Posted on: abril 26th, 2020 by Laura Espinoza No Comments
Estados Unidos registró 2.494 nuevas muertes por coronavirus en un día, frente a las 1.258 del día anterior, según informó AFP.
De esta manera, el total de decesos se elevó a 53.694, de acuerdo con los datos proporcionados por la Universidad Johns Hopkins. Entre tanto, la cifra de casos confirmados aumentó a 936.616, en comparación con los 890.524 del viernes. 100.104 pacientes se han recuperado, reseñó RT.
Hasta la fecha, EEUU vio su día más mortal de la pandemia el pasado jueves tras confirmarse 4.591 decesos en una jornada.
El presidente de EEUU, Donald Trump, anunció el miércoles que su país vuelve a estar abierto para la actividad económica, que fue suspendida debido a la pandemia. «Los estados vuelven con seguridad. Nuestro país empieza a volver a abrirse para los negocios», dijo el mandatario.
Previamente, el inquilino de la Casa Blanca declaró que casi la mitad de la nación está preparándose para poner fin en los próximos días a su confinamiento por el coronavirus.
Además, la semana pasada, Trump anunció que su Administración dejará de proporcionar fondos para la Organización Mundial de la Salud (OMS), «mientras se realiza una revisión para evaluar su papel en el grave mal manejo y el encubrimiento de la propagación del coronavirus».
En respuesta, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, defendió la actividad de su organismo, que, dijo se centra en «trabajar para salvar vidas y frenar a la pandemia del COVID-19».
Posted on: abril 26th, 2020 by Laura Espinoza No Comments
Informaciones de medios de China y Japón aseguran que el líder norcoreano Kim Jong-un, falleció luego de una cirugía, mientras otros reseñan que permanece en su lecho de muerte sin esperanza de recuperarse.
Aunque es muy poca la información confirmada y existe una gran ola de especulación, un vicedirector de un canal de noticias apoyado por Hong Kong, quien aparentemente es la sobrina de un ministro de relaciones exteriores chino, dio la noticia por sí misma… “está muerto”, y así lo replicó el portal TMZ, reseñó NTN24.
Mientras tanto, una revista japonesa informa que está en «estado vegetativo» después de una cirugía de corazón que salió mal.
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el jueves que las informaciones sobre los supuestos problemas de salud del líder norcoreano, Kim Jong Un, son falsas.
«Creo que las informaciones eran incorrectas», dijo Trump. «Me dicen que han utilizado viejos documentos», añadió.
La ausencia de Kim en las fotos oficiales de las celebraciones del 108° aniversario del nacimiento de su abuelo, el fundador del régimen norcoreano Kim Il Sung, el 15 de abril aumentaron las dudas sobre su estado de salud.
Posted on: abril 26th, 2020 by Laura Espinoza No Comments
España continúa con más enfermos de coronavirus recuperados (3.024) que nuevos casos (1.729) por tercer día consecutivo, mientras que los fallecidos bajan hasta 288, 90 menos que ayer, según datos oficiales del Ministerio de Sanidad de este domingo.
En total, los fallecidos desde el inicio de la pandemia ascienden a 23.190, en tanto que los nuevos casos diagnosticados son 1.729 y suman 207.637, confirmados mediante test PCR, los más fiables.
Otra nota positiva es los 3.024 pacientes recuperados en las últimas 24 horas, lo que suma un total de 98.732 desde el inicio de la pandemia, reseñó EFE.
El incremento diario de nuevos casos fue del 0, 8 % en 24 horas, mientras que el los fallecidos fue del 1,3 %, números que no se veían desde hace semanas.
Con estos datos, la pandemia de coronavirus en España muestra una «tendencia claramente descendente», afirmó este domingo el portavoz de Sanidad para la pandemia, el doctor Fernando Simón, quien insistió en que la «la magnitud del descenso es importante».
Como en días anteriores, la Comunidad de Madrid es la más afectada por el coronavirus con 59.126 casos registrados oficialmente, seguida de Cataluña, con 46.811 contagios.
Posted on: abril 26th, 2020 by Laura Espinoza No Comments
El 26 de abril de 1905 nació en Upata, Estado Bolívar, Raúl Leoni, hijo de un ciudadano francés de origen Corso, Clemente Leoni, y de una dama venezolana, doña Carmen Otero Fernández.
