Archive for mayo 12th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Papa dedica misa a las enfermeras por ser «ejemplo de heroísmo»

Posted on: mayo 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El papa Francisco dedicó su misa matutina a los enfermeros y enfermeras de los que dijo que en esta época de pandemia «han dado ejemplo de heroísmo».

 

 

«Recemos hoy por los enfermeros y enfermeras, hombres, mujeres, muchachos y muchachas que tienen esta profesión, que es más que una profesión, es una vocación, una dedicación. Que el Señor los bendiga. En esta época de la pandemia han dado ejemplo de heroísmo y algunos han dado su vida», expresó Francisco durante la misa diaria en la capilla de su residencia, Casa Santa Marta.

 

 

Según los datos proporcionados por el Colegio de Médicos italiano, en el país europeo han muerto 160 médicos y 39 enfermeras debido al Covid-19.

 

 

Francisco en su homilía habló del don de la paz que da el Señor que, dijo, «no se trata de la paz universal, la paz sin guerra que deseamos, sino la paz del corazón».

 

 

Explicó que la paz que te da el mundo, la paz interior, a veces nos hace egoístas, mientras que «la paz de Jesús te pone en movimiento, no te aisla, te hace ir al encuentro de los demás, te pone en comunicación».

 

 

 

EFE

Lavrov: Servicios secretos de Rusia y Venezuela mantienen contactos

Posted on: mayo 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, afirmó este martes que los servicios secretos de Rusia y Venezuela mantienen contactos tras la fallida operación Gedeón y no descartó que Moscú asista a Caracas en la investigación.

 

 

 


«En lo que se refiere a la investigación de la invasión de Venezuela por mercenarios que tenían la tarea de perpetrar actos terroristas, sabotajes y derrocar al presidente legítimo, nuestros servicio secretos mantienen contactos», dijo Lavrov en una rueda telemática.

 

 


Agregó que «si en el marco de los acuerdos respectivos llega una petición de prestación de ayuda en estos asuntos, desde luego esta será estudiada».
El jefe de la diplomacia rusa recalcó que todos los contactos de su país «con Venezuela, con su Gobierno legítimo, se llevan a cabo un marco jurídico, en base a acuerdos intergubernamentales, ratificado por los parlamentos venezolano y ruso, y tienen fuerza de ley.

 

 


Subrayó que eso también se refiere a la cooperación militar entre ambos países y la prestación de servicio a los equipos militares que se suministran al país andino. «Son nuestras obligaciones contractuales», enfatizó.

 

 

 


EFE/Unión Radio

Avianca: cómo la pandemia de coronavirus llevó a la bancarrota a la «aerolínea de bandera» de Colombia y la más antigua de América Latina

Posted on: mayo 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

La aerolínea más grande de Colombia, y la segunda de América Latina, solicitó acogerse a la ley de bancarrota de Estados Unidos

 

 

 

 

 

En diciembre pasado, Avianca celebró sus 100 años con anuncios de nuevas rutas, conciertos en aeropuertos y vuelos y la emisión de unas estampillas conmemorativas en alianza con el gobierno de Iván Duque.

 

 

«Avianca se ha convertido en un símbolo de Colombia ante el mundo», celebró el Ejecutivo en ese momento.

 

 

Cinco meses después, la crisis económica producida por la pandemia del coronavirus, que tiene parados al 90% de los aviones del mundo, llevó a la aerolínea más grande Colombia al default.

 

 

El domingo, cuando se cumplía el plazo de unos pagos de deuda, la empresa solicitó acogerse al Capítulo 11 del Código de Bancarrota de Estados Unidos, figura que busca defender a los acreedores en ese país y le da incentivos a las empresas con contratos allí para no tener que cerrar operaciones.

 

 

La compañía, que tiene filiales en Ecuador, Brasil y Honduras, entre otros países, anunció la liquidación de su operación en Perú, la primera consecuencia concreta de la bancarrota. La pandemia ha significado una caída del 80% en los ingresos de la empresa.

 

 

Sin embargo, con acogerse al famoso capítulo 11 Avianca espera reanudar sus vuelos cuando termine la pandemia. La bancarrota le permite mantener el control de sus operaciones y ganar cerca de un año para renegociar una deuda total estimada en US$7.000 millones.

 

 

 

El 90% de los aviones en el mundo están quietos. Los de Avianca no son la excepción.



Uno de los mecanismos que se ha planteado para salvar a la empresa es un rescate del gobierno colombiano.

