En 1961 fue creado el Día Mundial del Teatro y se dispuso como fecha de celebración, el 27 de Marzo por el Instituto Internacional del Teatro (ITI) y la comunidad teatral internacional.
Este día, circula el Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro a través del cual, por invitación del ITI, una figura de talla mundial comparte sus reflexiones sobre el tema del Teatro y una Cultura de Paz. Jean Cocteau, en 1962 (Francia) escribió el primer mensaje internacional del día mundial del teatro, informó Wikipedia
Año tras año, una figura sobresaliente del teatro, comparte sus reflexiones sobre el teatro y la armonía internacional. Esto se concoe como el Mensaje Internacional, se traduce en más de 20 idiomas y es leído por miles de espectadores antes de las presentaciones de teatros de todo el mundo.
El teatro, como un medio de expresión artístico, cultural, y que ha evolucionado desde hace siglos, debe mantener su pasión y su curso para ser cada día más reconocido. En Venezuela, los artistas apasionados hacen un gran esfuerzo por no dejar que la chispa y el aprendizaje que da el teatro se pierdan.
Feliz día a todos los escritores, actores, directores y personas involucrados en este hermoso arte.
I21
El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció que prepara con su homólogo estadounidense, Donald Trump, y otros países, una “nueva iniciativa importante” frente a la pandemia de Covid-19.
“Muy buena discusión con @realDonaldTrump. Ante la crisis de COVID-19, junto con otros países, estamos preparando para los próximos días una nueva iniciativa importante”, tuiteó el presidente francés después de hablar con su homólogo estadounidense, sin dar detalles.
La Casa Blanca informó que los dos dirigentes coinciden en “la importancia de una estrecha cooperación a través del G7, el G20 y el P5 (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU) para ayudar a las organizaciones multilaterales, incluida la Organización Mundial de la Salud, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, a eliminar rápidamente la pandemia y minimizar su impacto económico”.
El jueves se celebraron dos reuniones internacionales sobre cómo afrontar la enfermedad: un G20 extraordinario y una cumbre europea.
El nuevo coronavirus ha matado a más de 23.000 personas en el mundo, dos tercios de ellas en Europa, donde se han diagnosticado oficialmente casi 275.000 casos, según un recuento de la AFP del jueves por la noche.
Estados Unidos y Francia figuran entre los países más afectados por la epidemia que se propaga exponencialmente en territorio estadounidense. El país podría convertirse pronto en el epicentro de la pandemia.
El primer ministro británico, Boris Johnson, fue sometido a la prueba del coronavirus tras mostrar “síntomas leves” y dio positivo, anunció Downing Street el viernes.
“Ahora estoy en cuarentena, pero seguiré liderando la respuesta del gobierno mediante videoconferencias mientras combatimos este virus, juntos lo venceremos”, afirmó poco después el propio Johnson en Twitter colgando un vídeo en que aparecía con aspecto griposo.
“No tengan ninguna duda de que gracias a la magia de la tecnología moderna puedo seguir comunicándome con todo mi equipo para liderar la lucha nacional contra el coronavirus”, aseguró.
Un portavoz de Downing Street explicó que el primer ministro experimentó síntomas leves el jueves y se le sometió al test por consejo del máximo asesor médico del ejecutivo, Chris Whitty.
La prueba se realizó en su residencia oficial.
En su mensaje, Johnson dio las gracias a los trabajadores del servicio público de sanidad británico NHS por sus esfuerzos en la lucha contra la propagación del covid-19.
Un total de 11.658 casos fueron confirmados hasta ahora en el Reino Unido, que registraba el miércoles 578 muertes.
A principios de esta semana el príncipe Carlos, heredero al trono británico, de 71 años, también dio positivo al virus.
En otros países, fueron asimismo infectados el príncipe Alberto, jefe de Estado de Mónaco, y las esposas del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y del primer ministro canadiense, Justin Trudeau.