Los años de su niñez y los estudios de primaria tuvieron como escenario la región minera, hídrica y selvática de Guayana, en un ambiente familiar donde se le abrumó de afecto.
Su inquietud por el estudio y el deseo de conocimiento forzaron el traslado de la familia Leoni Otero a Caracas, donde su padre fundó la prestigiosa farmacia “Francesa” y el joven Raúl pasó a formar parte de aquella pléyade de inquietos estudiantes del Liceo “Caracas”.
Allí conoció a sus ilustres maestros don Luis Ezpelosín y don Rómulo Gallegos. Venezuela sufría entonces los rigores del despotismo personalista de Juan Vicente Gómez.
La ausencia de libertad y de elementales derechos políticos simbolizaba este régimen oprobioso.
El país era sometido a un silencio humillante. Sin embargo, la entereza moral y ética de don Rómulo Gallegos, a la sazón rector del Liceo “Caracas”, hubo de ser para el joven estudiante un insustituible ejemplo para moldear su inquietud y afianzar su disciplina, base sobre la cual desplegó una militancia constante y permanente a lo largo de toda su vida, en procura de una Venezuela libre y democrática.
La experiencia carcelaria la conoce cuando apenas contaba 16 años, había salido a la calle a dictar “lección de moral” como aconsejaba el maestro Rómulo Gallegos. En efecto, cuando la huelga de tranviarios de 1921, un grupo de estudiantes, entre los cuales se encontraba Raúl Leoni, salieron en manifestación a expresar públicamente su solidaridad.
Miembros del Junta Revolucionaria de Gobierno en 1945. De izquierda a la derecha: Mario Ricardo Vargas, Raúl Leoni, Valmore Rodríguez, Rómulo Betancourt, Carlos Delgado Chalbaud, Edmundo Fernández y Gonzalo Barrios
La susceptibilidad del régimen no soportó la osadía y los encarceló durante un mes en La Rotunda.
Ingresó pues a la política bajo el signo de la lucha y el combate por las reivindicaciones laborales, exteriorizando, al mismo tiempo, interés por las agrupaciones gremiales que prontamente verá materializarse en su medio estudiantil.
En 1924, cuando ingresó a la Universidad, su preocupación intelectual fueron las leyes y la política. Como estudiante de la Facultad de Derecho, promovió, organizó y dirigió el centro de estudiante de esa Facultad. Sus esfuerzos y constancia por la agremiación del movimiento estudiantil se vieron ampliamente recompensado al presidir la Federación de Estudiantes Venezuela en un momento crucial para la evolución política del país.
Raúl Leoni presidió la FEV en 1928, fue testigo y protagonista de un movimiento de inusitadas repercusiones políticas, en la cual las ideas cívicas y democráticas agruparon a una generación que tomó el nombre de ese año: La Generación del 28. La influencia de esta generación en el curso de los posteriores acontecimientos políticos no tiene discusión.
Con motivo de celebrar la Semana del Estudiante, cuyo propósito estaba orientado a obtener recursos para la fundación de la Casa Andrés Bello, y así prestar ayuda a los estudiantes que desde la provincia venían a la capital a continuar su estudios.
A Raúl Leoni le correspondió, en calidad de presidente de la FEV, organizar estos actos, entre los cuales estaba elegir la reina de los festejos, quedando favorecida por un unánime votación, la bella señorita Beatriz Peña Arias. Para la coronación en el Teatro Municipal se incluyó como Caballero de Honor, junto a Miguel Otero, Isaac Pardo, Carlos Irazábal, Armando Zuluaga y Jóvito Villalba, entre otros.
Esta inocente celebración estudiantil prontamente adquirió las dimensiones políticas que la posteridad le ha reconocido. En este celebre evento, pese a la rígida estructura monolítica del régimen gomecista, se difundieron ideas democráticas en el discurso de los principales oradores: Jóvito Villalba y Rómulo Betancourt.
