logo azul
  • Actualidad
    • Regionales
    • Portadas
  • Mundo
  • Economía
    • Empresas
  • Farándula
  • Tecnología
  • Deportes
  • Salud y Vida
    • Curiosidades
    • Efemérides
    • Gastronomía
    • Sexualidad
  • Opinión
  • Editorial
  • Actualidad
    • Regionales
    • Portadas
  • Mundo
  • Economía
    • Empresas
  • Farándula
  • Tecnología
  • Deportes
  • Salud y Vida
    • Curiosidades
    • Efemérides
    • Gastronomía
    • Sexualidad
  • Opinión
  • Editorial
  • Actualidad
    • Regionales
    • Portadas
  • Mundo
  • Economía
    • Empresas
  • Farándula
  • Tecnología
  • Deportes
  • Salud y Vida
    • Curiosidades
    • Efemérides
    • Gastronomía
    • Sexualidad
  • Opinión
  • Editorial
  • Actualidad
    • Regionales
    • Portadas
  • Mundo
  • Economía
    • Empresas
  • Farándula
  • Tecnología
  • Deportes
  • Salud y Vida
    • Curiosidades
    • Efemérides
    • Gastronomía
    • Sexualidad
  • Opinión
  • Editorial

Archive for abril 19th, 2020

« Anterior |

19 de Abril: Día de la independencia de Venezuela

Posted on: abril 19th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



 

El 19 de abril de 1810 se celebra el Día de la Independencia de Venezuela. Este fue un proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1823 con el fin de romper los lazos coloniales que existían entre la entonces Capitanía General de Venezuela y el Imperio Español. Los factores primordiales para lograr la independencia de Venezuela, fueron los ideales libertarios de nuestros próceres, los intereses de los blancos criollos, las ideas del Enciclopedismo, la Ilustración, la independencia de los Estados Unidos, y la Revolución Francesa. Ese mismo año (1810), el pueblo rechaza el mandato de Vicente Emparan, renunciando este a su cargo; luego de esto se instalan las primeras autoridades de gobierno venezolanas en la historia o la Junta suprema de Caracas. El 2 de marzo de 1811, se instala el primer Congreso de Venezuela, oficializando la Primera República.

 

 

 

El ideario independentista toma forma y alcanza su punto más álgido con la redacción y firma del Acta de la Declaración de Independencia el 5 de julio de 1811, esta escritura fue creada por Juan Germán Roscio y explica los motivos para declarar la independencia de las siete provincias españolas pertenecientes a la entonces Capitanía General de Venezuela. Con ésta declaración se inicia Oficialmente la Guerra de Independencia de Venezuela, la cual duró aproximadamente 13 años, librada entre la república de Venezuela y el reino Español, este suceso sello definitivamente nuestra independencia venezolana, teniendo gran repercusión en América del Sur.

 

 

 

El 24 de junio de 1821 se libra la más importante batalla terrestre por la independencia del País, la batalla de Carabobo consolidó el proceso emancipador venezolano, la última batalla se da el 24 de julio de 1823 en las aguas del Lago de Maracaibo, marcando la expulsión definitiva de los españoles de nuestra tierra patria.

 

 

 

La independencia de Venezuela se logra por el sueño de Bolívar, Miranda y Rodriguez. Ellos buscaron crear un gobierno que velara por todos los derechos de los venezolanos, sin distinción de raza, etnia, o clase social, el sueño de los grandes, de los libertadores de nuestra Patria, en la búsqueda de la felicidad, estabilidad y seguridad social del país. Grandes pensadores ilustrados que marcaron un hito en el ideario venezolano.

 

 

 

 

¡Feliz Día de la Independencia!

 

 

 

INE

Por Confirmado: Oriana Campos

Violinista ameniza cuarentena a los Baruteños (Video)

Posted on: abril 19th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



El Alcalde del municipio, Darwin González, compartió el video de su interpretación en Twitter donde afirmó que, a pesar de la coyuntura, se continúa con la cultura en Venezuela



La violinista Adriana Von Büren hizo una pequeña gira musical por las calles de Baruta a pesar de la cuarentena decretada para evitar la propagación del covid-19. La música estuvo interpretando algunos temas clásicos en el municipio para amenizar el aislamiento social.

 

 

Su interpretación forma parte de la iniciativa cultural del alcalde del municipio Baruta, Darwin González, quien compartió un video de la violinista en las calles con un tapabocas. La música estuvo presente en las calles de Manzanares Este y Oeste, amenizando el aislamiento para los vecinos de la zona.

