Archive for mayo 15th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Detuvieron a seis venezolanas que ejercían la prostitución en Perú en plena cuarentena

Posted on: mayo 15th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Desde el exterior parecía que se trataba de una simple casa, pero por dentro estaba adornado completamente con luces rojas, música a todo volumen y hasta una barra para que las mujeres hicieran pole dance

 

 

 

 

Autoridades peruanas detuvieron a seis ciudadanas venezolanas que ejercían la prostitución en pleno confinamiento decretado por la pandemia de coronavirus. Los agentes intervinieron una vivienda ubicada en la calle Carlos Izaguirre, en el distrito Independencia, en Lima.

 

 

 

Desde el exterior parecía que se trataba de una simple casa, pero en realidad funcionaba un prostíbulo, adornado completamente con luces rojas, música a todo volumen y hasta una barra para que las mujeres hicieran pole dance, reseñó Panamericana.

 

 

El medio indicó que las mujeres ofrecían sus servicios sexuales en condiciones insalubres.

 

 

En un video publicado por Panamericana, se observa cuando las mujeres se tapan el rostro con toallas durante el allanamiento y a la salida del lugar, evitando ser grabadas por la prensa.

 

 

Los oficiales también detuvieron a Daiver Sucre Briseño y a Yoselin Mireles Castellanos, presuntos dueños del sitio; y a un cliente que estaba en el lugar en el momento del operativo.

 

 

Durante el despliegue que se realizó las autoridades se percataron de que el prostíbulo publicitaba a las mujeres por las redes sociales.

 

 

La División de Investigación de delitos de Alta Complejidad de la Policía Nacional de Perú inició las investigaciones sobre la situación migratoria de las detenidas.

 

 

EN

Ángel Medina: Varias embajadas sufren cortes en los servicios públicos

Posted on: mayo 15th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El diputado a la Asamblea Nacional afirmó que esas acciones contravienen lo estipulado en los artículos 22 y 25 de la Convención de Viena

 

Ángel Medina, diputado a la Asamblea Nacional, rechazó el asedio a las embajadas y demás representaciones diplomáticas acreditadas en Venezuela.

 

 

 

«Denunciamos las limitaciones que hoy sufre especialmente la Embajada de Francia, a la cual le han sido cortados los servicios de luz y gas, atentando contra su normal funcionamiento«, expreso Medina durante la sesión ordinaria de la Comisión Permanente de Política Exterior.

 

 

Aseguró que esa situación no solo lo vive la representación diplomática francesa: «Tenemos información que son varias las embajadas, residencias y consulados que llevan meses sufriendo serías limitaciones en sus funciones por cortes en los servicios públicos”.

 

 

Afirmó, según nota de prensa, que esas acciones contravienen lo estipulado en los artículos 22 y 25 de la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas.

 

 

 

Ratificó su solidaridad con el cuerpo diplomático acreditado en Venezuela así como el rechazo a esas acciones, que calificó de antidemocráticas.

 

 

EN

 

Guaidó pidió agilizar pago de los 100 dólares para médicos y enfermeras

Posted on: mayo 15th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Juan Guaidó, aseveró este jueves que se hace urgente materializar el pago de 100 dólares “cuanto antes” pues las condiciones en las que trabajan en el sector salud son “infrahumanas”.

 

 

Poner énfasis en los venezolanos para brindarles atención en medio de la Crisis Humanitaria Compleja que se agudiza con la presencia del Covid-19, pidió Guaidó, al Centro de Gobierno y a los Comisionados Presidenciales con quienes se reunió este jueves en horas de la tarde vía digital, según reseñó el Centro de Comunicación Nacional.

 

 

 

“Es un riesgo grande que los venezolanos decidan entre morir de hambre o de Covid-19; por eso les pido poner el foco en la gente, los instruyo para que agilicen la ejecución de los programas como por ejemplo el apoyo económico que recibirán trabajadores públicos de la salud, a través del programa Héroes de la Salud”, afirmó.

 

 

 

Durante la reunión, Guaidó también enfatizó en que como nunca antes se hace imperante la conformación del Gobierno de Emergencia Nacional que con el apoyo internacional que ha recibido desde su presentación, pueda darle respuesta a los venezolanos, pueda atenderlos y poner fin a esta crisis sin precedentes en el país.