El presidente Raúl Leoni en el Palacio Federal Legislativo, poco antes de entregar el poder a su sucesor, Rafael Caldera (11 de marzo de 1969)
El primero de apenas veinte años, inauguró la Semana con un discurso en el Panteón Nacional. Y el segundo, que cumplirá los veinte años, meses después en la cárcel, clausurará los festejos en el Teatro Rivoli la noche del 8 de febrero. También hablaron, el estudiante Angarita Arvelo en la Casa Natal de Bello, Gabaldón Márquez en la Plaza Ribas de La Pastora.
En la coronación de Beatriz I en el Teatro Municipal, se oyó la voz del poeta Pío Tamayo decir: “… y el nombre de esa novia se me parece a vos: ¡se llama libertad!”, reafirmando la frase del sabio doctor Lorenzo Herrera pronunciada a llegar al evento: “vamos a asistir al nacimiento de una nueva Venezuela”. Allí estaba Raúl Leoni como uno de los principales forjadores.
Las tímidas manifestaciones estudiantiles que se suscitaron finalizando la Semana del Estudiante y el contenido de algunas expresiones oratorias, provocó el cambio del Rector de la Universidad y la citación policial a Raúl Leoni por parte del Gobernador Rafael María Velasco, quién lo responsabilizó por cualquier manifestación en contra del Gobierno.
El 21 de febrero son reducidos a la prisión de El Cuño, Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y Pío Tamayo. Ante las infructuosas gestiones de los dirigentes estudiantiles para lograr su libertad, en gesto de solidaridad más de doscientos estudiantes se entregan a la Policía ese mismo día, y en la madrugada serán conducidos en camiones al Castillo de Puerto Cabello. La indignación colectiva y la protesta popular por tal medida, obligó al Gobierno a ceder la libertad de los detenidos.
La rebeldía estudiantil y el nivel de conciencia adquirido en apenas pocos días, comprometió a la dirigencia estudiantil que encabezaba Raúl Leoni a una nueva insurgencia, y así la lucha continuó con renovado fragor el 7 de abril de 1928. Los estudiantes se apostaron frente al Cuartel San Carlos en un intento insurreccional que resultó fallido, terminando todos en la cárcel.
Sin embargo, la gallardía y la audacia juvenil de aquel muchacho delgado, de calvicie prematura y voz ronca estuvo presente en aquel momento ejercitando el coraje y el temple que la historia le exigiría en futuras circunstancias.
Vale la pena recordar el episodio que enalteció la figura del joven Raúl: cuando un emisario del dictador ofreciendo la libertad de todos los detenidos los conminó a retractarse y arrepentirse de su rebeldía, Raúl rechazó en forma airada esa propuesta vergonzante.
El presidente entrante, Rafael Caldera, junto Leoni, presidente saliente, y Ramón J. Velásquez, durante una cena de gala ofrecida a la familia Leoni en La Casona, el 25 de marzo de 1969
De aquí en adelante, la cárcel, los grillos, el exilio y la muerte serán el destino de muchos de estos valiosos iniciadores de una gesta noble por conquistar la libertad. El exilio es su futuro inmediato. Leoni irá primero a Colombia y luego a Santo Domingo. Allí funge junto a Rómulo Betancourt como organizador del grupo de exiliados que formarían parte del asalto a Cumaná en agosto de 1929, conspiración que dirigiera desde París el General Ramón Delgado Chalbaud, ferviente opositor a la dictadura gomecista.
La aventura del vapor “Falke” fue infructuosa. Los venezolanos reunidos en la isla caribeña, incluyendo a Raúl, se embarcaron en el velero La Gisela con pertrechos militares de insignificante poder de fuego. El objetivo era encontrarse en el islote “La Blanquilla”, pero zozobran y se ven obligados a regresar a la República Dominicana.
Posteriormente emigra a Colombia. En la ciudad de Barranquilla se asocia a Rómulo Betancourt, Valmore Rodríguez y Ricardo Montilla, en modestos negocios que no tienen suerte comercial. Pronto comprende que es necesario obtener el respaldo de una organización popular que actuara en Venezuela.
Es así como surge la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI) que lanza el famoso “Plan de Barranquilla”, un programa político donde se diagnosticó la realidad del país y se trazaron las líneas de acción necesaria para superar el estado de atraso en que se encontraba Venezuela. Con esta iniciativa se estaba sembrando la idea de un partido como lo serían más tarde ORVE, luego el PDN y finalmente AD.