 

 

“Hoy le regalamos a nuestros vecinos de Manzanares Oeste una tarde llena de música con la presencia de la violinista Adriana Von Büren. A pesar de esta coyuntura, en Baruta seguimos siendo el municipio cultural de Venezuela”, escribió Darwin González en la red social.

 

 

El Alcalde del municipio, Darwin González, compartió el video de su interpretación en Twitter donde afirmó que, a pesar de la coyuntura, se continúa con la cultura en Venezuela

 
 
 
 

EN

 

 

Hoy le regalamos a nuestros vecinos de Manzanares Oeste una tarde llena de música con la presencia de la violinista Adriana Von Büren.

A pesar de esta coyuntura, en Baruta seguimos siendo el municipio cultural de Venezuela. pic.twitter.com/EtyuUVgGVl

— Darwin González (@darwingonzalezp) April 18, 2020

¡La cultura nos une en la distancia! Y en Baruta reinventamos nuestra agenda cultural para acercarla a cada sector de nuestro municipio.

Hace unos minutos estuvimos en Manzanares Oeste, ahora estamos en Manzanares Este. ¡Gracias a la violinista Adriana Von Büren! pic.twitter.com/ifFPWnYm1T

— Darwin González (@darwingonzalezp) April 18, 2020

 

El covid-19 y los colapsos gubernamentales

Posted on: abril 19th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


Salvo en países como Taiwán, Corea del Sur, Portugal, Grecia, Israel y algunos pocos más, la pandemia ha tenido un efecto inesperado: ha mostrado, incluso en gobiernos de grandes países, la existencia de numerosas debilidades para afrontar la emergencia sanitaria. Países que, suponíamos, debían estar mejor preparados para responder a esta contingencia, o simplemente no lo estaban, o lo estaban de forma muy precaria.

 

 

La lentitud y titubeo en las decisiones, la carencia de insumos y equipos necesarios, las contradicciones entre unos funcionarios y otros, las ineficiencias en la gestión, entre otros, son las expresiones de, al menos cuatro fenómenos que merecen ser analizados. Son capítulos sobre los que autoridades, planificadores y expertos podrían reflexionar, dado que, como han advertido algunos académicos, la probabilidad de una próxima pandemia debe ser considerada. Ahora mismo, mientras se combate la que está en curso, toca comenzar a prepararse para la que podría aparecer posteriormente.

 

 

El primer fenómeno que llama la atención es la dificultad de comprensión que se produjo en muchos gobiernos. Son llamativos los casos de países donde expertos epidemiólogos, centros científicos y universidades, observatorios u organismos de inteligencia, anunciaron la aparición del virus y la inminente epidemia y no fueron escuchados. Peor aún. Ahora que la pandemia está mostrando sus secuelas más feroces, han comenzado a reaparecer las informaciones que, publicadas en diciembre de 2019 y los primeros días de enero de 2020, informaban lo que estaba ocurriendo y advertían del peligro de un virus “altamente contagioso”, con capacidad de moverse a una velocidad insospechada.

 

 

Esta dificultad de comprensión de los gobiernos reproduce una tendencia propia de las organizaciones, e incluyo en ello a las empresas y corporaciones privadas: un excesivo apego a las rutinas, una desmedida concentración en los aspectos burocráticos de la gestión, una sobrecarga de tareas de carácter administrativo y una falta de conexión con el entorno, generan una cultura que se desconecta del exterior y, en consecuencia, de los peligros y los cambios que se producen fuera de ellas. Como en las empresas, también los gobiernos sufren los padecimientos de la visión endogámica de la realidad: se concentran en sus asuntos y pierden la destreza para mirar más allá de sí mismos.

 

 

Un segundo fenómeno o colapso, del que todos hemos sido testigos, en alguna medida, se refiere a la primera reacción de los gobiernos: muchos de ellos minimizaron el peligro, repitieron la aseveración  ̶ cuyo impacto negativo en la propagación del virus debe haber sido considerable ̶ , que afirmaba que el COVID-19 era como una gripe. Mejor dicho: otra gripe. Varios mandatarios hicieron chistes. López Obrador, por ejemplo, sugirió que el pueblo mexicano disponía de condiciones genéticas que le permitirían sortear la amenaza y salió a la calle a repartir abrazos, desafiando la premisa del distanciamiento social. Esta relativización o minimización del peligro, en muchos casos, fue seguida por la implantación de medidas y prohibiciones severas, lo cual hace patente la fragilidad institucional de los gobiernos: saltan de un extremo al otro, sin preguntarse por las secuelas que esto tiene en los ciudadanos.