 

 

“Hoy (jueves 14 de mayo) hubo en Venezuela siete protestas por escasez de gasolina, agua, apagones; y a esto se le suma la cuarentena de hambre de la dictadura al extender por 30 días más la cuarentena sin que haya el más mínimo plan de atención para quienes viven del trabajo diario, por ejemplo. Con el Gobierno de Emergencia Nacional el apoyo económico que vamos a dar a los Héroes de la Salud, pudiéramos dárselo a todas las familias mientras dure esta crisis y reconstruimos el país”.

 

 

A la reunión fue invitado David Smolansky, Coordinador del Grupo de Trabajo de la Organización de Estados Americanos (OEA), para los migrantes y refugiados venezolanos; quien presentó un informe sobre los desafíos que enfrentan los desplazados por el Covid-19.

 

 

Más de 70 mil registrados

 



El Informe sobre la primera fase de Héroes de la Salud que recibió Juan Guaidó durante la reunión con el Centro de Gobierno, da cuenta que unos 75 mil trabajadores de la salud perteneciente a los centros públicos de salud se registraron vía web en el Programa, a pesar de las amenazas del gobierno y de los ataques a la plataforma.

 

 

Señala el documento que tras cumplirse el primer paso (registro), se dio inicio al proceso de verificación en el que se validan los documentos que hayan enviado los postulantes, en donde demuestran que en efecto son potenciales beneficiarios y que cumplen los requisitos.

 

 

Aproximadamente 200 personas provenientes de la Academia, gremios de salud y técnicos de la Asamblea Nacional, son los encargados de ejecutar el proceso de verificación que consta de tres filtros. En caso de que algún postulante presente algún problema con sus requisitos, pasan al proceso de “reparo” y se les contactan directamente para notificarles.

 

 

Servicio de Teleconsulta a la orden de la diáspora

 



El servicio de Teleconsultas implementado por el presidente encargado de la República y el equipo de Voluntarios por Venezuela el pasado jueves 9 de abril con el fin de evitar la asistencia masiva en los centros de salud en Venezuela, está disponible para atender a venezolanos alrededor del mundo, reseña CCN.

 

 

Como parte de las estrategias que se emprenden para hacer frente a la pandemia mundial de Covid-19, Juan Guaidó y la Comisión Presidencial de Relaciones Exteriores activaron este jueves la herramienta de Teleconsultas para todos aquellos venezolanos que se encuentran fuera del país producto de la migración forzada.

 

 

La activación pretende ser una alternativa para ayudar a aliviar los sistemas congestionados de salud de los países que generosamente han abierto sus puertas a nuestros conciudadanos, y la misma ha sido desarrollada por expertos de salud y tecnología.

 

 

La Teleconsulta, propone la orientación médica para quienes presentan síntomas de contagio mediante un formulario de despistaje, que canalizará consultas personalizadas a través de una plataforma digital con médicos venezolanos y capacitados en el área para atender gratuitamente a ciudadanos venezolanos alrededor del mundo desde casa a quienes no presenten complicaciones de salud.

 

 

Esta herramienta de Teleconsulta también podrá suministrar un registro oportuno de los pacientes sospechosos de contagio de coronavirus, para tomar en conjunto las medidas necesarias con los más de 250 médicos voluntarios que forman parte de la plataforma.

 

 

Para hacer uso de la herramienta, puede acceder a través de la página web consulta.teleconsultave.com o enviando un mensaje al +591-625-80044 a través de WhatsApp, siga los pagos que se le indican y complete la encuesta. En función de las respuestas, se determina si requiere o no una Teleconsulta.

 

 

Con esto, Juan Guaidó ratifica una vez más su interés de ayudar a la diáspora venezolana y de agradecer a los gobiernos de países hermanos la solidaridad con la que los han recibido en medio del desafío que ha significado para la humanidad la pandemia de la Covid-19.

