Archive for marzo 23rd, 2020

« Anterior | Siguiente »

Buniak: Medidas de Maduro para enfrentar los efectos colaterales del COVID-19 ¿Acaso puede ser peor el remedio que la enfermedad?

Posted on: marzo 23rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

Leonardo Buniak, economista  de gran experiencia hace un análisis de las medidas económicas que  anunció Nicolas Maduro en la cadena por radio y televisión  del día de ayer  para enfrentar los efectos colaterales del Convid -19,

 

 

¿Qué está haciendo Maduro? y ¿Qué debería hacer mientras dure la emergencia? 

 

¿Cuál es el contexto de las medidas? Dada la paralización casi total de las actividades económicas (laborales, profesionales, financieras, comerciales y empresariales) asociadas a la cuarentena social decretada por el Ejecutivo Nacional para contener la propagación del COVID-19, y conocida la necesidad de los trabajadores venezolanos de disponer puntualmente de sus sueldos, salarios, bonificaciones y otras compensaciones salariales para adquirir los bienes y servicios básicos que necesitan, el sector privado de la economía, desde la pequeña y mediana empresa, hasta la gran industria, debe disponer de la capacidad económica y la disponibilidad de flujo de caja para sostener el pago continuo de sus obligaciones en un contexto donde la inmensa mayoría de las empresas venezolanas, dada la cuarentena social, se encuentran paralizadas, sin producir, vender, facturar y cobrar.

 

 

Ahora, más allá de mantener la continuidad de las remuneraciones salariales, hay que garantizar que se mantengan operativas las empresas industriales que fabrican productos que ataquen la sintomatología del Covid-19, (tales como los antigripales, antibióticos, productos de higiene, entre otros) y por supuesto aguas abajo, también , aquellas empresas que forman parte de la cadena de valor del sector, porque la realidad es que la industria manufacturera funciona encadenadamente con total interdependencia entre subsectores.

 

 

Tal como lo ha expresado reiteradamente Conindustria, cualquier plan del gobierno debe considerar, no sólo el primer eslabón de la cadena sino todos los demás aguas abajo. Por ejemplo, los subsectores “alimentos”, “productos farmacéuticos y de higiene personal”, dependen de los “envases” recipientes que a su vez requieren “plástico”, “papel, cartón” y otros como las “artes gráficas”. Etc.

 

 

En línea con lo anterior, para pagar las remuneraciones salariales de los trabajadores que estarán activos en las empresas y de aquellos otros que dadas las circunstancias, deban permanecer en sus hogares, y al mismo tiempo incurrir en el gasto de comprar las materias primas necesarias para el proceso productivo, el sector privado deberá contar con los recursos económicos mínimos y necesarios para darle viabilidad a la misión de proveer los bienes y servicios que en medio de estas difíciles circunstancias demanda el país.

 

 

De allí que considero que más allá de las medidas coercitivas de contención que ha tomado el gobierno de Nicolás Maduro con la imposición de una cuarentena social garantizada por la fuerza armada nacional y demás cuerpos de seguridad del estado, medidas que por cierto nadie discute y además todos suscribimos, el gobierno debe decretar un plan de emergencia económica en consenso con el sector privado para garantizar el sueldo de los trabajadores y la producción de alimentos y demás productos que ataquen la sintomatología del COVID-19.

 

 

¿Qué necesita el sector privado de la economía para garantizar el pago de sueldos y salarios, la producción de alimentos, medicinas y productos que minimicen los riesgos letales del Coronavirus? Todo se resume en condiciones económicas mínimas, explicada por la existencia y disponibilidad de flujo de caja, de capital de trabajo para garantizar la operatividad del sector.

 

 

¿Qué propuso Maduro en la tarde del 22 de marzo? Con la retorica populista que describe su gestión de gobierno, Nicolás maduro decretó:  Inmovilidad laboral hasta el 31/12/20  Suspensión del pago de alquileres de comercios y viviendas principal por 6 meses, esto en detrimento del sector inmobiliario, empresas y particulares que viven de rentas y alquileres. “No obstante prometió compensar a las personas que viven del alquiler».  Prohibición de suspensión de los servicios de telecomunicaciones  Suspensión de los pagos de capital e intereses a todos los créditos otorgados, así como la moratoria por 6 meses (rubros fármacos, alimentos e higiene).

