Explicó que en el segundo trimestre de este año Rosneft cerró la venta, tal y como había adelantado, de todos sus activos en Venezuela a “una compañía perteneciente al 100 % al Gobierno de la Federación Rusa”.
La petrolera rusa Rosneft, la segunda más grande del mundo, confirmó este viernes que ha formalizado el cese total de sus actividades en Venezuela, tras deshacerse de todos sus activos en el país andino.
“La compañía ha terminado todas sus actividades en Venezuela“, explicó el presidente de Rosneft, Ígor Sechin, en el informe de la presentación de los resultados financieros del primer trimestre.
Explicó que en el segundo trimestre de este año Rosneft cerró la venta, tal y como había adelantado, de todos sus activos en Venezuela a “una compañía perteneciente al 100 % al Gobierno de la Federación Rusa”.
La transacción, añadió Sechin, incluyó las participaciones de Rosneft en las extractoras Petromonagas, Petroperija, Boquerón, Petromiranda, Petrovictoria, así como en empresas de servicios petrolera y otras compañías del sector.
El monto de la operación, que se realizó para proteger a Rosneft de las sanciones de Estados Unidos por su cooperación con la tiranía de Nicolás Maduros, no ha sido desvelado.
En febrero pasado EEUU anunció sanciones contra Rosneft Trading y su director, Didier Casimiro, por ayudar supuestamente a Venezuela en el comercio internacional de petróleo para eludir las sanciones.
Rosneft calificó entonces las sanciones de “ilegales, injustificadas y un acto de arbitrariedad”.
En marzo EEUU sancionó además a TNK Trading International (TTI), otra filial de Rosneft por su presunto apoyo al régimen de Nicolás Maduro.
Los activos que tenía Rosneft en Venezuela quedaron en poder de una empresa estatal rusa, Roszarubezhneft, que, según la agencia Interfax, fue registrada en Moscú el pasado 28 de marzo, el mismo día que el Gobierno ruso anunció la operación.
El hecho ocurrió aproximadamente a las 5:30 am, cerca de la estación de servicio ubicada en el sector El Arco. Extraoficialmente se maneja la cifra de cinco personas heridas
Una adolescente de 14 años de edad murió arrollada este viernes en la Colonia Tovar, en el estado Aragua, cuando se encontraba en una cola de ciudadanos que esperaban para surtirse de gasolina.
La periodista Gregoria Díaz informó en Twitter que el accidente ocurrió aproximadamente a las 5:30 am, cerca de la estación de servicio ubicada en el sector El Arco.
Díaz señaló que un camión que se quedó sin frenos embistió en contra de un grupo que estaba en el lugar. Extraoficialmente se maneja que cinco personas resultaron heridas.
«Un camión sin frenos se llevó por delante varios carros y motos», precisó una usuaria en Twitter.
La escasez de combustible en el país ha llevado a los ciudadanos a permanecer en las colas por el suministro desde tempranas horas del día. Incluso, los conductores esperan varias horas para surtirse de gasolina debido a la gran cantidad de personas que esperan por ser atendidas.
Expertos aseguran que el ordenamiento de cuarentena obligatoria se debe a que el régimen de Nicolás Maduro intenta tapar la escasez de combustible para evitar un descontento nacional.
Luego de recibir una alerta, la policía llegó a una casa ubicada en Cali donde encontraron a las 19 personas desnudas y compartiendo entre sí. La única condición para participar era ser positivo en covid-19
Un total de 19 personas, entre ellas 4 de nacionalidad venezolana, fueron arrestadas en Colombia en una fiesta sexual donde la única condición para participar era ser positivo en covid-19.
La fiesta se llevó a cabo en el Barrio Paso del Comercio, al nororiente de la ciudad de Cali, reseñó el medio local CM& La Noticia.
Tras recibir una alerta, la policía llegó al lugar y encontraron en la fiesta sexual a las 19 personas desnudas y compartiendo entre sí.
Las investigaciones indicaron que la convocatoria para la reunión sexual fue enviada a través de redes sociales y estaba destinada solo a hombres.
Estas personas decidieron realizar una fiesta entre posibles casos de covid-19 para poder compartir en vista de la situación actual de la pandemia y del aislamiento social, que en el caso de Colombia lleva más de dos meses.