La muerte de Juan Vicente Gómez en diciembre 1935, abrió las compuertas de la nueva Venezuela que venía gestándose. Para enero de 1936 comienzaron a regresar del exilio los distintos representantes y dirigente de la oposición a Gómez, entre los cuales se encuentra Raúl Leoni: llegó lleno de entusiasmo y presto a continuar la lucha inconclusa del año 1928.
Los vínculos en el exilio con Rómulo Betancourt, Ricardo Montilla y Valmore Rodríguez, le refuerzan la idea de crear un partido político cuyo programa de acción fuese auténticamente democrático, popular y nacionalista.
Bustos de Raúl Leoni y su esposa Carmen América Fernández (Menca de Leoni) en el Jardín Botánico de Ciudad Bolívar
En marzo de 1936 nació ORVE (Movimiento de Organización Venezolana) en esta tarea junto a Betancourt y Leoni lo acompañaron figuras como Mariano Picón Salas, J. J. González Gorrondona, Alberto Adriani, Joaquín Gabaldón Márquez y Manuel F. Rogeles, entre otros. Este movimiento policlasista se fue transformando en medio del inusitado debate político que a lo largo del año 1936 se operó en la Venezuela post-gomecista.
Raúl participó activamente en la organización de este movimiento, fue orador de primera línea en mítines y concentraciones organizadas en la capital y en el interior del país. Denunció la reunión del Congreso gomecista por considerarlo espurio y firmó, en representación de ORVE, la constitución del llamado Bloque de Abril.
A finales de octubre de 1936 maduro la iniciativa de crear el partido único de la izquierda denominado Partido Democrático Nacional (PDN). Leoni nuevamente ocupó un papel destacado al formar parte de su Comité Central.
Como ex presidente de la Federación de Estudiantes Venezuela y dirigente político, supo aprovechar la circunstancias de estos meses para estimular, cooperar y asistir a las incipientes organizaciones laborales. Más tarde será ampliamente recompensado con la designación de Ministro del Trabajo durante el primer gobierno de Acción Democrática.
En las elecciones de 1937 fue electo diputado en representación de su estado natal. Sin embargo, esta diputación no pudo ser ejercida, dada la sentencia de nulidad acordada por la Corte Federal y de Casación en razón de una supuesta condición y militancia comunista.
Fueron anuladas también, en esta ocasión, la elección del diputado Jóvito Villalba y Gonzalo Barrios. Está acusación y veto político, formaba parte del arremetida contra el movimiento popular que el Gobierno de López Contreras había iniciado al negar la legalización del Partido Democrático Nacional a finales de 1936 y, la posterior revocatoria que autorizaba el legal funcionamiento de los partidos ORVE, PRP, FEV(OP), Frente Obrero y Frente Nacional de Trabajadores, el 4 de Febrero de 1937.
Toma de posesión de Leoni. Betancourt fue el primer presidente democrático luego de que fuera derrocada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, y la sucesión de Leoni fue considerada como un acto de consolidación democrática
El intenso, pero breve debate político iniciado a la muerte Gómez, se cierra con la expulsión del país de más de 40 dirigentes políticos acusados de profesar y practicar ideas comunistas. Los expulsados a México a bordo del “Flandre” el 26 de Marzo de 1937 a las 4:30 de la tarde fueron: Gonzalo Barrios, Raúl Leoni, Jóvito Villalba, Manuel Antonio Corao, Hernani Portocarrero, Gabriel Bracho Montiel, Acosta Silva, Fernando Márquez Cairos.
José H. Briceño. Salvador de la Plaza, Germán Herrera Umérez, Rafael Martínez Madero, Alfredo Escuraina, Jorge Saldivia Gil, Luis Hernández Solís, Gustavo Machado, Fermín Eduardo Recagno, José Tomás Jiménez Arráiz, Carlos Augusto León, Carlos Rovatti, Jesús González Cabrera y Carlos Irazabal. Desde México Leoni se traslada a Panamá para luego instalarse definitivamente en Colombia.
Allí aprovecha este segundo exilio para culminar su estudio derecho en Bogotá. Obtiene el título de Doctor en Derecho y Ciencias sociales el 8 de diciembre de 1938.