 

 

Igualmente hizo una serie de promesas a todos aquellos venezolanos adscritos al carnet de la patria:  Prometió que el Estado asumirá mediante el Sistema Patria las nóminas de las pequeñas y medianas empresas durante los próximos seis meses.  Ofreció un plan de atención agroalimentaria para garantizar 7 millones de cajas CLAP y la movilidad de carteras crediticias en los sectores de alimentos, higiene y fármacos, sin considerar modificaciones en el encaje legal.  Para llevar esto adelante pretende utilizar el sub-sistema de banca pública el cual tiene en los actuales momentos los niveles de intermediación financiera más baja de la banca venezolana.  Prometió bonos especiales para los trabajadores de la economía informal y sector privado adscritos al carnet de la patria como complementos a otros bonos como el “Bono de la Lealtad”  Apoyo financiero en abril para los trabajadores.  Reestructuración para el acceso al crédito a los pequeños y medianos productores, sin garantías; el Estado será el garante.

 

Si hacemos una revisión seria de los anuncios en materia económica, es fácil notar que el grueso se centra una vez más en propuestas populistas de expansión de gasto público con fines clientelares. Una vez más el carnet de la patria, mecanismo de control político y social vuelve a ser el epicentro de la estrategia de política económica de Nicolás Maduro. Quizás la resolución más relevante y donde existían mayores expectativas, pudiera ser ahora, la de mayor preocupación para el sector productivo y muy especialmente para la industria bancaria nacional.

 

 

La decisión suspender los pagos de capital e intereses a todos los créditos otorgados supone un golpe directo al corazón del sistema bancario. La principal fuente de rentabilidad y de solvencia de una institución financiera es la contabilización de ingresos por créditos otorgados, medula del negocio de intermediación financiera.

 

 

No contabilizar ingresos por créditos durante un semestre en medio de un proceso de hiperinflación que multiplica al alza los gastos administrativos, en un contexto donde la colocación de créditos está extinguida dada el encaje marginal del 100%, supone casi decretar la inviabilidad e insostenibilidad del sector. Y vale recordar que el sistema financiero, es el sistema circulatorio del país.

 

 

Con esta decisión se produce lo peor de ambos mundos: Primero, al dejar el encaje legal de la banca en los niveles actuales, se elimina la posibilidad de otorgar nuevos créditos que irían al torrente sanguíneo del sector productivo, duro golpe a un flujo de caja que promete estar diezmado por el proceso de paralización casi total que implica la cuarentena social implementada por el propio Ejecutivo. Y por otra parte, se introducen enormes interrogantes acerca de la viabilidad económico financiera de la banca venezolana.

 

 

Entonces, ¿Qué debería hacer en realidad Nicolás Maduro? Se resume en un conjunto de decisiones orientadas a proveer las disponibilidades de caja y capital de trabajo al sector productivo para garantizar su operatividad, con el bienestar de los venezolanos en el centro de la estrategia. Se requiere con urgencia un plan de estímulos monetarios y fiscales (en línea con lo que estamos viendo internacionalmente) que permitan dinamizar una economía que viene de una contracción acumulada de casi 70% en los últimos 24 trimestres.

 

 

La política monetaria y fiscal deben estar al servicio de este propósito. No es momento para una política monetaria restrictiva con un encaje que hace el crédito bancario prohibitivo y por otra parte una política fiscal regresiva basada en mayores alícuotas de impuestos, multas y sanciones que reducen al mínimo el flujo de caja de las empresas y por ende su capacidad de maniobra en la actual coyuntura. Entonces, ¿hacia adonde debe apuntar la estrategia? 1.- Lo primero, ordenar una drástica disminución del encaje legal marginal del 100% que se le mantiene a la banca nacional desde hace casi un año. Hoy el sistema bancario venezolano tiene un poco más de 50 Billones de Bs encajados en el BCV, lo cual constituye un verdadero gravamen al proceso de intermediación financiera en Venezuela. Los niveles de intermediación (créditos colocados por cada 100 Bs captados) han caído en los últimos 12 meses, de un 55% a un 11,35% en la primera parte de 2020, cifra sin precedentes en toda la historia reciente de Venezuela. Por su parte, la cartera de crédito nacional apenas totaliza 11,5 Billones de Bs., equivalente a un 3% de los activos de la industria bancaria del país, cifra que si expresamos en dólares apenas superaría los 150 millones USD, la cartera más pequeña de América Latina, incluyendo en el ranking bancario a la República de Haití.