La policía informó que el grupo de apresados enfrenta multas administrativas que pueden superar el millón de pesos colombianos.
El Valle del Cauca, zona donde se realizó la fiesta, tiene ahora 1.415 contagios de covid-19.
El administrador interino de la organización, John Barsa, explicó que las organizaciones internacionales tienen problemas para registrarse legalmente y que los trabajadores humanitarios puedan acceder a un visado
La agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional denunció este viernes que el régimen de Nicolás Maduro pone obstáculos para que ingresen al país los 9 millones de dólares en asistencia médica que destinaron a Venezuela para combatir el covid-19.
El administrador interino de la organización, John Barsa, dijo a la Voz de América, que la ayuda debería ingresar al país a través de organizaciones internacionales y agencias de las Naciones Unidas.
“El problema es que el régimen de Maduro no deja que la ayuda pueda entrar en Venezuela en la escala que se necesita. Vimos esto antes del covid-19 y desafortunadamente todavía lo estamos viendo con el régimen de Maduro”, indicó Barsa.
Explicó que el régimen dificulta que las organizaciones internacionales se registren legalmente y que los trabajadores humanitarios puedan acceder a un visado. También se registran continuos impedimentos logísticos y las preocupaciones de seguridad de los socios dificultan que las organizaciones humanitarias respondan a una escala acorde con las necesidades del país.
“La ayuda puede llegar a individuos, hospitales, diferentes destinatarios. Pero cabe recordar que la ayuda no está llegando en la escala necesaria por culpa del régimen de Nicolás Maduro”, destacó.
LA Usaid destinó 900 millones de dólares de ayuda para asistir en la lucha contra la pandemia del covid-19 en todo el mundo.
“Lo que estamos haciendo es un análisis de las necesidades de todos los países y en qué punto se encuentran en la batalla contra el covid-19, cuál es su potencial para recibir ventiladores. Son muchas las variables que estamos analizando, por lo que estamos proporcionando la ayuda a cada país de manera que mejor responda a sus necesidades», agregó.
La pandemia del covid-19 ha obligado a miles de venezolanos a regresar debido a que en los países donde se encuentran pierden sus trabajos o no pueden pagar los alquileres
Ni siete maletas a cuestas ni 28 días de «horrible» confinamiento en albergues frenaron la voluntad de Vanessa de regresar a Venezuela, país del que se fue huyendo de la crisis económica en 2019 y al que le tocó volver empujada por el covid-19, una pandemia que trajo otra ruina a su familia.
La mujer de 37 años de edad rememora desde su hogar, en una zona alpina de la barriada caraqueña de Catia, la odisea de volver desde la ciudad colombiana de Cúcuta, una tarea que completó junto a su marido, Rafael, y al hijo de ambos, Israel, de 7 años de edad.
Sentada junto a su pareja, Vanessa contó a Efe que decidieron volver porque llevaban más de un mes sin obtener ingresos debido al cierre de las empresas en el Norte de Santander (noreste), el departamento colombiano en el que vivían, que limita con el estado venezolano de Táchira.
Así hasta que el 13 de abril rompieron la cuarentena y salieron rumbo a Venezuela con 10 maletas, siete que llevaría ella, las dos más grandes Rafael y una proporcional el pequeño Israel, sabiendo que la frontera estaba cerrada, que escaseaban las unidades de transporte y que los peligros eran reales.
«Nos tocó pasar por las trochas (pasos ilegales) y pagar», dijo. Esa transacción no siempre se completó con dinero pues, explica, los grupos irregulares, a veces armados, que operan en la zona fronteriza aceptan dispositivos móviles o alimentos como forma de pago, y así pudieron pasar, entregando la comida que tenían.
«Esa fue una de las partes más duras. Uno entra ahí, no sabes qué te espera, qué está allí adelante (…) en ese momento uno está a merced de ellos», de supuestos guerrilleros, dice Rafael, de 55 años de edad.
El caos del albergue para regresar a Venezuela
Apenas recuperaban el aliento después de haber pasado ríos y senderos desconocidos cuando fueron trasladados por militares venezolanos hacia una terminal terrestre, donde atravesaron un túnel de desinfección, les hicieron la primera de siete pruebas por covid-19 y los encerraron junto a otro millar de retornados.