También el jefe negociador de la Unión Europea para el Brexit, Michel Barnier, y su homólogo británico, David Frost, anunciaron haber contraído la enfermedad.
La canciller alemana Angela Merkel se puso en cuarentena el domingo tras estar en contacto con un médico infectado. Una primera prueba dio resultado negativo el lunes pero se le realizarán más.
Ya son varios los análisis que aseguran que si el gobierno de la República Popular China hubiera hablado del virus mucho antes, si hubiera hecho públicas las llamadas de atención de los primeros médicos que trataron a los enfermos, todo se hubiera evitado. Pero los mismos que hacen estas aseveraciones tienen la explicación: la censura de los regímenes comunistas.
La información hubiera salvado muchas vidas. Y lo mismo se puede decir de los más aplicados seguidores del comunismo en esta parte del planeta. De lo que los venezolanos parecen estar seguros en estos tiempos de incertidumbre es de que no se les dice toda la verdad.
Muchos han tratado de salvarle el pellejo al régimen porque consideran que las medidas de confinamiento fueron aplicadas pronta y acertadamente. Pero es muy difícil creer que con solo la cuarentena Venezuela ha podido hacerle frente a la pandemia. Los números del régimen suben tímidamente, ayer se registró el primer deceso. Es difícil de creer. Es imposible.
Y no porque ese tipo de noticias sean esperadas por la población, pero lo que no puede ser es que estemos en la más completa ignorancia de lo que realmente sucede en el país.
Algunas preguntas que como medio de comunicación estamos obligados a hacer: ¿Dónde están hospitalizados los contagiados? ¿Hay suficientes pruebas de diagnóstico? ¿Cómo se cumple la cuarentena obligatoria de los familiares de los enfermos? ¿Qué tipo de ayuda está enviando realmente China y por dónde entra, quién la distribuye? ¿Con qué gasolina?
El régimen ha demostrado ser muy hábil en cuanto a escribir guiones de ficción. Tiene especialistas en manipulación de mensajes. Mientras todos están en sus casas pensando en cómo sobrevivir, los mandantes encuentran el mejor ambiente para ocultar la verdad.
Pero es necesario hacer la advertencia. No hay buenos pronósticos en el manejo de la pandemia en Venezuela mientras las condiciones de los centros de salud no sean mejoradas, y eso no ha pasado; no podemos esperar buenos resultados del manejo de la emergencia si los médicos ni siquiera pueden llegar a los hospitales porque no hay gasolina. Y lo que es peor, no podemos creer en unos números que nos hablan de cierto control del contagio si los venezolanos llevan años padeciendo hambre y viviendo en condiciones insalubres.
Entonces, la evidencia es que nos mienten, y que una vez más no les importa mientras ellos puedan mantenerse en el poder y, de cierta forma, escapar de la búsqueda que apenas se inicia porque sus cabezas tienen precio.
Editorial de El Nacional
El Banco Central de Venezuela eliminó la penalización indexada a la variación del tipo de cambio oficial por incumplimiento de encaje legal, desde este 26 de marzo, lo que constituye una flexibilización del régimen de retención de liquidez bancaria, aunque se mantiene, por ahora, el encaje ordinario de 57% y el de 100% del saldo marginal.
En la circular, se establece que la única penalización vigente para los incumplimientos de encaje es una tasa equivalente a 126% anual. Este cambio abre la posibilidad de que próximamente se tome alguna medida que modifique la constitución del encaje legal bancario, como lo ha pedido prácticamente todo el sector empresarial y el consenso de los analistas de la economía nacional.
Durante más de un año, el coeficiente de intermediación financiera ha caído consistentemente. Aristimuño Herrera & Asociados, en su Informe Bancario correspondiente a febrero, revela un porcentaje de intermediación de apenas 11,85%, que significa una contracción de -20,66% en comparación con el índice de febrero de 2019, que fue de 20,91%.