 

 

Un relajamiento del encaje legal, le permitiría al sistema bancario proveer de flujo de caja y capital de trabajo a bajo costo al sector privado para poder honrar así las obligaciones con los trabajadores y mantener operativas aquellas empresas claves en la producción de los bienes esenciales que requieran los venezolanos.

 

 

El gobierno y el BCV deben entender que es casi imposible subsistir con un costo del crédito que ronda el 280% anualizado, sobre todo si la empresa dada las circunstancias actuales, esta cerrada, sin producir, sin facturar y sin cobrar. Igualmente, la disminución del encaje, le devolvería a la banca la liquidez para regresar al financiamiento del crédito al consumo, específicamente la tarjeta de crédito, instrumento de préstamos que llegó a representar hace dos años el 20% de la cartera del sistema y que puede dinamizar de manera muy importante el consumo de los venezolanos.

 

 

Recordemos que la tarjeta de crédito en algún momento dejo de ser un sustituto del salario para convertirse en un complemento del mismo. Por supuesto, siempre surgirán lo argumentos en contra de reducir el encaje, basado en el temor del Ejecutivo que dado los problemas de confianza que tiene el bolívar, un aumento del crédito bancario promoverá presiones especulativas en el mercado cambiario.

 

 

Este argumento se destruye a si mismo, cuando revisamos que los créditos comerciales están indexados a la evolución de la tasa oficial Bs/USD. Es decir, hoy existen pocos o nulos incentivos para especular financieramente con los créditos comerciales.  En segundo lugar, en línea de lo que está ocurriendo en todos los rincones del planeta donde muchos gobiernos del mundo civilizado están diseñando ambiciosos programas de estímulos fiscales para atenuar los impactos colaterales de COVID-19, estrategias de políticas fiscal que incluyen en la mayoría de los casos, el diferimientos de los pagos del ISLR e IVA, otorgamiento de subsidios directos a los estratos de la población de menores recursos; resulta imperativo y necesario que el gobierno de Nicolás Maduro de marcha atrás en su empeño de asfixiar con nuevos y mayores impuestos, multas y sanciones, al frágil sector privado de la economía venezolana.

 

 

Creo necesario en el marco de la actual emergencia que vive el país y que amenaza peligrosamente la salud y el bienestar de todos los venezolanos sin parcialidades políticas, que el Ejecutivo decrete el diferimiento de la reforma tributaria y más allá produzca con carácter de urgencia un proceso de relajación tributaria, que suponga una extensión del plazo para la declaración y pago del Impuesto sobre la Renta (ISLR), así como exonerar del pago del ISLR a personas naturales con ingresos perjudicados al estar impedidos de asistir a sus puestos trabajos.

 

 

Igualmente es necesario flexibilizar o diferir los plazos para la declaración y pago del impuesto al valor agregado así como suspender la imposición de sanciones tributarias por el tiempo que dure la emergencia.

 

 

Estas medidas liberarán flujo de caja de tesorería que sumaran recursos al sector privado para atender dos prioridades fundamentales: En medio de la cuarentena y virtual paralización de la actividades laborales y empresariales, pagar oportunamente sueldos y salarios de todos los trabajadores y producir los productos básicos que el país necesita en medio de esta emergencia nacional. 3.- Debe exonerarse del pago de impuesto sobre importaciones, tanto a los rubros necesarios para combatir el virus en Venezuela, como para los del rubro del sector alimentación. 4.- Es crítico garantizar el suministro de combustible a todo el transporte público y de carga. 5.- y por supuesto velar por la seguridad de las cadenas de distribución de bienes y servicios desde los centros de producción hasta los anaqueles en los supermercados.

 

 

Es vital que el gobierno entienda que hay que garantizar durante esta emergencia la capacidad económica y en especial la disponibilidad de flujo de caja y capital de trabajo de la empresa privada venezolana, instrumento clave e imprescindible con que cuenta la nación para enfrentar exitosamente a los efectos directos e indirectos del coronavirus.

 

 

De no hacer lo propio, COVID-19, va a cobrar muchas vidas en Venezuela y no por Neumonía, sino por el resultado del hambre y la desesperanza. No es momento para equivocarse.