 


El tercer fenómeno que deseo consignar, relacionado con los dos anteriores, y del que España es un representante nato, es el colapso del liderazgo gubernamental. Respuestas llamativamente tardías; decisiones irresponsables (el costo humano y sanitario que tiene la concentración en Madrid del 8 de marzo, cuando el virus era una realidad inequívoca, es uno de los grandes asuntos pendientes de la política y los tribunales de España); las contradicciones dentro del propio gobierno que trascienden a la opinión pública; la toma de decisiones irreflexivas, que deben ser reconsideradas puesto que las mismas son inviables; la imposición de lo político por encima de las exigencias de orden sanitario; la práctica de culpar a otros por los propios errores cometidos: estos, y muchos otros que cabría consignar aquí, son elementos de un posible expediente, que nos remite a la cuestión de las debilidades del liderazgo y capacidades profesionales de gobiernos como los de España.

 

 

Estos tres colapsos señalados hasta aquí -el de la comprensión tardía de la crisis; el de la primera reacción, que consistió en minimizar el peligro; y el de un liderazgo gubernamental de actuación errática, carente del sentido de responsabilidad que la situación exigía- derivan y confluyen en el cuarto y obvio al que me quiero referir: la debacle de las comunicaciones gubernamentales. En España y también en otros países, las autoridades se han mostrado titubeantes, inseguras y, lo más esencial, carentes de una posición que transmita claridad de propósitos y certidumbres a sus ciudadanos. Muchas cosas podrían añadirse a este comentario, como, por ejemplo, el relativo a los usos políticos de la pandemia, o la manifiesta irresponsabilidad de lo que cabe llamar el liderazgo mediático, es decir, anclas y corresponsales que, en las primeras semanas de la pandemia, usaron sus micrófonos para relativizar o minusvalorar el avance de la enfermedad.

 

 

A todo ello hay que agregar todavía la que debe ser la más grave de las taras comunicacionales: el impulso de mentir y ocultar el progreso de la pandemia, cuando, lo suscriben los médicos, una de las herramientas más eficaces para combatir la expansión vírica consiste en informar, de modo claro, preciso y a tiempo, cuál es el alcance de la población afectada, dónde hay contagios, cuáles son las áreas y lugares donde el peligro se incrementa y más. En los países en que ha prevalecido la tentación de ocultar, pervertir o simplemente negar la realidad, el resultado ha sido semejante: los hechos terminan por imponerse y saltan a la vista de todos.

 

Editorial de El Nacional

 

 

Consideraciones sobre la ayuda económica para el sector salud anunciada por Guaidó

Posted on: abril 19th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 


Consideraciones sobre la ayuda económica para el sector salud anunciada por el presidente encargado Juan Guaidó y el acceso a recursos de la República en el exterior de parte del Gobierno interino.

 

 

1. Como es de conocimiento público, el presidente (E) de Venezuela, Juan Guaidó anunció que dará un apoyo económico de cien (100) dólares estadounidenses mensuales por tres (3) meses a enfermeras, médicos y empleados del sector público de salud, en respaldo y reconocimiento a su ardua labor en la lucha contra la pandemia del COVID-19.

 


2. Dichos recursos saldrán del Fondo para la Liberación de Venezuela y Atención de Casos de Riesgo Vital, que fue aprobado por la Asamblea Nacional, con un límite máximo de ochenta (80) millones de dólares disponible en cuentas venezolanas en el exterior, que serán destinados para los diversos programas aprobados y anunciados por el Poder Legislativo, dentro de los cuales se incluye el programa de ayuda para el personal de salud mencionado.

 

 

3. Gran parte de los recursos y activos del Estado en el exterior han sido protegidos de los corruptos gracias a la labor del Gobierno Legítimo de Venezuela y la Asamblea Nacional, mientras que otra parte de los activos han sido congelados por autoridades internacionales por lavado de dinero, narcotráfico y otras actividades ilícitas. De todo el dinero en el exterior, el Gobierno interino sólo ha podido tener acceso a los recursos que quedaron en cuentas bancarias dentro de los EE. UU. que no fueron desfalcadas por el régimen. Por lo tanto, reiteramos que es absolutamente falso que el Gobierno interino tenga acceso o control de la totalidad de los recursos que se encuentran en el exterior. Esto es comprobable por todos los gobiernos del mundo: quienes afirman lo contrario sólo buscan engañar al pueblo y favorecer a la dictadura.