Colchonetas sobre el asfalto, horas de espera en colas para entrar al baño, agua aparentemente no apta para el consumo humano y comida que no alcanzaba para todos, son algunos de los signos de ese «caos» que hoy Rafael recuerda aliviado desde su casa, en la capital venezolana.
Fueron siete días «horribles» en los que incluso llovió y no todos los acogidos tenían un techo sobre sus cabezas, asegura.
Estas peripecias se atenuaron al octavo día, cuando Vanessa y su familia fueron llevados hasta un aula de clases de una institución militar transformada en refugio, en la que pasaron otra semana de evaluaciones médicas, pero con mejores condiciones alimenticias y de confort.
Foto EFE
La tercera cuarentena
Luego, un viaje de 26 horas por tierra para llegar a Caracas. Durante el periplo, los retornados se encontraron con la solidaridad de quienes les regalaron frutas para el largo trayecto y con el rechazo de otros de sus paisanos que les gritaban «enfermos».
Hasta llegar a la capital, no supieron que les esperaba una tercera cuarentena, esta vez de 14 días, antes de que el gobierno autorizase la vuelta a sus hogares.
Con más inercia que sorpresa, Vanessa fue encerrada en una habitación de hotel junto a su marido, su hijo y la pensionista Marisol Carrero, de 61 años de edad, quien los acompañó en toda la aventura de regreso y quien también reside en Catia.
Las remembranzas de la sexagenaria son menos críticas pero coinciden con casi la totalidad de los recuerdos expuestos por sus compañeros de habitación.
«La mayoría se venían porque los estaban sacando de los alquileres (en Colombia), que se estaban muriendo de hambre», cuenta la mujer sobre el resto de la camada, los que también se arriesgaron a cruzar la frontera por caminos ilegales y a merced de grupos irregulares.
Foto EFE
El punto de partida
«Lo primero que hicimos fue soltar los bolsos y llorar. Llorar mucho, mucho, mucho», dice y vuelve a llorar, Vanessa, que hace menos de 100 horas está de vuelta en su casa. Atrás quedó la ilusión de buscar «una mejor calidad de vida» en otras tierras junto a su familia. Ahora celebra la tranquilidad de estar en su hogar.
«Duramos 28 días para llegar a nuestra casa, lo marqué en una mata», dice Rafael, también conmovido.
Ambos dejaron sus empleos en Venezuela en 2019 porque no les aportaban dinero suficiente ni para comer y, ahora, de regreso, están preocupados porque están desempleados y no tienen cómo hacer frente a «los precios», que solo en abril aumentaron 80%, según estimaciones del Parlamento venezolano.
La misma idea carcome la mente de Marisol, que con solo una pensión de cuatro dólares mensuales no podrá cubrir ni 1% de la canasta alimentaria.
De los 5 millones de venezolanos que abandonaron su país en el último sexenio, cerca de 30.000 decidieron volver en medio de la pandemia, según cifras oficiales. Dos tercios de ese total lo ha hecho a través de Táchira, donde Vanessa, Rafael, Marisol y el pequeño Israel pasaron la prueba.
Venezuela registra 423 casos de covid-19, 55 de los cuales provienen de Colombia, y contabilizan 10 fallecidos desde marzo, cuando se detectó el primer contagiado, lo que dio paso a un confinamiento general de la población.
Entre las numerosas historias de cuarentena, los retornados se quedan por ahora con una de las más difíciles: un presente complejo y un futuro incierto.
El servicio de Teleconsultas implementado por el presidente encargado de la República y el equipo de Voluntarios por Venezuela el pasado jueves 9 de abril con el fin de evitar la asistencia masiva en los centros de salud en Venezuela, está disponible para atender a venezolanos alrededor del mundo.
Como parte de las estrategias que se emprenden para hacer frente a la pandemia mundial de COVID-19, el Gobierno que preside Juan Guaidó y la Comisión Presidencial de Relaciones Exteriores activaron este jueves la herramienta de Teleconsultas para todos aquellos venezolanos que se encuentran fuera del país producto de la migración forzada.