 

 

La idea, al parecer planteada por la compañía según filtraciones de medios locales, generó fuerte polémica en un país que intenta sobrellevar la pandemia entre pobreza, desigualdad e informalidad laboral.

 

 

Los defensores de un rescate argumentan que el impacto social y económico de la desaparición de Avianca, que consideran un «activo estratégico» para el país, sería catastrófico.

 

 

Los detractores lo ven como un premio a una compañía que ya no es colombiana -y cada tanto protagoniza escándalos de maltrato al cliente- por parte de un gobierno de tecnócratas que, dicen, «gobierna para los empresarios».

 

 

Duque (cuya hermana, Maria Paula, es vicepresidenta de relaciones estratégicas de Avianca), quien fue elegido de la mano del sector privado, no ha ni rechazado ni aceptado la iniciativa. Pero, con la bancarrota, el debate continuará.

 

 

 

Historia de altibajos

 

 

 

Avianca emplea a 21.000 personas, de las cuales 14.000 están en Colombia. Es la segunda aerolínea más grande de la región después de la chilena Latam; tiene 176 aviones, opera a 150 destinos y hasta ahora ofrecía 5.100 vuelos semanales.

 

 

La marca está registrada en la memoria de los colombianos, en parte porque en 1973 se incendió su emblemático edificio en Bogotá y porque en 1990 los narcos derribaron uno de sus aviones.

 

 

Según Skytrax, un servicio de consultoría aeronáutica, Avianca es la mejor aerolínea de América Latina. Pero en otros portales de críticas, como Official Aviation Guide, registra como una de las que más retrasos y quejas presenta de la región.

 

 

No es la primera vez que la aerolínea se declara en bancarrota ante la justicia estadounidense, aunque esta sea, según su presidente, Anko van der Werffa, «la crisis más desafiante en nuestra historia».

 

 

En realidad, aerolíneas como Delta, American y United entraron a este proceso durante la crisis posterior al 2008.

 

 

 

El sector aeronáutico es uno de los más perjudicados por la pandemia del coronavirus.

 

 

 

La última emergencia de esta magnitud para Avianca fue en 2003, cuando el proceso de renegociación resultó en la compra de la mayoría de las acciones por parte del empresario Germán Efromovich, quien aún hoy posee la mayoría, pero perdió el control de la junta.

 

 

El brasileño quiso convertir Avianca en una «aerolínea latinoamericana», invirtió en Bogotá y San Salvador como principales centros de conexión, desarrolló aerolíneas satélite en Perú, Argentina y Brasil y se alió con la gigante estadounidense United Airlines.

 

 

La aerolínea, cuya sede fue trasladada a Panamá, se disparó durante la primera década del siglo.

 

 

Pero hacia 2017, con la desaceleración de la economía latinoamericana, reflotaron los problemas: las operaciones en Brasil resultaron un fracaso y la empresa tuvo que acogerse a una ley de quiebras; la crisis en Argentina contrajo la demanda por vuelos internos de bajo precio; y un viejo y profundo conflicto con el sindicato aeronáutico en Colombia significó retrasos, protestas y el despido de decenas de pilotos en 2018.

 

 

Germán Efromovich ha sido la cabeza de Avianca desde 2003 pero en los últimos años perdió su posición en la junta.


«Antes de los años 80 el mercado global estaba compartimentalizado y no había política de cielos abiertos», dice a BBC Mundo el economista Salomón Kalmanovitz.

 

 

«Pero eso cambió en los 90, se abrió una competencia plena, bajaron los precios y Avianca nunca pudo adaptarse a ese nuevo escenario».

 

 

«Entre 2003 y 2015 tuvieron buen desempeño y eso le dio alas para expandirse, pero la crisis la castiga muy duro porque se creyó el cuento de que la bonanza de esa época, generada por el auge de las materias primas, los bajos impuestos y la apertura total, era para siempre», agrega.

 

Kalmanovitz, que escribió una columna de El Espectador criticando el rescate estatal, recuerda que Avianca siempre ha tenido una participación, a veces mayoritaria, de empresarios extranjeros.

 

 

 

Menos colombiana que su reputación

 

Avianca fue creada el 5 de diciembre de 1919 y se llamó Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos (Scadta). Los impulsores eran tres alemanes y seis colombianos que hacían parte de un grupo de inversionistas en Barranquilla, la ciudad portuaria en el norte de Colombia más cerca del Canal de Panamá.