 

 

Leonardo Buniak

Twitter: @lbuniak

Instagram: @globalmap.lb

Empresarios quedaron preocupados y decepcionados por paquete anti #COVID19

Posted on: marzo 23rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments



Decepción y preocupación son las palabras que definen las reacciones iniciales provenientes del sector empresarial ante las medidas anunciadas por el gobierno de Nicolás Maduro con el fin de «proteger» a la economía del zarpazo del Covid-19.

 

 

Adán Celis, presidente de Conindustria, en su cuenta de red social Twitter, calificó como «absolutamente decepcionante» el set de disposiciones, que incluye moratorias de seis meses para la cartera de créditos comerciales de la banca y los alquileres de viviendas principales y locales comerciales.

 

 

«Todos los gobiernos responsables del mundo han anunciado medidas para ayudar a oxigenar a su sector productivo, diferimiento de impuestos, rebajas de aranceles, créditos, etc. En Venezuela por el contrario, las autoridades, que detentan el poder, no tienen ningún interés real la recuperación económica, el modelo económico actual lo máximo que puede ofrecer en una bolsa CLAP de mala calidad y escasa. Desde Conindustria hacemos votos porque se produzca una rectificación», escribió Celis.

 

 

Por su parte, en la cuenta institucional de Fedecámaras, en la misma red social, se reprodujeron las láminas de las propuestas hechas por el empresariado al gobierno madurista para gestionar la crisis. El comentario inicial fue: «Es muy preocupante que el gobierno venezolano pretenda tomas medidas aisladas. La mayoría de los países que están enfrentando la situación del coronavirus, han definido esquemas de trabajo conjunto: Gobierno, sector privado y sindicatos».

 

 

El gremio cúpula del sector privado espera, todavía, que la administración de Maduro responda a sus propuestas. «Hoy más que nunca los venezolanos necesitamos un plan integral que ayude a enfrentar la situación», apunta.

 

 

– «Maduro no puede» –

 


Por su parte, el economista Asdrúbal Oliveros, socio director de Ecoanalítica, también ponderó negativamente los anuncios de Maduro. En su opinión, considera que pueden «exacerbar los desequilibrios».

 

 

«La presión sobre la banca sin aliviar el encaje, es peligrosa sobre un sistema financiero que tiene una pérdida brutal de sus ingresos. Es imposible incrementar los créditos con la actual política draconiana del encaje», apunta en un hilo a propósito de las medidas de emergencia en su cuenta de Twitter.

 

 

Más adelante Oliveros vaticina que «como era previsible, lo que viene es una inyección brutal de gasto en bolívares y/o petros, que en medio de una aguda restricción externa, va a presionar rápidamente la tasa de cambio y la inflación. Sin mejores sustanciales para la gente, especialmente los sectores más vulnerables».

 

 

El director de Ecoanalítica considera que el gobierno no tiene la capacidad financiera de generar ningún impacto económico positivo, por lo que el país necesita urgentemente ayuda externa, la cual solo será posible si hay un acuerdo político que facilite una transición a la democracia.

 

 

Por su parte, al director de Econométrica, Henkel García, le preocupa que las medidas de Maduro descarguen sobre el sector privado, debilitado como está, los costos económicos de la emergencia. «Hay que repetirlo una y otra vez. Los países más avanzados lo entendieron muy bien. Es imposible que la carga de esta paralización económica sea asumida por el sector privado».

 

 

Banca y Negocios @bancaynegocios

 

Voluntad Popular felicita a Luis Almagro por ser reelecto como Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) periodo 2020-2025

Posted on: marzo 23rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

 

La coordinación internacional de Voluntad Popular felicita a su excelencia, Luis Almagro, por su reelección como Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), el pasado viernes 20 de marzo de 2020; con el apoyo de dos tercios de los Estados miembros del organismo.

 

 


Durante su gestión en la Secretaría General, Almagro ha realizado una labor invaluable por lograr el cumplimiento de los objetivos que motivaron la creación de la organización en abril de 1948. Su conducción ha devuelto al organismo un papel central en la promoción y la defensa de los derechos humanos, la libertad y la democracia; en una época marcada por serios retrocesos en algunos Estados del hemisferio. La actual Secretaría General se ha caracterizado por su compromiso irrenunciable al cumplimiento de lo establecido en la Carta de la Organización de Estados Americanos.