 

 

NADYALH

Estos son los únicos cajeros automáticos de bancos privados y públicos que tienen efectivo

Posted on: mayo 15th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Este jueves, el equipo reporteril de LaIguana.TV hizo un recorrido por diversos puntos de la ciudad capital, para recabar cómo es la situación de los cajeros electrónicos de bancos públicos y privados durante estos días de cuarentena.

 

 

En la sede principal del Banco Provincial en San Bernardino, se pudo observar una extensa cola, los ciudadanos que se encontraban allí afirmaron que tardaban en retirar entre una hora u hora y media, el monto máximo de retiro era de Bs. 50 mil y era posible que se agotara la remesa para quienes estaban más atrás en la cola.

 

 

Otros cajeros, del Banco Mercantil, en la misma zona, daba solo Bs. 10 mil por persona. Una persona mayor, cuando se le consultó cómo hacía para resolver su traslado en transporte público dijo que “a patica”.

 

 

Del mismo modo, los caraqueños consultados señalaron que los cajeros del bancos del Estado, como Bicentenario y Venezuela, no están prestando este servicio, tal como se puede constatar en algunas imágenes de nuestro recorrido.

 

 

La escasez de efectivo ha hecho crecer la especulación y el tráfico de dinero, pues personas consultadas también denunciaron que algunos negocios hacen avances de efectivo con una ganancia de un 35% sobre el monto requerido y otros cambian dólares por bolívares en papel moneda, solo que a una taza menor que la establecida por elBanco Central de Venezuela. Por último, se observaron cajeron dañados y vandalizados, reseña LaIguana.TV

 

 

 

Recién asumido ministro de Salud de Brasil renuncia por «incompatibilidades» con Bolsonaro

Posted on: mayo 15th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Nelson Teich, ministro de Salud de Brasil desde hace menos de un mes, renunció este viernes después de serias fricciones con el presidente Jair Bolsonaro por sus diferencias en torno al combate al coronavirus. La dimisión fue anunciada por el propio Ministerio de Salud en una breve nota oficial que solamente informó sobre la dimisión y anunció una rueda de prensa para esta tarde.

 

 

Teich, oncólogo sin experiencia en la administración pública, fue designado ministro de Salud por Bolsonaro el 17 de abril, después de la destitución de Luiz Henrique Mandetta, un firme defensor de las cuarentenas. Por esa razón había chocado con el presidente, que está en contra de las medidas de confinamiento para impedir la propagación de la pandemia, que hasta hoy ha dejado en Brasil casi 14.000 muertos.

 

 

Teich alegó “incompatibilidades” con Bolsonaro, que además promovía el uso de la cloroquina contra el nuevo coronavirus. Según fuentes políticas, las mayores diferencias entre el ministro y el mandatario fueron en relación a las cuarentenas, pero también por el uso de esta droga para tratar a los pacientes de Covid-19.

 

 
Bolsonaro insiste en que, aún cuando no se ha comprobado que ese antipalúdico sea efectivo contra esta enfermedad, debería ser aplicada incluso en los pacientes con síntomas leves. Pero Teich solo la autorizó, como hizo Mandetta en su momento, para aquellos que llegan a un estado crítico o terminal.

 

 

Las diferencias entre Bolsonaro y Teich parecieron llegar a un punto de no retorno esta semana. El Ministro se enteró en medio de una rueda de prensa que el Gobierno acababa de incluir entre las llamadas “actividades esenciales”, que deben funcionar aún con las cuarentenas, a los gimnasios, peluquerías y salones de belleza. Teich reconoció ante los periodistas que ni él ni los técnicos de su despacho habían sido consultados sobre el asunto, y atribuyó esa decisión al Ministerio de Economía.

 

 

Durante su breve estancia en el Gobierno, Teich también presenció las constantes violaciones de Bolsonaro a las normas de distanciamiento social. Si bien no llegó a cuestionarlas en público, de acuerdo con diversas fuentes políticas con acceso al Ministerio, fueron agravando su malestar.

 

Infobae

 

Habitantes de Guarenas y Guatire denunciaron un aumento exorbitante en el servicio de agua

Posted on: mayo 15th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Desde el lunes 12 de mayo comenzaron a llegar las nuevas facturas

 

 

 

A comienzos de esta semana comenzaron a llegar las facturas con la nueva tarifa que supera en gran cantidad a lo cobrado durante el pasado mes de abril en zonas de Guarenas y Guatire.