 

 

 

Para entonces, la única aerolínea rentable del mundo era la holandesa KLM.

 

 

Según una investigación del historiador Luis Eduardo Rosemberg, la llegada del nazismo al poder en 1933 tuvo cierto impacto en Scadta, porque el gobierno alemán quiso utilizarla como parte de su estrategia geopolítica en la región.

 

 

 

Una de las crisis más fuertes en los últimos años fue la huelga de pilotos en Colombia, que exigían mejores condiciones y seguridad. La mayoría fueron despedidos.


Algunos de los fundadores alemanes de la empresa, además, parecían mostrar simpatía con el nacional-socialismo.

 

 

A finales de los años 30, según registros de la época, el gobierno estadounidense presionó al presidente colombiano Eduardo Santos para que nacionalizara Avianca y despojara a los alemanes de su participación en la empresa.

 

 

Fue así como, en junio de 1940, la compañía pasó a llamarse Avianca. Era una empresa colombiana cuyo principal accionista, sin embargo, era el gobierno estadounidense a través de Pan Am Airlines.

 

 

Con el tiempo la participación accionaria fue cambiando, pasó por el portafolio de los principales millonarios de Colombia y, en 1975, quedó en manos de la empresa más poderosa del país en ese entonces: el Grupo Santo Domingo, dueños de cervecerías, canales de televisión y servicios aduaneros, entre otras cosas.

 

 

«Avianca gozó durante años del proteccionismo del Estado, que limitaba la competencia, le dio el monopolio del correo y la rescataba cuando necesitaba, pero cuando llegó el libre mercado en los 80 y 90, nunca supo adaptarse», concluye Kalmanovitz.

 

 

Bajo las riendas de los Santo Domingo, en 2003, Avianca cayó en bancarrota. Y ahora, con el coronavirus, la historia se repite.

 

EN

Antonio Ledezma: «El pleito entre Wilexis y Maduro es de tú a tú»

Posted on: mayo 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El ex alcalde metropolitano afirmó que bandas criminales tienen el control de muchas actividades que deberían ser competencia del gobierno

 

 

 

Antonio Ledezma, ex alcalde metropolitano de Caracas, aseguró que la disputa entre Wilexis, el líder de la banda criminal que controla parte de Petare, y Nicolás Maduro, es una pelea de «tú a tú».

 

 

 

 

«El pleito entre Wilexis y Maduro es de tú a tú, es una disputa entre jefes de bandas que se riñen por controlar zonas de poder», indicó en una nota de prensa.

 

 

Destacó que bandas criminales tienen el control de muchas actividades que deberían ser potestad del gobierno.

 

 

«Que existan pranes que controlan las cárceles, núcleos guerrilleros que administran territorios mineros en el estado Bolívar, terroristas que tienen campamentos militares, pistas clandestinas para que operen aviones del narcotráfico; colectivos parapoliciales que organizan sicariatos, secuestros, robos, etc, y un narcoestado que les ofrece total impunidad», manifestó.

 

 

Ledezma considera que el presidente interino, Juan Guaidó, debe pedir cooperación internacional con uso de fuerza especial para poder hacerle frente a estas bandas criminales.

 

 

“Venezuela es la Somalia tropical, esa es nuestra realidad y nuestra desgracia al mismo tiempo. Lo que corresponde es que Guaidó invoque, de una vez por todas, la cooperación internacional con el uso de la fuerza especial necesaria para someter a este bandidaje que mantiene a millones de ciudadanos en medio de este genocidio continuado», expresó.

 

 

 

 

En una entrevista con el periodista Vladimir Kislenger afirmó que es hora de activar el TIAR, el R2P, la Convención de Palermo o la resolución 1373 de la ONU, mientras que en Venezuela la Asamblea Nacional debe debatir sobre la activación del articulo 187, numeral 11, de la Constitución nacional.

 

 

 

EN

Diputada Solórzano detalla como recibir atención médica a través de plataforma de Teleconsulta

Posted on: mayo 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El Gobierno Legítimo del Presidente (E) Juan Guaidó, junto a la red Voluntarios por Venezuela, dispuso desde el mes de abril, la plataforma de Teleconsulta. Este sistema mantiene en contacto directo a cualquier ciudadano venezolano con un médico, para así descartar si está o no infectado por Covid-19.

 

 

La Diputada de la Asamblea Nacional (AN), Delsa Solórzano, explicó los pasos que deben realizar todos los venezolanos que quieran ingresar a esta plataforma.