 


Igualmente, el secretario Luis Almagro ha sido un aliado fundamental en la denuncia de la Dictadura de Nicolás Maduro, en el apoyo a la crisis migratoria a través de la creación del Grupo de Trabajo de Migrantes y Refugiados y en la coordinación de esfuerzos internacionales del gobierno interino del presidente Juan Guaidó y la Asamblea Nacional de Venezuela, para la restauración del orden democrático y la atención a la crisis compleja que padece nuestro país.

 


Deseamos al Secretario General éxito en este nuevo periodo de gestión y ratificamos nuestra disposición de seguir trabajando juntos en la construcción un continente de paz, democracia y progreso.
23 de marzo de 2020.

 

 

Periodista Darvinson Rojas fue trasladado a tribunales

Posted on: marzo 23rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Rojas fue detenido por las FAES el pasado sábado, en su residencia 

 


Este lunes, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) informó que el periodista Darvinson Rojas fue trasladado a tribunales, tras su detención el pasado sábado.

 

 

El SNTP indicó que el comunicador social ya tiene más de 36 en manos de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), sin que hasta ahora se conozcan los delitos que se le imputan.

 

 


Rojas fue detenido en su residencia por funcionarios de las FAES, quienes ingresaron a su casa argumentando que necesitaban de su “colaboración” por un supuesto caso de coronavirus.

 

 

La madre del periodista, Emilia Sánchez, informó que su hijo está recluido en la sede de la UD5 de la FAES, en Caracas.

 

 

Omar Barboza: la mejor contribución de Maduro para solucionar los problemas del país es abandonar la usurpación

Posted on: marzo 23rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments



 
Ante esta crisis prolongada que sufre el pueblo venezolano, hoy agravada por la amenaza del Coronavirus, en un país destruido por la corrupción y la incapacidad, la mejor contribución que puede aportar Maduro para la solución a los gravísimos problemas nacionales es abandonar la usurpación.

 

 

El señalamiento lo hizo el diputado por el estado Zulia Omar Barboza, al referirse a las medidas económica anunciadas por Nicolás Maduro ante la pandemia mundial del Coronavirus, Agregó que cualquier anuncio de medidas económicas o de otras índoles por parte de Nicolás Maduro, afecta al país, “por su la falta de legitimidad y credibilidad, lo que hace dudar sobre su intención, si para prevenir el riesgo de la pandemia o para camuflar su condición de Usurpador”.

 

 

Considera que el régimen debe permitir toda la solidaridad internacional con la crisis humanitaria que sufre Venezuela, que se pueda expresar sin el gran obstáculo que es su presencia en la usurpación del poder en contra de la voluntad de la inmensa mayoría de los venezolanos y de la comunidad internacional democrática.

 

 

Presidente (e) de Venezuela dice que los casos de COVD-19 en el país hasta el viernes se aproximaban a 200

Posted on: marzo 23rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

El régimen “miente descaradamente” con relación a las cifras de las personas contagiadas de Covid-19, cuando la realidad refleja que son 200 que han dado positivo hasta el pasado 19 de marzo, señaló el presidente (e ) Juan Guaidó

 

 

Esta aseveración la hizo durante una rueda de prensa este lunes 23 de marzo. “Pareciera evidente, luego de haber escuchado ayer (domingo 22 de marzo) al dictador, que la dictadura miente descaradamente y nos pone en riesgo por el manejo irresponsable. Esa información (la cifra de contagios aproximados en el país) la obtuvimos a través de uno de los ministerios preocupados porque se estaba ocultando información en Venezuela». 

 


 “Pareciera evidente, luego de haber escuchado ayer (domingo 22 de marzo) al dictador, que la dictadura miente descaradamente y nos pone en riesgo por el manejo irresponsable. Esa información (la cifra de contagios aproximados en el país) la obtuvimos a través de uno de los ministerios preocupados porque se estaba ocultando información en Venezuela”.

 

 

Refirió que ocultar información no beneficia en nada al combate de la pandemia, pues “la primera medida que se debe tomar para la atención de la emergencia son cifras, números, aislamiento, barrera biológicas para poder dimensionar la potencial emergencia y crecimiento exponencial”.