 

 

4. El Banco Central de Venezuela, a través de la junta administradora ad-hoc designada por el Presidente (E) de Venezuela, ha logrado recuperar trescientos cuarenta y dos (342) millones de dólares, que actualmente se encuentran protegidos en el Banco de la Reserva Federal de los EEUU. La junta del BCV, dentro de la autonomía que le consagra la Constitución, podrá definir los términos bajos los cuales esos recursos podrán emplearse para cubrir los ochenta (80) millones de dólares pertenecientes al Fondo para la Liberación de Venezuela y Atención de Casos de Riesgo Vital, incluyendo el programa de apoyo de 100$ por 3 meses para los héroes de la salud. Asimismo, la junta del BCV ha dispusto del uso de esos recursos para el fondo de litigio, en lo que respecta a litigios de deuda pública, conforme a lo autorizado por la Asamblea Nacional, para la defensa de los activos de la república en el exterior que están en riesgo por las acciones ilegales de los regímenes de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

 

 

5. Para hacer uso de estos recursos se debe pasar un proceso riguroso de controles y autorizaciones de la Asamblea Nacional y del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, quienes deben validar que dicho dinero no tenga alguna condición especial que determinen que no pueda ser usados por estar sujetos a investigaciones, irregularidades o cualquier otra condición especial que se determine. Por lo tanto, hasta el momento, y de conformidad con lo autorizado por la Asamblea Nacional, el Gobierno legítimo sólo tiene acceso a los recursos aprobados para el Fondo de Liberación (80 millones) y el Fondo de litigio (20 millones), de los trescientos cuarenta y dos (342) millones que se encuentran en los EE.UU.

 

 

6. Mientras la dictadura de Maduro mantiene cuentas secretas mil millonarias que esconden al pueblo y a la opinión pública, el Presidente Guaidó logró la liberación de fondos en el exterior, que antes eran usados para reprimir y enriquecer a la cúpula dictatorial, para que hoy sean destinados a favor de los primeros afectados por la pandemia del COVID-19: nuestro médicos y enfermeras. Con menos del 0,01% de los recursos de la dictadura, haremos más que todo lo que han hecho por la protección de nuestro pueblo.

 

 

7. De igual manera, desde el Gobierno Legítimo hemos planteado la necesidad de otorgar un apoyo de 100$ mensuales a todas las familias venezolanas para poder sobrevivir esta cuarentena. Nuestro país necesita un apoyo aproximado de seis mil (6.000) millones de dólares para ejecutar el Plan de emergencia nacional José María Vargas que nos permita salvar a Venezuela.

 

 

8. Como es público y notorio, la dictadura ni tiene ni puede conseguir tal cantidad de recursos dado que quebró los aparatos productivos de ingresos de la República y tampoco puede conseguir el financiamiento internacional: nadie le presta dinero a una cúpula liderada por un narcotráficante y envuelta en acusaciones criminales internacionales.

 

 

9. Por lo tanto, para lograr que todos los venezolanos puedan acceder a los 100$ mensuales necesario para sobrevivir durante la cuarentena, así como para que podamos preparar y recuperar al país de la grave crisis social, económica y humanitaria que sufrimos, necesitamos financiamiento internacional que sólo podra conseguirlo un Gobierno de Emergencia Nacional reconocido por los países, que esté conformado por venezolanos de todas las tendencias políticas que no estén acusados por narcotráfico, y que pueda dar confianza a la banca internacional y organismos financieros internacionales.

 

 

Reafirmamos el compromiso del Presidente (E) Juan Guaidó y de todo el Gobierno interino de hacer todo lo que sea posible con los recursos disponibles para atender la pandemia, colaborar con cualquier medida que sirva para dar soluciones a nuestro pueblo y sobre todo, para lograr la pronta conformación de un Gobierno de Emergencia Nacional que pueda salvar a Venezuela.

 

 

Por vepresidencia.com

 

« Anterior |

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales
  • info@confirmado.com.ve
  • superconfirmado@gmail.com

Publicidad

Si desea obtener información acerca de cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos
  • publicidad@confirmado.com.ve
  • +58-0424-229-3904

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.
Facebook X-twitter Instagram Youtube

Todos los derechos reservados de Confirmado registrado con el RIF: J-29778546-9