Rómulo Betancourt, quien había logrado burlar a la policía desarrollaba una intensa actividad clandestina dirigida a estructurar y organizar nacionalmente el PDN. Cuando 1939 regresa Leoni de Colombia, se incorpora de lleno a la actividad del partido hasta ocupar el cargo de Secretario General en sustitución de Betancourt, quién se vio obligado a abandonar el país.
Entre 1939 y 1941 abrió un bufete de abogados en sociedad con Gonzalo Barrios. Desde allí emprendió una tesonera labor de asesoramiento al movimiento sindical, experiencia que enriqueció sus conocimientos en materia laboral, además de fortalecer sus vínculos con los dirigentes de las distintas organizaciones gremiales y sindicales.
Visita al presidente Raúl Leoni en La Casona en condición de presidente electo. 6 de enero de 1969
El ambiente político suscitado alrededor de la sucesión presidencial, colocó a la dirección del PDN en la clandestinidad, en una situación favorable para estructurar a nivel nacional un movimiento amplio de apoyo a la candidatura simbólica de Rómulo Gallegos.
La participación popular, la organización del Comité de Independientes procandidatura del gran novelista, era la tarea prioritaria. De esta actividad, el PDN salió fortalecido para comenzar un nuevo camino. El 13 de septiembre 1941, se legalizó bajo el nombre de Acción Democrática.
Al frente de esta organización, en sus inicios, se destacaron figuras como la de Rómulo Gallegos, Andrés Eloy Blanco y Rómulo Betancourt. Al lado de ellos siempre estuvo Raúl Leoni, dispuesto a cooperar en los planes de creación de un poderoso movimiento sindical acióndemocratista. También ejerció la profesión de abogado, esta vez juntos a Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Héctor Humpiérrez.
Durante el período de Medina Angarita, fue el consultor jurídico de la mayoría de los sindicatos, además de miembro de la Comisión Revisora de Ordenanzas Municipales y primer Secretario del Comité Ejecutivo Seccional de Acción Democrática en Caracas.
En su condición de líder fundamental de AD, acompañó a Rómulo Betancourt en el viaje que realizaron oficialmente a Nueva York en nombre del partido, a fin de entrevistarse con el Embajador de Venezuela en Estados Unidos, el distinguido diplomático y reputado intelectual, Diógenes Escalante.
Leoni era un convencido demócrata que proponía agotar todos los esfuerzos para encontrar un candidato de unidad que a su vez aliviará las tensiones creadas en distintos sectores del país con motivo de la sucesión presidencial.
Rómulo Gallegos
Escalante, para los principales líderes de AD, era quién reunía tales condiciones. Por tal motivo resultaba imprescindible llevarle personalmente esa oferta candidatural. La inesperada enfermedad del doctor Escalante aquí en Caracas y su incapacidad para asumir tales responsabilidades, precipitó los acontecimientos. Un grupo de militares jóvenes entró en contacto con la principal fuerza política de oposición -AD- y el 18 de octubre de 1945 se inició el movimiento Cívico Militar que sustituye al General Isaías Medina Angarita por una Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt.
El Ministerio del Trabajo estuvo bajo la dirección de Raúl Leoni, quién fue además miembro de la Junta. Comenzó así su primera experiencia de gobierno.
Al frente de la Cartera de Trabajo, que ejerció hasta el 24 de noviembre de 1948, promovió la creación de sindicatos, los cuales experimentaron un sensible crecimiento. Bajo su acertada orientación ayudó a fundar a Fedepetrol y numerosos contratos colectivos fueron firmados obteniéndose importantes ventajas para la clase obrera. Su capacidad conciliatoria estuvo al servicio de un digno equilibrio entre los intereses empresariales y el de los obreros, con el fin de lograr paz laboral.
Cuando se produce el derrocamiento del Presidente Gallegos, Leoni fue recluido en la Cárcel Modelo por ocho meses, hasta ser expulsados hacia los Estados Unidos el 17 de julio de 1949. Este fue su tercer exilio, que se prolongó por nueve largos años y que lo llevó a varias ciudades. En Washington contrajo matrimonio con su prima Carmen América Fernández Alcalá, perteneciente a una distinguida familia guayanesa y como él, nacida en Upata.