 

 

Recordó el Presidente encargado del país, que el primer elemento que el mundo tiene para enfrentar al COVID-19 es la información; pero en Venezuela, el régimen lo que ha hecho es emprender una ola de represión y persecución contra periodistas, trabajadores de la salud, y quienes ofrezcan alguna aproximación de la situación real de lo que se vive; lo que pone en evidencia que “el Estado no tiene capacidad para atender la pandemia”.

 

 

Dijo Guaidó que una de las pruebas de que el régimen miente sobre las cifras, es la “incongruencia de los números que ha presentado”; y citó como ejemplo que el 18 de marzo habían informado que ese día no se reportaron casos positivos; pero el 19 de marzo presentaban una lámina que reflejaba que habían seis casos nuevos.

 

 

“Como Gobierno encargado y en nombre de la Asamblea Nacional le advertimos hoy al mundo que esto viene a agravar la potencial catástrofe que teníamos en puertas hace un año. No se puede asumir el modelo Chernobyl para atender la emergencia”.

 

 

Informó que instruyó al Comisionado Presidencial ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Miguel Pizarro; y a los diputados Manuela Bolívar y José Manuel Olivares; a hacer un inventario de requerimientos que se necesitarán para enfrentar la emergencia dado el crecimiento de la curva de crecimiento exponencial de los casos.

 

 

Cifras rojas

 

 

El Presidente encargado del país, pidió a los venezolanos rescatar la solidaridad para sobrevivir como sociedad a la emergencia.

 

 

Dijo además que no es justo enfrentar la pandemia en la precariedad en la que se encuentran los venezolanos; y responsabilizó a la dictadura de la destrucción del aparato productivo.

 

 

“No se puede colocar la carga solamente en los venezolanos. Se debe proveer de gasolina, gas oil a los productores, a los trabajadores de la salud, de la prensa, a los sectores más vulnerables. No se puede cargar a la empresa privada que ya venía golpeada; no se puede permitir que se pague el Impuesto Sobre La Rente en esta emergencia, por ejemplo”.

 

 

Reveló que en una encuesta breve de impacto sobre los servicios en el país, se tiene que el 83% de los hogares no cuenta con servicio continuo de electricidad; el 71% no recibe agua o es de mala calidad; el 65% del transporte público tiene fallas; el 83% de los comercios presentan fallas en la adquisición de alimentos; y el 56% de la población no cuenta con suministro de gasolina.

 

 

Finalmente, reafirmó su mensaje a la Fuerza Armada Nacional (FAN) donde les pide que “no sean cómplices de una emergencia”, como la del coronavirus.

 

 

Créditos: Dariana Bracho.
Fotos: Leo Álvarez.

Motín carcelario en Bogotá deja 23 muertos y 90 heridos en medio de emergencia sanitaria

Posted on: marzo 23rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Este domingo la ministra de Justicia Margarita Cabello vinculó los disturbios con un frustrado intento de fuga. “Anoche hubo un intento masivo criminal de fuga en el centro penitenciario La Modelo y motines en varios centro penitenciarios del país. El resultado del intento de fuga en la Modelo fueron 23 privados de la libertad muertos”, dijo la funcionaria en una declaración a la prensa.

 

 

La Modelo es la segunda cárcel de Bogotá después de La Picota, donde también estallaron protestas la noche del sábado. Según Cabello, 83 reclusos y siete funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) resultaron heridos en La Modelo.

 

 

“No hay fugas, no hubo fugas, se controlaron las fugas”, destacó la ministra. Entre los presos lesionados 32 debieron ser hospitalizados, y dos guardias se encuentran “ en estado crítico ” .

 

 

El general Norberto Mujica, director del Inpec, dijo que sus hombres retomaron el control. “Nuestro cuerpo de custodia evitó que ese plan de fuga se llevara a cabo. Logramos que hoy no estuviéramos dando un parte de mas de 5.000 privados de la libertad fugados”, afirmó el oficial.

 

El gobierno rechazó las versiones que asociaban la serie de motines a la protesta contra las condiciones sanitarias dentro de las prisiones para enfrentar la pandemia. No “hay un problema sanitario que hubiera originado ese plan y esos motines. Hoy no hay ni un solo contagio, ni un privado de la libertad ni cuerpo administrativo y de custodia que tenga coronavirus o que podría estar aislado por coronavirus”, insistió Cabello.