 

 

 

Se puede acceder a través de la página web consulta.teleconsultave.com o enviando un mensaje de texto al +591-625-80044 a través de WhatsApp. Siga los pagos que se le indican y complete la encuesta que le presentarán.

 

 

En pocos minutos estará en contacto con un médico especialista. Él o ella le señalará si los síntomas que usted presenta corresponden al Coronavirus o no.

 

 

La parlamentaria recalcó que este sistema está disponible para todos los venezolanos dentro y fuera del país.

 

 

“Contamos contigo, tú cuentas con nosotros”, enfatizó.

 

 

Presidenciave.com

 

 

Pizarro sobre escasez y fallas en servicios básicos: El régimen solo ha creado miseria y destrucción

Posted on: mayo 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El Comisionado presidencial para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Miguel Pizarro, responsabilizó este lunes a la dictadura de Nicolás Maduro de la grave crisis que enfrentan los venezolanos por la pésima gestión en políticas públicas y su desinterés por el bienestar de la ciudadanía.

 

 

“Es inaudito que en un país como el nuestro, que fue líder en Latinoamérica por lo avanzado de sus servicios y su sistema de salud, hoy sus ciudadanos se estén peleando por agua. Esto es reflejo de lo que este régimen ha hecho durante años: crear miseria y destrucción”, sentenció Pizarro a través de un mensaje publicado en su cuenta oficial en Twitter.

 

 

 

 

 

De igual forma, el representante diplomático informó que la semana pasada se actualizó el Plan Global de Respuesta Humanitaria para el COVID-19 de la Organización de las Naciones Unidas, en el cual Venezuela es considerada como una prioridad debido a las necesidades humanitarias preexistentes y la incapacidad del régimen de hacerles frente.

 

 

 

Asimismo, Pizarro manifestó que dentro del Plan Global de Respuesta Humanitaria para el COVID-19 también destaca la afectación de la región por el éxodo de 5 millones de venezolanos.

 

 

“La migración masiva también ha exacerbado las necesidades de los migrantes y refugiados, así como la discriminación y xenofobia en su contra”, añadió.

 

 

“Una de las mayores preocupaciones planteadas en el Plan es el uso de la pandemia como excusa por el régimen para seguir violando los DDHH. Es urgente y necesario encontrar una salida a esta situación de Emergencia para hacerle frente a la emergencia del COVID-19”, concluyó.

 

 

 

Presidenciave.com

 

 

Embajadora de la UE en Venezuela: Los derechos humanos no pueden ser puestos «en cuarentena»

Posted on: mayo 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Isabel Brilhante Pedrosa, jefa de la Delegación de la Unión Europea en Venezuela, sostuvo en entrevista que «el camino hacia una ‘normalización’ de nuestras rutinas será largo y gradual»

 

 

 

Aunque la batalla mundial contra el Covid-19 no ha sido ganada, y aún se siguen sumando números a los casos confirmados de infectados, Europa comienza a relajar sus medidas de confinamiento con la necesidad de volver a la normalidad lo antes posible.

 

 

La embajadora de la Unión Europea en Venezuela, Isabel Brilhante Pedrosa, indicó en entrevista exclusiva para El Universal que “la vuelta a la actividad debe resultar de una combinación entre salvaguardar al máximo la seguridad sanitaria de todos, y permitir que el sector económico y productivo tenga oxígeno para continuar su funcionamiento y asegurar su supervivencia más allá de la emergencia”.

 

 

– ¿Cuáles son las medidas que se deberían tomar para no dar pasos en falso?
Nos hemos enfrentado a un enemigo desconocido, que ha puesto en jaque nuestra experiencia como sociedades y nos ha sometido a experiencias que nuestras generaciones no habían tenido que enfrentar hasta ahora. El cumplimiento por nuestras sociedades, y no solo la europea, sino también la venezolana, en la aplicación de las medidas de prevención para evitar que el virus se expanda, nos dan un ejemplo de la estoicidad de nuestros pueblos en situaciones de dificultad. Sin embargo, está siendo un camino largo, que está afectando duramente a los sectores productivos, empresarios y trabajadores, incluso a nosotros mismos como organizaciones gubernamentales, quienes tras casi dos meses de parón sentimos cada vez más la necesidad de volver a la normalidad posible.