En Washington nació su primera hija: Carmen Sofía. Posteriormente viajó a Costa Rica para integrarse al comando exterior de AD. Allí nacieron Luisana, Raúl Andrés y Lorena. Su último hijo, Álvaro, nació en Caracas, el regreso de este tercer exilio.
En 1954 desempeñó el cargo de delegado de la Oficina Internacional del Trabajo en Bolivia, dos años más tarde pasa al Perú. Luego fue obligado a abandonar ese país. Regresó a San José de Costa Rica, donde permaneció hasta el derrocamiento de la dictadura perezjimenista.
Es uno de los primeros exiliados en llegar, el 25 de enero de 1958. Al pisar tierra venezolana comenzó una nueva labor. Puso todo su empeño, su paciencia, su larga experiencia, en la tarea de hacer una Venezuela libre y soberana, y en la reconstrucción de Acción Democrática, duramente golpeada en los diez años de lucha clandestina contra la dictadura perejimenista.
1958 fue un año de intensa actividad política. El doctor Leoni recurrió a su capacidad conciliatoria y su ascendencia frente al movimiento obrero organizado para imprimirle fuerza, vigor y responsabilidad ante los nuevo retos que tenía planeado el país.
Trazó líneas generales en lo concerniente a política sindical, con miras a lograr una duradera paz sindical al servicio de la estabilización de las instituciones democráticas. Durante este año se realizó la IX convención nacional de Acción Democrática y Leoni resultó elegido primer Vicepresidente del Partido mientras que Rómulo Betancourt asumió la Presidencia.
En las elecciones del 7 de diciembre de 1959, Raúl Leoni fue electo senador en representación del Estado Bolívar, y Rómulo Betancourt conquistó la silla presidencial tras una resonante victoria.
Rómulo Betancourt
Durante el gobierno de Rómulo Betancourt, la presidencia del Congreso Nacional y la del partido fueron ocupadas por Raúl Leoni, cargos que abandonó para incorporarse a la campaña electoral de 1963, en calidad de candidato presidencial por disposición de la XIII Convención del Partido.
El 11 de marzo de 1964, Venezuela presenciará un acto que marcará hito en su historia: se realizó, por primera vez la transmisión de la Banda presidencial de un Presidente electo en comicios libres y democráticos a otro Presidente surgido en iguales condiciones. En los predios del Congreso se desarrolló una escena que recordó los sueños de aquellos jóvenes protagonistas de la semana del estudiante en 1928.
La perseverancia, la honradez y su virtuoso sentido de la responsabilidad en el logro de una Venezuela democrática, lo llevaron al solio presidencial para continuar con la labor iniciada por Rómulo Betancourt cinco años atrás.
Fue comedido, pero firme, frente a las compañías petroleras. Inició la apertura y el diálogo con los movimientos de extrema izquierda, pero sin doblegarse ante la histórica responsabilidad de afianzar el sistema democrático.
Se comprometió a entregar la presidencia de la República a quién la voluntad popular, mediante elecciones libres, así lo determinara. Lo cumplió con un adversario político: Rafael Caldera. Sentó de esta manera un precedente que fortaleció las instituciones democráticas.
Tres años más tarde, en la ciudad de Nueva York, dejó de existir el expresidente Raúl Leoni. Fue una madrugada del 5 de julio de 1972. Ese día Venezuela despertó con esta infausta noticia. Se conmemoraba el 161 aniversario de la Firma del Acta de Independencia.
El país conmovido lamentó la partida de un venezolano recto y de profunda sensibilidad humana, que le había dedicado toda su vida a crear una sociedad libre y profundamente democrática.
Posted on: abril 26th, 2020 by Laura Espinoza No Comments
El expresidente de PDVSA Rafael Ramírez alegó que en Venezuela “la cuarentena se ha convertido en un fin en sí mismo”.
“Al gobierno de Maduro, un gobierno disfuncional y que ha demostrado su incapacidad para conducir al país, el covid-19 le ha caído ‘como anillo al dedo’, pues le ha dado la excusa de mantener a la población en un virtual toque de queda, con la argumento de que protege la vida de los ciudadanos con una cuarentena total del país”, indicó en su artículo semanal de este domingo.