Hay que recordar que la norma parcialmente derogada establecía que «sobre la constitución del encaje legal bancario, N° 19-09-02, publicada en la Gaceta Oficial N° 41.742, la misma que oficializa la dolarización de la cartera de crédito comercial, establece la figura de un Déficit Global Inicial, que consiste en el «monto no cubierto de la posición de encaje, incluyendo el saldo de las operaciones de inyección mantenidas por las instituciones bancarias con el Banco Central de Venezuela, al cierre del día anterior de la entrada en vigencia de la presente resolución; es decir este 28 de octubre (de 2019)».
«Si el monto no cubierto por las instituciones al cierre del día hábil bancario es igual o menor a esta déficit global aplica la ya aludida tasa de 126% anualizada. Si el monto es superior se impone un costo financiero complementario sobre el monto adicional no cubierto que se calcula con una fórmula que pondera la tasa aplicable al déficit más el Índice de Inversión (IDI) establecido por el BCV».
La norma señala que este costo complementario no podrá ser inferior al resultante de la aplicación de la tasa de 126% anual».
He aquí el texto de la circular:
«El Banco Central de Venezuela, en ejercicio de las facultades que le confieren los artículos 21, numeral 2, y 56 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que rige su funcionamiento, en concordancia con lo previsto en el artículo 61 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Instituciones del Sector Bancario; y en función de lo dispuesto en el Parágrafo Primero del artículo 7 de la Resolución N° 19-09 02 de fecha 05 de septiembre de 2019, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.742 del 21 de octubre de 2019, contentiva de las “Normas que Regirán la Constitución del En caje”, informa a las instituciones bancarias, que a partir de la presente fecha y hasta nuevo aviso , el costo financiero al que se refiere el artículo 7 ejusdem aplicable sobre el déficit de encaje, será únicamente del ciento veintiséis por ciento ( 126%) anual«.
Banca y Negocios @bancaynegocios
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, incluyó las actividades religiosas en la lista de servicios esenciales que no se pueden interrumpir durante el combate a la pandemia del coronavirus, según un decreto publicado este jueves.
De acuerdo al diario Folha de Sao Paulo, el gobernante incluyó las actividades religiosos y los juegos de lotería como servicios esenciales, por lo que pueden seguir funcionando aún bajo cuarentena.
“Mucha gente para dar satisfacción a su electorado toma medidas absurdas. Al cerrar las compras, hay personas que quieren cerrar la iglesia, [que] es el último refugio de la gente”, declaró Bolsonaro hace una semana.
En vista de la escalada de casos confirmados del nuevo coronavirus en Brasil y la recomendación de los profesionales de la salud de que la reducción del contacto social es una medida efectiva para reducir la contaminación, los gobernadores y alcaldes han adoptado medidas para restringir la circulación de personas.
Bolsonaro se ha mostrado públicamente en contra de tomar medidas más severas para combatir la pandemia del coronavirus, debido a que considera que afectaría de forma muy grave a la economía y acusa de “histeria” por parte de los medios de comunicación.
El mandatario, un excapitán del Ejército, de 65 años, llegó a afirmar que gracias a su “pasado de atleta”, si contrajera el Covid-19 “no sería nada preocupante, porque sentiría cuando mucho una gripecita o un pequeño resfriado”.
Además, ha señalado que medidas más estrictas podrían derivar en hechos delictivos, como saqueos, robos o casos de violencia.
“¿Qué debemos hacer? Poner a la gente de nuevo a trabajar”, pues “si tuviéramos problemas como los que puede haber en Brasil, con saqueos de supermercados, el virus seguiría entre nosotros. Vamos a tener el caos y el virus”, declaró a la salida de su residencia oficial en Brasilia.
“¿Si Brasil puede salir de la normalidad democrática que ustedes defienden tanto? Nadie sabe lo que puede suceder en Brasil”, pero si hay una amenaza, “no será por parte mía, quédense tranquilos”, agregó, acusando a los gobernadores de estar cometiendo “un crimen”.