 

 

De acuerdo con lo denunciado por habitantes de estas zonas a través de las redes sociales, el aumento fue de 8.000% que la empresa Hidrocapital incorporó a la facturación del mes de mayo de 2020.

 

 

Por su parte, trabajadores del Acueducto Guarenas-Guatire de Hidrocapital indicaron que la información que manejan es que los aumentos se deben a que los montos por concepto del servicio de agua potable fueron anclados al Petro, criptomoneda creada por el Ejecutivo Nacional.

 

 

 

La información fue confirmada por vecinos mediante una llamada telefónica al 0800-Potable (0800-7682253), donde un operador de la línea telefónica corroboro la información, reseñó El Pitazo en su portal web.

 

 

Por ejemplo, en la urbanización Terrazas de Este, la facturación hasta el mes pasado por cada edificio era en promedio de Bs 45.000. Desde mayo, cada edificio deberá pagar un poco más de Bs 4.000.000, según indicó Guillermo Rojas, vocero de la junta de condominio del urbanismo.

 

 

Así mismo, otros habitantes, denunciaron el mal estado en que el vital liquido cuando llega siendo este de color marrón oscuro, indicando que el servicio es casi inexistente, según lo reseñado en diversos medios con relación al tema.

 

 

Por su parte, Miriam Pacheco, secretaria general del Colegio Nacional de Periodista (CNP) del estado Miranda, denunció que esta situación se repite en la sede del CNP.

 

 

“La cuarentena comenzó en marzo y por lo tanto no habían actividades en el Colegio, por lo que este monto no es lógico”.

 

 

De igual formar, señalaron que no cancelarán esa deuda debido que no cuentan con los recursos necesarios.

 

 

 

Pacheco solicitó a las autoridades a tomar conciencia en torno a esta medida la cual afecta a los ciudadanos, los cuales en muchos casos no cuentan con un servicio eficiente por parte de Hidrocapital.

 

 

EU

 

Prevén mantos nubosos de rápida evolución con eventuales lluvias en varias zonas del país

Posted on: mayo 15th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Para este viernes se prevén algunos mantos nubosos de rápida evolución con eventuales lluvias dispersas y ocasional actividad eléctrica, en Delta Amacuro, Nororiente, Centro Norte Costero y Centro Occidente, informa el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) en su cuenta de la red social Twitter @INAMEH.

 

 

También señala que se mantiene activa la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), lo que genera abundante nubosidad, algunas de gran desarrollo vertical con precipitaciones de intensidad variable y descargas eléctricas en áreas del Zulia, Andes, Llanos Occidentales y Centrales, Amazonas, Bolívar y el Esequibo, 

 

 

Asimismo, continúa la presencia significativa de calima con alta concentración de humo, pendientes (Riesgo de procesos alérgicos y respiratorios en la población). 

 

 

VTV

Gobierno anuncia que bombeo de agua en Caracas será reanudado el domingo 17

Posted on: mayo 15th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Para atender las emergencias se activará un plan especial de suministro con cisternas que atenderá las zonas afectadas

 

 

El Gobierno nacional activó este jueves un plan especial de cisternas para atener las zonas afectadas por fallas en la estación de bombeo Taguacita, ubicado en el municipio Independencia del estado Miranda, que atribuye a saboteo a través de una serie de explosiones que ocasionarían graves daños y la paralización del Sistema Tuy II.

 

 

En información que divulga este martes la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), se indica que las mencionadas explosiones generaron la interrupción del bombeo de agua a varias zonas del norte de Caracas.
La información es atribuida a la vicepresidente Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, quien calificó el supuesto saboteo un «extremismo fascista».

 

 

«Extremismo fascista no descansa en su afán de causar sufrimiento al pueblo de Venezuela. Por instrucción del presidente Nicolás Maduro se ha activado un plan especial de cisternas para atender las zonas afectadas mientras nuestros trabajadores trabajan con ahínco para recuperar el servicio», escribió la vicepresidente Ejecutiva en su cuenta en la red social Twitter.