Recalcó que en una cuarentena “el gobierno debe garantizar las posibilidades de que la población sobreviva a ella, que tenga acceso a los alimentos, a los servicios básicos, de lo contrario sería insostenible como está sucediendo en Venezuela”.
Agregó que el madurismo ha tomado la cuarentena, “que obviamente es necesaria y correcta para evitar la propagación del virus, no como una situación transitoria, coyuntural, mientras se controla la propagación -que no ha sido tal- para hacer las pruebas recomendadas por la OMS -que no se han hecho- ni para acondicionar el sistema de salud -que tampoco ha sucedido-, sino como una oportunidad para mantener al país desmovilizado, encerrado; como una excusa para restringir toda actividad”.
Sostuvo que “al gobierno le conviene por razones políticas“.
“Le conviene un pueblo bombardeado de propaganda y aislado de la realidad. Es por ello que, en la llamada comisión presidencial, no hay ningún médico especialista en el área, como sucede en todas partes del mundo, ni nadie capaz de decir la verdad”, señaló.
Asimismo, dijo que el madurismo, ante su “incapacidad de gobernar y conducir al país, recurre al caos, al escándalo, la amenaza y la represión para mantenerse en el poder”.
Posted on: abril 26th, 2020 by Laura Espinoza No Comments
Alimentos Polar informó que, en horas de la noche de este sábado 25 de abril, se mantenía sin poder despachar harina precocida de maíz y aceite desde su planta ubicada en Turmero, estado Aragua, debido a que esta instalación continúa bloqueada en el sistema SICA, tras la medida impuesta por el Gobierno en disputa de Nicolás Maduro a la empresa durante la inspección realizada ayer.
Esta medida ha impedido que la empresa pueda tramitar las guías SICA que permiten realizar los despachos planificados con destino a distintas sucursales en el país. “No hemos podido enviar el producto terminado a las sucursales, lo que nos ha impedido atender oportunamente los pedidos de los distintos clientes en varias ciudades. Esto pone en riesgo el abastecimiento del mercado en las categorías que aquí producimos, con un impacto directo en la seguridad alimentaria de la población venezolana”, informó José Francisco Bolívar, gerente de APC – Planta Turmero.
“La acumulación de niveles de inventario en piso, en este momento, se debe a que no hemos podido despachar a las sucursales para llegar a clientes y consumidores, por el bloqueo del código”, explicó el vocero.
Alimentos Polar hace un llamado a revertir cuanto antes esta medida “ilegal y arbitraria” que impide el normal desarrollo de las actividades de distribución de productos terminados, los cuales están supeditados a la emisión de una autorización por parte de Sunagro. “El bloqueo y retraso en la emisión de las guías SICA tiene también importantes implicaciones y consecuencias en todo el proceso productivo de esta planta”, agregó el gerente.
La empresa ratificó su compromiso de continuar trabajando en la producción y distribución de alimentos de calidad, para llegar más cerca de la casa de los consumidores, a través de más de 90.000 clientes, atendidos directamente por la fuerza de ventas de Alimentos Polar y de la Red Franquicias de Distribución Polar. “Tenemos un compromiso y una responsabilidad con los venezolanos que en este momento nos necesitan más, esa es nuestra razón de ser y queremos seguir cumpliéndoles”, finalizó el vocero.
Posted on: abril 26th, 2020 by Laura Espinoza No Comments
Según el Comité de Usuarios “no existen políticas que controlen las tarifas del pasaje”
Denuncian que transportistas de las líneas caraqueñas cobran Bs 10 mil en rutas cortas y piratas hasta 50 mil bolívares, en rutas troncales.
De acuerdo a Luis Alberto Salazar, presidente del Comité de Usuarios “no existen políticas que controlen las tarifas del pasaje”. Luego que el pasado 9 de marzo se declarará la cuarentena nacional, comenzó los problemas con el suministro de gasolina, lo que ha obligado a más de 50 líneas caraqueñas permanecer inoperartivas.
Esto ha ocasionado que los habitantes de las zonas populares del Oeste de Caracas se les dificulte movilizarse, por esta razón muchos optan por caminar.
