus policías secretas, de sus encapuchadas actuaciones, a cualquier hora y contra cualquier ciudadano o comunidad de la cual se sospeche, o se anticipe un gesto, un simple acto que se salga del guion oficial.

 

 

La amenaza pública o el anuncio de las actuaciones posibles de estas redes de terror son un índice de la fragilidad del propio régimen, de su temor a perder el control social que los mantiene en el poder, de su inalcanzable ideal de totalitarismo.

 

 

A la vez indica a las claras la pesadilla incesante que los desvela, el final de la película, las últimas páginas de un libro que un país diferente está escribiendo, entre errores y derrotas e impaciencias, pero que no se detiene y avanza por la voluntad democrática que no nos abandona.

 

 

16 de mayo dia mundial de la convivencia en paz

Posted on: mayo 16th, 2020 by Laura Espinoza

 

 

 

Vivir juntos en paz consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de una manera pacífica y unida.

 

 

La Asamblea General de la ONU, en su resolución 72/130, declaró el 16 de mayo como el Día Internacional de Vivir Juntos en Paz, como un medio de movilizar regularmente los esfuerzos de la comunidad internacional para promover la paz, la tolerancia, la inclusión, la comprensión y la solidaridad. El Día tiene como objetivo defender el deseo de vivir y actuar juntos, unidos en diferencias y diversidad, para construir un mundo sostenible de paz, solidaridad y armonía.

 

 

El Día invita a los países a promover más la reconciliación para ayudar a garantizar la paz y el desarrollo sostenible, incluso trabajando con las comunidades, los líderes religiosos y otros actores relevantes, a través de medidas de reconciliación y actos de servicio y alentando el perdón y la compasión entre los individuos.

 

 

Dolor de cabeza: tipos de cefalea

Posted on: mayo 16th, 2020 by Super Confirmado

El dolor de cabeza (cefalea) es uno de los síntomas que con más frecuencia padece la mujer, y como consecuencia de ello uno de los principales motivos de consultatanto al médico de cabecera como al especialista de Neurología. Por otro lado es también la principal causa de automedicación y por los tanto de problemas de salud provocados por el uso incorrecto de medicamentos.

Si sufres de cefaleas, no estás sola; por ejemplo, en España, cerca de 4 millones de personas padecen cefalea de forma habitual. Es el más frecuente de los dolores que padece el ser humano provocando en entre los españoles la pérdida cada año de 13 millones de jornadas laborales. Se calcula que alrededor del 95% de la población ha presentado alguna vez dolor de cabeza. Es fundamental que conozca la causa de la cefalea para tratarlas de la forma más adecuada.

Tipos de cefalea

-Cefaleas Vasculares. El dolor de cabeza se debe a un trastorno de los vasos sanguíneos que riegan el cerebro (se contraen para luego dilatarse). La más famosa de este grupo es la jaqueca o migraña.

-Cefaleas Tensionales. Estas son las más frecuentes de todas. Se producen cuando presentamos trastornos emocionales como estrés, ansiedad, etc. Estos estados provocancontractura de los músculos cervicales que se manifiestan como dolor de cabeza de predominio en la nuca o difuso. La cefalea tensional es la más característica de este grupo.

-Cefaleas Orgánicas. Son secundarias a enfermedades localizadas en el interior del cráneo, tales como inflamación de las meninges, tumores, hemorragias, etc. Son extremadamente graves y constituyen por tanto urgencias médicas.

-Otras. Éstas son consecuencia de patologías diversas no relacionadas con el cráneo, como la gripe, trastornos de la visión, fiebre, etc.

Fuente: diariofemenino

« Anterior |