 

 

 

ElComercio.com

 

Omar González: Colectivos imponen pena de muerte a quienes violen la cuarentena

Posted on: marzo 23rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 
 Rechazan persecución a periodistas que informan sobre el Covid19

 

 

Diputado a la Asamblea Nacional asevera que muchas de las medidas anunciadas por Maduro generarán «pan para hoy y hambre para mañana»

 

 

 Frente al asesinato de un grupo de ciudadanos que jugaban dominó en el populoso sector 23 de Enero de Caracas, a manos de los llamados colectivos, el diputado a la Asamblea Nacional (AN), Omar González Moreno, aseveró que las «las pandillas imponen pena de muerte a quienes violen la cuarentena».

 

 

El parlamentario precisó que el acto es parte de una estrategia de intimidación social ejercida por la mafia de criminales y terroristas que asaltaron el poder en Venezuela con el objeto que la ciudadanía cumpla con el confinamiento social para evitar que se propague el Covid19.

 

 

«Pareciera que Maduro permite que sus paramilitares ejecuten este tipo de crímenes porque están totalmente encarrilados a su visión retorcida del poder. El usurpador quiere mantener el miedo en la sociedad como herramienta política para sostenerse en Miraflores más tiempo», dijo.

 

 

El asambleísta detalló que el hecho ocurrió a solo tres kilómetros del Palacio de Gobierno y con un despliegue de efectivos militares y policiales por toda la República, lo que «manifiesta que los colectivos actúan bajo la protección de la usurpación».

 

 

Omar González Moreno pidió al «mundo occidental» que observe como Nicolás Maduro está utilizando la crisis del Coronavirus para implementar medidas aún más criminales y salvajes en el país con la excusa de combatir la pandemia que azota al mundo.

 

 

Medidas de hambre

 

 

Como respuesta a la cadena de radio y televisión realizada por Nicolás Maduro, el diputado por Vente Venezuela, Omar González Moreno afirmó que las medidas anunciadas por la usurpación traerán «pan para hoy y hambre para mañana».

 

 

Indicó que la AN debe adelantar una serie de acciones con carácter de Ley que respalden a los trabajadores como a los empresarios, propietarios de inmuebles y emprendedores de Venezuela.

 

 

«Hay que proteger los trabajos de los venezolanos, sin que esto lleve a la quiebra al ya débil aparato productivo y comercial del país», señaló el vocero de la Fracción 16 de Julio.

 

 

Acoso

 

 

Omar González Moreno rechazó categóricamente el secuestro del periodista Darvinson Rojas a manos de los cuerpos de represión del Estado y reafirmó su defensa a la libertad de expresión y libre ejercicio del periodismo en Venezuela.

 

 

 

«Informar no es un delito, repudiamos que se sigan deteniendo a profesionales de la información por el solo hecho de ejercer su oficio o profesión», sentenció.

 

 

El diputado agregó que Nicolás Maduro prácticamente decretó, por la vía de los hechos, un Estado de sitio donde legalizó el arresto sin fórmula de juicio.

 

 

España supera las 2.000 muertes a causa del coronavirus tras 462 decesos en las últimas 24 horas

Posted on: marzo 23rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments



España superó este lunes las 2.000 muertes por la epidemia del coronavirus, con 462 decesos en las últimas 24 horas que llevan el balance global hasta 2.182 fallecidos, según cifras del ministerio de Sanidad.

 

 

El número de fallecimientos se ha multiplicado por dos en apenas tres días en el país, el segundo más afectado de Europa por este virus por detrás de Italia.

 

 

Los contagios también van en aumento, pasando de 28.572 a 33.089, a la par que España adquiere cientos de miles de tests para aumentar su capacidad de detección.

 

 

Del total de infectados, 3.355 se han curado y 2.355 están en unidades de cuidados intensivos, según las mismas cifras.

 

 

En su parte diario, el director de emergencias sanitarias Fernando Simón indicó que el porcentaje de enfermos críticos disminuyó en los últimos días del 15 al 13% del total, lo cual “da cierta esperanza de que el problema se va conteniendo”.

 

 

La región de Madrid es la más castigada por la epidemia, con un 32% de las infecciones y el 58% de los fallecimientos.