Salazar acusó a los llamados “colectivos” de ser quienes controlan las pocas unidades de transporten que operan en la ciudad, así como también mencionó que son los que autorizan el incremento de pasajes en rutas urbanas.
El cobro de pasaje oscila entre los Bs. 10 mil, y 25 mil bolívares luego del mediodía, mientras que los llamados piratas pueden llegar a pedir hasta Bs. 50 mil.
La crisis del transporte se acentúa más en las rutas suburbanas, las cuales van hacia el eje Guarenas-Guatire, Los Valles del Tuy, Los Teques y Caracas-La Guaira, según el Comité de Usuarios.
Por otra parte, se está llevando a cabo un plan para los más de 5.000 pasajeros que quedaron varados en la ciudad capital debido al confiscamiento.
A través de un convenio con la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI), se tiene previsto trasladar a los viajeros a su ciudad de origen, en su mayoría son personas provenientes de los estados Sucre, Bolívar, Zulia, Lara y Guárico quienes quedaron atrapados en Caracas por la falta de transporte hacia el Oriente y Occidente del país.
Posted on: abril 26th, 2020 by Laura Espinoza No Comments
La alcaldesa de Caracas, Erika Farías indicó que se desplegarán en los 13 mercados municipales que hay en Caracas.
La alcaldesa del municipio Libertador , Erika Farías, encabezó el despliegue de las autoridades para el plan de fiscalización de mercados municipales para la supervisión de precios que se realizó este sábado.
Indicó que se desplegarán en los 13 mercados municipales que hay en Caracas.
“El tema de la alimentación es prioridad. Los últimos días se ha dado una cadena de especulación en moneda nacional y divisas en los principales rubros».
Posted on: abril 26th, 2020 by Laura Espinoza No Comments
Se hace complicado controlar los contagios de coronavirus en el estado Táchira debido al paso constante de personas por las trochas procedentes de Colombia.
Así lo dio a conocer la gobernadora de Táchira, Laidy Gómez, señaló que el virus se cuela por los muchos pasos ilegales aunado a la escasa vigilancia lo que además ha propiciado un aumento de la delincuencia en la entidad andina. «El alto indice delincuencial amerita un refuerzo en materia de seguridad».
«Hemos recibido gran cantidad de denuncias en los municipios fronterizos y en la capital del estado», advirtió.
Posted on: abril 26th, 2020 by Laura Espinoza No Comments
Esta medida no aplica para el estado Nueva Esparta por ser la entidad con más casos de coronavirus en el país
La vicepresidenta Delcy Rodríguez ratificó la disposición del Gobierno de flexibilizar la cuarentena este domingo para los niños hasta 14 años de edad en compañía de su representante y adolescentes hasta los 16 años de edad, de 10 de la mañana a seis de la tarde.
Desde el Palacio de Miraflores, en Caracas, Rodríguez indicó que la flexibilización para los adultos mayores de 65 años de edad será el lunes de diez de la mañana a dos de la tarde.
Rodríguez señaló que las personas deben salir con tapaboca, no se puede utilizar el transporte público y solo se podrá caminar y hacer actividad física hasta un kilómetro de distancia de cada hogar. La salida debe hacerse con responsabilidad, remarcó.
Esta medida no aplica para el estado Nueva Esparta, porque es una de las entidades con más casos de coronavirus.
Rodríguez informó este sábado que en el país se registraron en las últimas 24 horas cinco nuevos casos de Covid-19, para un total de 323 personas contagiadas.
Los cinco casos corresponden a venezolanos que llegaron al país procedentes de Colombia. Uno de los contagiados es una bebé de 7 meses, del estado Portuguesa, proveniente de Bucaramanga. Esta bebé se encuentra en un CDI en Táchira.
Los otros dos casos corresponden a una señora de 33 años de edad y su hija de 5 años, quienes son del estado Miranda y vienen de Cúcuta. Están asintomáticas y recluidas en un CDI.
El cuarto caso es de Aragua, regresó de Cali y está asintomática también. El último es un hombre de 24 años de edad del estado Zulia, procedente de Bogotá, también asintomático.
Señaló que hay 132 personas recuperadas de Covid-19, 91 personas en hospitales, 63 personas están en CDI y en clínicas privadas están 27 personas. El número de fallecidos se mantiene en 10.