Bolsonaro apuntaba en particular contra los gobernadores de Río, Wilson Witzel, y de Sao Paulo, Joao Doria, que ordenaron el cierre de escuelas y de todos los comercios y servicios considerados “no esenciales”.
Witzel y Doria fueron electos en 2018, en la onda victoriosa de la derecha dura que llevó al poder a Bolsonaro, y ambos son ahora considerados como probables rivales del mandatario en las elecciones de 2022.
AFP
Un grupo de trabajo integrado por 13 capítulos latinoamericanos de Transparencia Internacional presentó un análisis sobre los riesgos de corrupción identificados, respecto a las compras y contrataciones directas que están haciendo los estados frente a la crisis sanitaria producto de la pandemia de virus COVID-19.
En un comunicado de prensa, la organización informó que también fueron esbozadas las estrategias preventivas claves para asegurar que se cumplan los objetivos de aliviar los impactos en la salud de los ciudadanos y las economías locales de forma íntegra, y que los recursos no sean desviados por la corrupción y el oportunismo.
Según el escrito, es esencial que la transparencia, la apertura y la integridad se mantengan y refuercen las compras y contrataciones públicas durante la emergencia declarada en nuestros países.
El análisis «Integridad ante la emergencia: recomendaciones para la integridad de las compras y contrataciones públicas” detecta cinco líneas estratégicas: (1) máxima apertura en la información (incluidos datos abiertos) con una visión integral de las contrataciones públicas (de la planificación hasta la entrega del bien), (2) activación de mecanismos pro-competencia, (3) fiscalización en tiempo real e (4) identificación plena de los recursos utilizados, y su destino en un solo sitio, (5) amplia rendición de cuentas públicas sobre los recursos utilizados y su destino.
Además, hicieron un llamado especial al sector privado para evitar prácticas que afecten el abastecimiento de los bienes y servicios necesarios para enfrentar la emergencia sanitaria.
Los integrantes de los 13 capítulos de Transparencia Internacional insistieron en que los riesgos de captura de recursos por parte de grupos de interés económico y la administración desigual de las ayudas directas puede resultar en afectaciones graves a la salud pública de la región. “Con frecuencia se dice que la transparencia retrasa la entrega de bienes y servicios, pero después de revisar extensamente la experiencia de América Latina, no hay duda de que lo que realmente compromete la entrega de los bienes necesarios para atender las necesidades de la población es la opacidad y la corrupción”.
La transparencia y la integridad salvan vidas
La corrupción en emergencias es un crimen de lesa humanidad y estamos en alerta para prevenirla, señalaron los capítulos de Transparencia Internacional en América Latina. El llamado a la transparencia en las compras y contrataciones públicas es la solución para prevenir que su mal uso cueste vidas innecesariamente y es la prevención contra actuaciones delictivas.
Nota de prensa
La fiscal de distrito sur de Florida Diana Fajardo Orschan, expresó que «se están estudiando diferentes opciones para poder capturar a los acusados»
Después de que a tempranas horas de la mañana se diera a conocer que el departamento de justicia de Estados Unidos solicitara a la privación de funcionarios venezolanos incluyendo a Nicolás Maduro. Por delitos de narcoterrorismo y corrupción. Donde se estila que por dichos cargos el mandatario puede enfrentar cadena perpetua en caso de ser capturado. Y para lo cual el gobierno estadounidense está ofreciendo la suma de 15 millones de dolares a la persona que colabore con la privación de su libertad .
En relación a esto, la fiscal de distrito Sur de florida de Estados Unidos Diana Fajardo Orschan, ha calificado durante el programa Código 58 que Venezuela vive «un momento histórico»; ya que como ella lo indica, «dichas investigaciones contra el actual gobierno venezolano han durado años para poder demostrar todo el dinero que ha robado Venezuela».
Fajardo afirma que «diferentes representantes de la política venezolana han tenido cargos en distintos distritos de EEUU».
En relación a esto, aclara que «ella simplemente es una fiscal de distrito estadounidense; sin embargo, lo sé es que hay varias opciones las cuales están estudiando para poder capturar a los acusados, que por lo general viajan mucho».