 

 

Para frenar la epidemia, el gobierno español declaró el 14 de marzo el estado de alarma para decretar el confinamiento casi total de la población, situación que quiere alargar hasta al menos el 11 de abril.

 

 

Los 46 millones de habitantes solo pueden salir de sus casas para ir a trabajar o para realizar actividades esenciales como ir a comprar comida o medicamentos o pasear al perro.

 

 

Agence France-Presse

 

Fracasa en el Senado plan de ayuda impulsado por Trump para combatir crisis causada por coronavirus (Audio)

Posted on: marzo 23rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

El líder de la mayoría republicana del Senado, Mitch McConnell (izq.), y el líder de la minoría demócrata, Chuck Schumer (der.), junto al secretario del Tesoro de EE.UU., Steve Mnuchin (centro) cuando trabajaban para un paquete de ayuda económica el 20 de marzo de 2020.

 


 
Un paquete de ayuda de hasta dos billones de dólares para estimular la economía ante la crisis por el coronavirus fracasó este domingo en el Senado estadounidense, al no recibir apoyo de los demócratas y por la ausencia de cinco republicanos en cuarentena.

 

 

Según los senadores de la oposición, la propuesta republicana fracasaba en su intento de ayudar a millones de trabajadores estadounidenses afectados por la crisis sanitaria.

 

 

El proyecto, que contemplaba ayudas para familias estadounidenses, miles de negocios cerrados o que sufren la parálisis y los centros de salud de equipamiento insuficiente quedó trunco pese a las intensas negociaciones entre republicanos, demócratas y la administración del presidente Donald Trump.

 

 

La votación sobre la iniciativa en el Senado terminó 47-47, sin lograr los 60 votos que necesitaba para avanzar. Cinco senadores que están en cuarentena no pudieron votar, incluido el republicano Rand Paul, quien dio positivo al COVID-19.

 

 

A pesar del desacuerdo sobre el plan, los parlamentarios siguieron discutiendo a puertas cerradas el domingo con la esperanza de poner a la propuesta otra vez en carrera.

 

 

Un portavoz de Chuck Schumer, líder de la minoría demócrata en el Senado, dijo que el senador demócrata y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, trabajarán “hasta tarde en la noche”.

 

 

El resultado presiona ahora al Congreso a unirse para dar luz verde lo antes posible a una intervención del gobierno federal, que probablemente calificará como la mayor de su tipo en la historia de Estados Unidos.

 

 

También es probable que el fracaso del plan de ayuda tenga un impacto profundo en los ya sacudidos mercados de valores el lunes. Al inicio de sus operaciones, la bolsa de Hong Kong registró una baja del 5%.

 

 

El domingo, las muertes por coronavirus en el país sumaban 410 y los contagios, al menos 33.000.

 

 

 


Críticas cruzadas

 


El líder de la mayoría republicana del Senado, Mitch McConnell, criticó con dureza a los demócratas y advirtió que se avecina una devastación económica si el Congreso no actúa rápidamente.

 

 

“La idea de que tenemos tiempo aquí para juegos con la economía y con el pueblo estadounidense es totalmente absurda”, dijo McConnell tras la votación. “Necesitamos dar una señal a la gente”.

 

 

Por su parte, Schumer insistió en que el paquete de ayuda está lejos de proteger lo suficiente a millones de trabajadores estadounidenses en riesgo de perder sus empleos en momentos en que la economía se aproxima a un freno total.

 

 

En cambio, el texto de la propuesta ofrece “un gran rescate a las corporaciones sin protección para los trabajadores y prácticamente sin supervisión”, dijo.

 

 

Además, acusó a los republicanos de “escatimar fondos” para abordar las necesidades de hospitales, equipamiento, personal médico y demás infraestructura sanitaria.

 

 

“Con más tiempo, creo que podríamos llegar al punto en el que la legislación está bastante cerca de lo que la nación precisa para que todos nosotros queramos avanzar”, dijo Schumer. “Aún no hemos llegado a ese punto”.

 

 

Mnuchin, representante clave de la administración Trump en este proceso, esperaba que se llegara a un acuerdo el domingo.

 

 

Por separado, detalló un plan de asistencia por parte de las autoridades financieras que inyectaría 4 billones de dólares en liquidez, cerca de 20% del PIB de Estados Unidos, en la economía.

 

 

AFP

« Anterior | Siguiente »