 

 

Más temprano, en un contacto telefónico a Venezolana de Televisión, el ministro para Relaciones Interior, Justicia y Paz, Néstor Reverol, indicó que este sabotaje se registró en la madrugada de este jueves, en el que se produjo una serie de explosiones a los tableros de la estación de bombeo Taguacita, ubicado en el municipio Independencia del estado Miranda, indica la nota de AVN.

 

 

En este sentido, el titular del Ministerio para Relaciones Interior, Justicia y Paz detalló que este incendio quedó confinado en la sala de control, por lo que afectó las celdas de alimentación eléctricas en 50%.

 

 

Durante el contacto telefónico, Reverol señaló que, para solventar este hecho, «se encuentran cuatro empresas especializadas en la materia están atendiendo la emergencia. Esperemos que para el domingo sea resuelta», enfatizó durante el contacto telefónico.

 

 

EU

 

Sin combustibles gremios declaran al sector agropecuario en emergencia

Posted on: mayo 15th, 2020 by Laura Espinoza No Comments




Los productores agropecuarios del país se declaran en emergencia ante la imposibilidad de tener acceso a la gasolina. Alegan que afecta el normal funcionamiento de las actividades en el campo.

 

 

En un comunicado conjunto, Fedeagro, Fedenaga e Invelecar, señalan que se incrementa la crisis en el sector por la falta de combustible, elemento indispensable para producir los alimentos agrícolas y pecuarios necesarios para abastecer al país.

 

 

En el escrito los empresarios del campo hacen del conocimiento público los inconvenientes y nivel de afectación que atraviesan los productores agropecuarios. “No solo por la pandemia mundial del Covid-19, sino la falta de combustible, al no poder movilizarnos para nuestras fincas ni atender la seguridad, las necesidades y requerimientos que tiene nuestra estructura productiva”.

 

 

El gremio agropecuario reitera que la gasolina y el gasoil constituyen uno de los insumos primordiales para la producción agropecuaria, no solo por la movilidad y atención de las fincas, sin porque del combustible depende la maquinaria para preparar la tierra, sembrar el pasto, el maíz, raíces y tubérculos, musáceas, entre otros productos vegetales”.

 

 

“Hoy más que nunca se necesita el apoyo a la actividad agropecuaria para que en una sola voz, podamos comprometer a los entes públicos a fin de garantizar el suministro necesario de combustible, en el entendido que nuestro trabajo de carácter biológico, es decir animales y plantas que dependen de atención diaria, independientemente de la situación del país, lo que nos obliga a diario a buscar alternativas a fin de mantenerlos sanos y bien alimentados, para garantizar la producción nacional disminuir las importaciones y poder llegar a la tan anhelada soberanía agroalimentaria”, reza el comunicado.

 

 

 Siembra perdida 

 

 

El primer vicepresidente de Fedeagro, Celso Fantinel, destacó  que el ciclo de invierno está “prácticamente perdido”, debido a las precariedades con las que trabaja el sector. Y sostiene que “Va ser improductivo volver a sembrar este ciclo 2020”.

 

 

En una entrevista con Fedecámaras Radio, Fantinel denunció que a las condiciones precarias de infraestructura, escasez de insumos y repuestos se le añade la falta de gasolina. Carencia agudizada desde que se declaró el Estado de Alarma hace dos meses.

 

 

De igual manera, el representante de Fedeagro precisó que el apoyo brindado por Agrosur resulta insuficiente ante la situación por la que atraviesa el campo venezolano.

 

 

Banca y Negocios @bancaynegocios

AFP: Cuarentena en Venezuela: ¿Confinamiento obligado por escasez de gasolina?

Posted on: mayo 15th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Kilométricas filas de vehículos bordean gasolineras en Caracas, que se había mantenido a salvo del desabastecimiento de nafta, crónico hace años en regiones fronterizas

 

 

El gobierno de Nicolás Maduro dice haber contenido la propagación del nuevo coronavirus en Venezuela, pero mantiene inamovible la cuarentena declarada hace dos meses. La razón, según analistas, va más allá de la pandemia: una agravada escasez de gasolina que impide reactivar la economía.