La representante expone que entre las opciones que se están evaluando destacan: «la privación del capital, la intervención de la Interpol; o cómo lo declaró el fiscal general el día de hoy, por medio de la recompensa ofrecida, además de incentivar a las personas cuyas limitaciones les impiden salir del país por razones políticas; que tengan la opción de ir a los Estados Unidos».
Destacó qué si gobierno se retracta de sus acciones, «no hay posibilidad de que negociar con ellos, pues estos casos se demoran años en investigar; y estos son crímenes que pagarse».
Advierte que «el régimen de Maduro ha lavado aproximadamente 400 millones de dólares en el estado de la Florida, dinero que ha podido congelar el Departamento del Tesoro estadounidense”, enfatizando que hasta el momento se tratan de acusaciones que requieren revisión.
La fiscal aseguró que en el caso de Maikel Moreno, «no puede justificar su sueldo en Venezuela con los gastos que ha realizado en EEUU. En tres años se vio que depositaba $3 millones en nuestros bancos”, y enfatizo que muchos de los gastos registrados son «elevados».
Durante la entrevista, la funcionaria concretó que «apenas están comenzando con las investigaciones de lavado de dinero y narcotráfico por parte del régimen de Maduro», y que dicha situación que ha afectado a su entorno.
Entre los datos destacados, menciona que un contratista de PDVSA, de nombre Leonardo Santilli, hace gestiones para entregarse a la justicia de EEUU por lavado de dinero y sobornos, mientras se negocia con sus abogados tras congelarle $47 millones. Además de revelar que el exabogado de PDVSA, Eduardo Orsoni, se declararó culpable ante la justicia de EEUU por recibir millones de dólares en sobornos.
EU
Ariana Fajardo (@SDFLnews), fiscal general, aseguró que hay varias opciones para que Maduro y el resto de los funcionarios implicados en la red de narcotráfico sean capturados por la justicia estadounidense, como confiscar su dinero para que se atrevan a negociar. #TVV #Código58 pic.twitter.com/bualOOxKal
— TVV Noticias (@TVVnoticias) March 27, 2020
“Hoy más que nunca ratifico lo que hemos sostenido en todos estos años de lucha: estamos obligados a salir de una dictadura ineficiente, corrupta y con vínculos con el narcotráfico”, afirmó el dirigente político Leopoldo López, a propósito de las imputaciones de la Justicia de Estados Unidos contra Nicolás Maduro y otros altos funcionarios del madurismo.
López aseguró que las naciones democráticas están conscientes que el Gobierno en disputa de Maduro no representa a los venezolanos trabajadores, honestos y demócratas.
Calificó como intolerable que mientras “una cúpula delincuente se enrique abusando del poder”, los venezolanos sufren las consecuencias de la peor crisis socio-económica de la historia moderna del país, agravada por la pandemia del covid-19.
“Es muy difícil decirlo, pero hay que hablar con la verdad a los venezolanos, en ningún otro país se puede presentar una situación tan grave como en Venezuela. La dictadura criminal ha destruido el sistema de salud dejando a nuestro pueblo en unas condiciones de altísima vulnerabilidad”, denunció.
El dirigente reiteró que Maduro, por quien Estados Unidos ofreció este jueves USD 15 millones por su captura, y sus colaboradores, son los culpables de las penurias que vive la nación ante la escasez de medicinas, insumos, alimentos, servicios públicos.
“Esta dictadura de criminales; que nos ha sumido en esta crisis, sin importarle la vida de millones de venezolanos; no puede brindarnos ninguna solución. Ningún organismo financiero prestará los recursos que hacen falta mientras exista una dictadura corrupta en el poder”, expresó.
López reconoció el trabajo de Juan Guaidó como presidente interino ante la crisis humanitaria apuntando su gestión para obtener recursos financieros en el exterior para que sean administrados por organismos internacionales.