 

 

 

No hay que olvidar que el Covid-19 no está derrotado, solo está controlado. Por ende, en Europa, la flexibilización de las medidas se irá implementando poco a poco; en algunos de nuestros Estados Miembros ya ha comenzado, de acuerdo con un cronograma muy escalonado y estrictamente supervisado. En este sentido, la Comisión Europea ha establecido una hoja de ruta común a todos los países para su implementación una vez se consiga llegar al momento adecuado. Ese momento, sin embargo, dependerá de la evolución de la pandemia en cada país y de la infraestructura sanitaria con que cada estado cuente.

 

 

 

Salvar vidas y evitar el colapso de los servicios hospitalarios son prioridades incuestionables las cuales deben ser conjugadas con la necesidad de preservar los medios de vida. En Europa tenemos claro que no podemos permitirnos el lujo de relajarnos demasiado pronto, o nos arriesgaremos a que otra oleada del virus inunde nuestros sistemas sanitarios. Del mismo modo, no debemos retrasar más de lo necesario, o eso costará puestos de trabajo y hará mucho más difícil la recuperación económica.

 

 

– Post-coronavirus: ¿cuáles serán los retos a enfrentar?

 

 

 

El camino hacia una “normalización” de nuestras rutinas será largo y gradual. No podemos esperar que la realidad que existía antes del estallido del virus retorne a nuestras vidas de la noche a la mañana. Debemos concienciarnos que salimos de una dura vivencia, en la que hemos dejado a muchos seres queridos atrás, y que es importante mantenernos seguros, a nosotros y al resto de nuestros conciudadanos.

 

 

“La nueva normalidad”

 

 

Creo que ahora entraremos en una nueva normalidad, con múltiples retos pero también algunas oportunidades, como ocurre en casi todas las crisis. Ya es visible cómo se está ampliando la oferta de servicios online, desarrollando nuevos negocios y poniendo a disposición vía internet actividades que normalmente exigirían un espacio físico. Al mismo tiempo, la nueva realidad será marcada por un mayor distanciamiento social, limitaciones en la movilidad (especialmente con respeto a la reactivación del tráfico internacional de pasajeros), y también interrogantes en lo que se refiere a la convivencia con herramientas, aplicaciones o sistemas que identifiquen si las personas presentan un riesgo de transmisión o no.

 

 

Este último punto se enmarca en un debate más amplio que ganó mucha relevancia desde que apareció el Covid-19 y tiene que ver con la implementación de medidas que puedan afectar o restringir los derechos y libertades de los ciudadanos. En este sentido, los derechos humanos no pueden ser puestos ‘en cuarentena’. Al revés, la protección de derechos humanos y el respeto del estado de derecho son fundamentales para un mejor manejo de la crisis del virus.

 

 

 

Afortunadamente, las investigaciones científicas hacia una vacuna contra el virus están en marcha, y recibirán aún más impulso gracias a los fondos que serán asignados para ese fin después del maratón de donantes organizado por la UE justo en estos días, que en un esfuerzo global sin precedentes ya logró movilizar 7.400 millones de euros para diagnósticos, tratamientos y vacunas. Ojalá que en un futuro próximo se encuentre una cura y que pueda hacerse disponible para todos. Sin embargo, hasta que no dispongamos de tratamientos efectivos y una vacuna, tendremos que aprender a convivir con el virus.

 

 

 

Creo que en los próximos años asumirán aún más importancia la solidaridad y cooperación entre países europeos y también a escala global con la puesta en marcha de planes para la reactivación económica, ya que si algo está claro es que la crisis sistémica en un mundo global nos afecta a todos. En el caso específico de Europa, cabe señalar que solidaridad y cooperación son justamente los valores plasmados en la declaración de Schuman, de que celebramos ayer, Día de Europa, los 70 años y que es el pilar del proyecto común europeo. Hay que reconocer que el inicio de la respuesta a la crisis subrayó los desafíos a los que la construcción europea todavía se enfrenta, pero estoy convencida de que saldremos adelante con solidaridad y generosidad fortalecidas, y espero que con renovados principios que reflejen la importancia de la cooperación en la búsqueda de soluciones para nuestras sociedades. Es fundamental que todos rememos en la misma dirección, dejando de un lado intereses particulares o de cualquier otro tipo.

 

 

– Estados Unidos avanza con las sanciones a Venezuela a pesar de la pandemia. ¿Cuál es la postura de la Unión Europea?