 

 

Aunque los reportes oficiales cifran en solo 10 las muertes por el virus en el país, con 455 casos hasta el jueves, Maduro extendió el martes por 30 días más el «estado de alarma» vigente desde marzo.

 

 

Toda actividad laboral, salvo en sectores esenciales como alimentación o salud, permanece suspendida.

 

 

No hay señales de levantamiento progresivo del confinamiento, pese a que millones de venezolanos se ven forzados a romperlo para ganarse la vida en la calle en medio de una severa crisis, con seis años de recesión, hiperinflación y el colapso de servicios como agua y electricidad. «No podemos confiarnos», expresa Maduro.

 

 

«Detrás de esta estructura draconiana de cuarentena está el gravísimo problema del combustible», comenta a la AFP Asdrúbal Oliveros, director de la firma financiera Ecoanalítica.

 

 

 

Ante una curva de contagio «benevolente» en comparación con otros países, «pudieras permitir que sectores donde hay poca interacción social se abrieran bajo ciertas normas» o «diseñar cuarentenas regionales, focalizadas, dependiendo de dónde estén los brotes», opina Oliveros.

 

 

Kilométricas filas de vehículos bordean gasolineras en Caracas, que se había mantenido a salvo del desabastecimiento de nafta, crónico hace años en regiones fronterizas.

 

 

Con un sistema de refinación semiparalizado entre denuncias de errático manejo y corrupción, la escasez explotó en el país con mayores reservas de crudo. Sanciones de Estados Unidos que cerraron vías de financiamiento fueron la puntilla.

 

 

«La gasolina pesa muchísimo (…). Si hoy el gobierno decidiese relajar la cuarentena, la gente encontraría que no puede ir a trabajar (…), no hay cómo movilizarse», dice a la AFP Henkel García, director de la consultora Econométrica.

 

 

Peligro económico

 

El ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, insistió el miércoles en la necesidad de la cuarentena: «Va a tener que extenderse por un tiempo más prolongado de lo que inicialmente se había pensado».

 

 

«Así como tenemos pocos casos también hay que decir que eso hace que la gran mayoría de la población siga expuesta a la infección», dijo Rodríguez en declaraciones transmitidas por la televisión estatal.

 

 

Pero el confinamiento tiene sus peligros.

 

 

«Puede condenar a los ciudadanos y las empresas a una paralización de su flujo de ingresos con efectos catastróficos», indica Oliveros.

 

 

Los ingresos del país, estima Ecoanalítica, pueden caer de 24.000 millones de dólares a 4.500 millones.

 

 

La parálisis, apunta García, provoca «una escalada de impagos» que en otros países es frenada con ayudas estatales, pero el margen de Maduro es limitado «sin recursos» y «sin acceso a financiamiento».

 

 

Cuando declaró la cuarentena, el gobierno socialista prometió pagar por seis meses salarios en la pequeña y la mediana industria, sin haber informado cuántas empresas son beneficiadas.

 

 

Sin liquidez, no aparecen soluciones a la sequía de gasolina, que genera un mercado negro en el que un litro se vende por más de dos dólares, constató la AFP, en contraste con irrisorias tarifas oficiales.

 

 

Ello mientras los precios del crudo cotizan bajo y la producción de la estatal venezolana PDVSA es de 622.000 barriles diarios según la OPEP, una quinta parte de lo que colocaba hace una década.

 

 

Importación privada

 

 

«El gobierno no logra levantar la producción local, sigue dependiendo de las importaciones y no tiene cómo acceder a combustible. Por eso está manteniendo la cuarentena de la manera más pura posible», considera Asdrúbal Oliveros.

 

 

 

Entonces, según García, la salida podrían ser importaciones privadas.

 

 

«Esto pudiese terminar con que el sector privado empiece a importar gasolina, pero, eso sí, cobrada a precios internacionales», indicó.

 

 

El gobierno no ha hecho anuncios en esa línea, pero especialistas como Luis Oliveros vinculan recientes cambios en el ministerio de Petróleo y la directiva de PDVSA con una eventual apertura a privados dispuestos a asumir el riesgo que representan las sanciones estadounidenses.

 

 

AFP/EU

 

« Anterior | Siguiente »