La activación pretende ser una alternativa para ayudar a aliviar los sistemas congestionados de salud de los países que generosamente han abierto sus puertas a nuestros conciudadanos, y la misma ha sido desarrollada por expertos de salud y tecnología.
La Teleconsulta, propone la orientación médica para quienes presentan síntomas de contagio mediante un formulario de despistaje, que canalizará consultas personalizadas a través de una plataforma digital con médicos venezolanos y capacitados en el área para atender gratuitamente a ciudadanos venezolanos alrededor del mundo desde casa a quienes no presenten complicaciones de salud.
Esta herramienta de Teleconsulta también podrá suministrar un registro oportuno de los pacientes sospechosos de contagio de coronavirus, para tomar en conjunto las medidas necesarias con los más de 250 médicos voluntarios que forman parte de la plataforma.
Para hacer uso de la herramienta, puede acceder a través de la página web consulta.teleconsultave.com o enviando un mensaje al +591-625-80044 a través de WhatsApp, siga los pagos que se le indican y complete la encuesta. En función de las respuestas, se determina si requiere o no una Teleconsulta.
Con esto, el Presidente Juan Guaidó ratifica una vez más su interés de ayudar a la diáspora venezolana y de agradecer a los gobiernos de países hermanos la solidaridad con la que los han recibido en medio del desafío que ha significado para la humanidad la pandemia de la COVID-19.
El senador estadounidense por el partido Republicano Marco Rubio instó este jueves al gobierno de Donald Trump a incluir a Venezuela en la lista como patrocinador del terrorismo.
“En nuestro propio hemisferio, las dictaduras de Cuba y Venezuela siguen desempeñando un rol desestabilizador. El régimen de Maduro continúa acogiendo a terroristas como el ELN y los disidentes de las FARC dentro de sus fronteras”, acotó.
Brian Fincheltub, director de Asuntos Consulares de la Embajada de Venezuela en USA, expresó que “el apoyo de USA juega un momento clave en el momento histórico que vive nuestro país”.
En estos momentos el Senador @marcorubio insta al gobierno de @realDonaldTrump a incluir a #Venezuela en la lista como patrocinador del terrorismo. El apoyo de #EEUU juega un momento clave en el momento histórico que vive nuestro país ????
— Brian Fincheltub (@BrianFincheltub) May 14, 2020
El comisionado de la Secretaría General de la OEA para la Crisis de Migrantes y Refugiados Venezolanos, David Smolansky, señaló que Bolivia creó una nueva política migratoria que beneficiará a los migrantes venezolanos.
Se pudo conocer que es la Resolución #264 que otorgará vigencia durante dos años a pasaportes y cédulas que hayan vencido desde marzo de 2018 en adelante.
Por otro lado recalcó que según datos de la Comisión Nacional del Refugiado CONARE, los venezolanos son los principales solicitantes de refugio en Bolivia desde 2018.
Solo en 2020 (enero a febrero) 182 de las 185 solicitudes de refugio que se han registrado son de venezolanos.
“A pesar de que Bolivia no es de los países con más migrantes y refugiados venezolanos, también debemos visibilizar la situación de quienes están allí e impulsar las mejores políticas para protegerlos. Ningún desplazado venezolano puede ser invisible para la región”, dijo en su cuenta de Twitter.
Otra medida de @MIGRACION_BOL que facilitará la entrada y regularización de venezolanos en #Bolivia es la Resolución #264 que otorgará vigencia durante dos años a pasaportes y cédulas que hayan vencido desde marzo de 2018 en adelante. pic.twitter.com/u99SXrOnKx
Según datos de la Comisión Nacional del Refugiado #CONARE, los venezolanos son los principales solicitantes de refugio en #Bolivia desde 2018. Solo en 2020 (enero a febrero) 182 de las 185 solicitudes de refugio que se han registrado son de venezolanos.#VenezolanosEnBoliviapic.twitter.com/vOkXFFA6YR
A pesar de que Bolivia no es de los países con más migrantes y refugiados venezolanos, también debemos visibilizar la situación de quienes están allí e impulsar las mejores políticas para protegerlos. Ningún desplazado venezolano puede ser invisible para la región. pic.twitter.com/C87zy7DID0