 

 

En su política hacia Venezuela, la Unión Europea mantiene como objetivo principal alentar soluciones democráticas compartidas que permitan la recuperación de la estabilidad política en el país y también permitan abordar las necesidades apremiantes de la población.

 

 

 

Es necesario aquí ratificar que las medidas restrictivas de la UE no afectan de ninguna manera el pueblo, o la economía venezolana y no impiden que ayuda llegue a las personas necesitadas. Se trata de medidas individuales o muy específicas, incluido el embargo de la venta de armas y equipos para la represión interna, así como la prohibición de viajar y la congelación de activos a personas que figuran en puestos oficiales y consideradas responsables de violaciones de los derechos humanos y/o de socavar la democracia y el estado de derecho en Venezuela. Son además flexibles y reversibles en presencia de pasos concretos que demuestren la buena voluntad para salir de la crisis política en que se encuentra el país.

 

 

La UE sigue comprometida con los principios humanitarios basados en Derecho Internacional y los cumple para proporcionar asistencia a quienes más lo necesitan. Hay que destacar en este contexto que la UE es el principal donante presente en Venezuela y en los dos últimos años movilizamos cerca de 80 millones de euros a través de los distintos instrumentos de cooperación que son canalizados a través de nuestros socios implementadores, tales como son las agencias Naciones Unidas, organizaciones no-gubernamentales internacionales y nacionales, y así poder desempeñar su valiosa labor.

 

 

– Son muchos los venezolanos que actualmente se encuentran en trámites para emigrar a Europa, pero se ha declarado el confinamiento inesperadamente… ¿Cómo lo ha manejado la embajada?

 

 

Venezuela y Europa, en particular, España, Portugal e Italia, comparten una larga historia de migración. Si bien Venezuela fue durante mucho tiempo la tierra de las oportunidades en el siglo XX, la migración se ha desplazado hacia Europa más recientemente.

 

 

 

La tarea de la UE con respecto a la política de inmigración es desarrollar un marco común, destinado a garantizar en todas las etapas, la gestión eficiente de los flujos migratorios, el trato justo de los nacionales de terceros países que residen legalmente en los Estados Miembros, y la prevención y medidas mejoradas para combatir la inmigración ilegal y la trata de seres humanos.

 

 

Más concretamente, a nivel de la Delegación de la UE en Caracas, facilitamos la coordinación entre los Estados Miembros en materia de cooperación consular; pero el trabajo diario de decidir si se otorgará una solicitud de inmigración y una visa, corresponde a los Estados miembros, que tienen competencia en esta materia.

 

 

Actualmente, 8 estados miembros de la UE tienen una representación diplomática en Caracas y, por supuesto, su interacción diaria con los ciudadanos se ha visto muy afectada por el brote del Covid-19. De conformidad con las medidas de cuarentena, la atención presencial al público en las secciones de pasaportes, notaría, visados, certificaciones y entrega de documentación está suspendida o limitada a casos excepcionales y muy urgentes, y los contactos son esencialmente vía los medios electrónicos.

 

 

Ayuda a europeos varados en Venezuela

 

 

 

Hay que decir que el confinamiento inesperado tomó también de sorpresa a muchos europeos, que se quedaron varados en varios puntos del globo, incluyendo en Venezuela. Los Estados Miembros, con el apoyo de la Delegación de la UE a nivel de coordinación, y gracias a la colaboración de las autoridades pertinentes, lograron organizar dos vuelos de repatriación, el 26 de marzo y el 16 de abril, que permitieron el regreso a Europa de un total de 670 ciudadanos y residentes. Este trabajo ha sido parte de un esfuerzo global de la UE y los Estados Miembros que, desde el comienzo de la pandemia, ha permitido el regreso de más de 500.000 europeos varados en diferentes partes del mundo, a través de vuelos comerciales y chárter especiales.

 

 

 

– ¿Existe alguna ayuda de la embajada para la comunidad europea en el país?

 

 

Venezuela recibió a lo largo del siglo pasado miles de emigrantes europeos, especialmente españoles, italianos y portugueses que fueron recibidos de una forma generosa y calorosa, y que rápidamente se integraron en el país de acogida. Hoy en día la comunidad europea en Venezuela sigue siendo bastante numerosa, y hay clubes y asociaciones culturales europeas en todas partes del país. Naturalmente, los europeos radicados en Venezuela no son inmunes de la difícil situación que afecta el país, y algunos están conviviendo con extremas dificultades y en situación de vulnerabilidad. Los ciudadanos europeos tienen vínculos más estrechos con sus respectivos Estados Miembros, especialmente si estos están presentes en el país, y acuden a su respectiva embajada o consulado para poder solicitar y beneficiarse de eventuales mecanismos de apoyo que cada país facilita a su respectiva comunidad.

 

 

 

– El Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, mencionó que la Delegación que usted representa, está desarrollando varios proyectos de ayuda humanitaria con fondos de la UE y que actualmente se están adaptando para dar respuesta a la pandemia… ¿De qué tratan estos proyectos y cuáles son los avances?

 

 

Actualmente estamos prestando apoyo principalmente a través de las agencias de Naciones Unidas, el Movimiento de la Cruz Roja y varias ONGs, nacionales e internacionales. Cada una de estas organizaciones desempeña su labor de acuerdo con un mandato humanitario específico, enfocándose en prioridades como salud, agua y saneamiento, protección, seguridad alimentaria, nutrición o migración, y nuestro papel se encuentra básicamente en apoyarlas a que cumplan su mandato. La naturaleza misma de este apoyo se sustenta en los principios humanitarios de humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia. Con la llegada del Covid-19 al país, nuestros socios implementadores han buscado adaptarse y dar respuestas a las nuevas prioridades, tomando en cuenta las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud.

 

 

Me permito subrayar que la Comisión Europea adoptó una comunicación el pasado 8 de abril sobre la respuesta global de la UE al COVID-19 y este documento plasma lo que se está haciendo para apoyar la lucha contra el Coronavirus, sobre todo para los países socios: recursos financieros superiores a 15 mil millones de euros, sea en apoyo humanitario inmediato, sea de desarrollo enfocado más a largo plazo en las estructuras y sistemas de los países interesados, para afrontar la crisis desde el punto de vista sanitario y socioeconómico. En el caso de América Latina, incluyendo Venezuela, esos fondos representan alrededor de 920 millones, que corresponden a fondos asignados anteriormente y ahora son objeto de una redistribución y re-priorización para responder a los efectos de la pandemia. Este esfuerzo lo estamos haciendo en conjunto con los Estados Miembros bajo el paquete «Equipo Europa», transmitiendo una señal colectiva de solidaridad.

 

 

Desde Bruselas, nuestro Alto Representante, Josep Borrell, ha reiterado la disponibilidad de la Unión Europea para ayudar a combatir la pandemia del coronavirus en Venezuela, sin olvidar la crisis humanitaria más amplia en la que esta última emergencia se enmarca. La solidaridad europea está con Venezuela, y hoy más que nunca estamos dispuestos a colaborar para que todos los actores venezolanos lleguen a un acuerdo político que permita el ingreso de ayuda adicional al país, en el interés de todas y todos los venezolanos. Y esperamos que tal acuerdo pueda representar un primer paso hacia nuevos canales de diálogo que puedan facilitar la búsqueda de soluciones integrales a la profunda crisis multidimensional que Venezuela enfrenta desde hace varios años.

 

 

La Unión Europea ha defendido de forma reiterada que la salida a la crisis sea pacifica y democrática, que pase por un proceso político genuino e incluyente que contemple unas elecciones presidenciales libres y justas, y seguiremos trabajando en esta dirección.

 

 


– Recientemente se celebró la integración de los estados europeos, pero actualmente son miles los ciudadanos de ese continente que hoy se mantienen en los hospitales salvando vidas, unos que luchan con el virus porque han sido contagiados, y otros que han perdido a sus seres queridos. ¿Cuál es su mensaje o reflexión ante esta dura situación?

 

 

En primer lugar no puedo evitar confesarle mi admiración y profundo respeto por el trabajo de miles de profesionales que hoy se encuentran al pie del cañón salvando vidas a lo largo del mundo. Las tasas de mortalidad entre los profesionales sanitarios están siendo mucho más altas que para el resto de la población, prueba de que anteponen su labor profesional de salvar vidas antes que su propia salud. Son héroes anónimos que aseguran el funcionamiento de los servicios más esenciales y están en primera línea combatiendo el virus. Con ellos está todo mi cariño: y me llenan de orgullo y también de energía positiva para hacer mi labor con aún más convencimiento en pro de Europa.

 

 

Creo importante no olvidar que detrás de las pérdidas provocadas por la pandemia están personas, con historias reales, que dejaron una inmensa tristeza y vacío en sus familiares y amigos. Muchos de ellos sin siquiera poder despedirse de sus seres queridos, pero sin embargo también nos han dado lecciones de entereza y valentía. Vamos a salir de esto, juntos, y más que nunca, queda claro que solo hay un camino para superar este grande desafío en Europa y en el resto del mundo: con mayor unión y solidaridad.

 

 

 

EU

 

Muertes por coronavirus caen por segundo día consecutivo por debajo de los 900 fallecidos en EEUU

Posted on: mayo 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 
El balance de muertos por coronavirus cayó en Estados Unidos por segundo día consecutivo por debajo de los 900 fallecimientos, al registrar 830 decesos en 24 horas hoy lunes, según el recuento de este martes de la Universidad Johns Hopkins.

 

 

Estados Unidos había registrado el día anterior 776 muertes por coronavirus, según las cifras que se actualizan continuamente. Estos nuevos decesos continúan aumentando la cifra total de fallecidos en el país, que superó el lunes las 80.000 muertes.

 

 

Según expertos, todavía es pronto como para dilucidar si estos datos marcan realmente una tendencia, en un momento en que comienzan a aparecer nuevos focos importantes, como el que se está desarrollando en torno a la capital, Washington.

 

 

De acuerdo a un modelo de la universidad de Massachusetts, para el próximo 30 de mayo, Estados Unidos va a alcanzar un total de 103.000 muertos por la pandemia.

 

 

Así, Estados Unidos no logra contener la epidemia, con más de 1,3 millones de casos confirmados. El estado de Nueva York fue durante varias semanas el gran foco de la crisis y hasta ahora se han registrado ahí más de 26.000 muertos.

 

 

AFP

Registrarán a 25.000 bachilleres en la OPSU este año

Posted on: mayo 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Hasta el momento se han registrado 10.356 aspirantes de educación media. Las autoridades indicaron que el proceso estará abierto hasta el próximo 7 de julio

 

Las autoridades de Distrito Capital y del Ministerio de Educación Universitaria activaron una sala situacional en Caracas para registrar a 25.000 bachilleres en el Sistema Nacional de Ingreso de la Oficina de Planificación del Sector Universitario.

 

 

 

El proceso estará abierto hasta el próximo 7 de julio. Las autoridades indicaron que hasta el momento se han registrado 10.356 aspirantes de educación media.

 

 

Señalaron que hicieron una revisión del sistema y constataron que está habilitado para lograr la totalidad de las inscripciones.

 

 

 

El próximo 15 de mayo se espera la totalidad de la carga por parte de los planteles educativos con respecto a las notas de los estudiantes, que hasta la primera fase solo 15% había montado la información.

 

 

EN

 

 

 

[VIDEOS] El nuevo y violento modus operandi de delincuentes para robar en el centro de Caracas

Posted on: mayo 12th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El método incluye a tres criminales que rodean a la víctima. Uno de ellos ahorca al afectado mientras los otros dos le quitan sus pertenencias

 

 

Una cámara de seguridad registró el nuevo modus operandi que aplican delincuentes en el centro de Caracas para robar a los ciudadanos que se movilizan durante la cuarentena por la pandemia de coronavirus.

 

 

 

En las imágenes difundidas en las redes sociales se observa cuando tres sujetos abordan violentamente a los hombres que transitan solos por la esquina de Glorieta, antes de llegar a la estación Teatros del Metro de Caracas.

 

 

Para perpetrar el robo a plena luz del día uno de los delincuentes camina con completa normalidad delante de la posible víctima, mientras que el segundo comienza a seguirla y el tercero cruza desde la otra acera para apoyar en el hurto.

 

 

El delincuente número dos se aproxima rápidamente a los incautos y los ahorca fuertemente con ambos brazos por la parte de atrás cuando pasan por un kiosco que, de acuerdo con los reportes, está ubicado frente a la sede del Banco del Tesoro.

 

 

Si la persona se resiste, la golpean con brutalidad.

 

 

Mientras esto sucede y la víctima presuntamente pierde el conocimiento, los sujetos números dos y tres aprovechan el momento para robar las pertenencias de los incautos, que quedan completamente desorientados después del ataque.

 

 

Asimismo, se observa que otras personas pasan por la zona, pero el kiosco se convierte en un punto clave para cortar la visibilidad a los demás transeúntes. Aun así, quienes logran saber lo que ocurre continúan su camino.

 

 

 

 

EN

 

« Anterior | Siguiente »