Archive for marzo 21st, 2020

| Siguiente »

GM se une a una empresa médica para la producción de respiradores por el COVID-19

Posted on: marzo 21st, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 
El fabricante de automóviles General Motors (GM) llegó este viernes a un acuerdo con el productor de equipos médicos Ventec Life Systems para incrementar la producción de respiradores necesarios para tratar a los casos más graves de COVID-19.

 

 

Un portavoz de GM señaló a Efe que Ventec aprovechará la capacidad logística, la capacidad de compras y la experiencia manufacturera de la compañía automovilística para incrementar la producción de respiradores.

 

 

El consejero delegado de Ventec, Chris Kiple, señaló en un comunicado que «con la ayuda de GM, Ventec incrementará la producción de respiradores. Al utilizar su experiencia, GM nos está permitiendo enviar más respiradores a más hospitales mucho más rápidamente».

 

 

Por su parte, la presidenta y consejera delegada de GM, Mary Barra, señaló que «estamos trabajando de forma estrecha con Ventec para rápidamente aumentar la producción de sus respiradores críticamente importantes para apoyar la lucha de nuestro país contra la pandemia de COVID-19».

 

 

La colaboración entre GM y Ventec se produce en el seno de StopTheSpread.org, una iniciativa del sector privado en Estados Unidos para responder a la crisis causada por la pandemia.

 

 

El rápido aumento de los casos de insuficiencia respiratoria causado por COVID-19 ha hecho que los respiradores sean uno de los equipos médicos más críticos para aumentar las opciones de supervivencia de los pacientes afectados con el nuevo coronavirus.

 

 

Trabajan para combatir la pandemia

 

yer se supo que GM y Ford estaban considerando la posibilidad de producir respiradores y otro equipo médico para combatir la pandemia.

 

 

Ambos fabricantes han suspendido temporalmente la producción de vehículos en la mayoría del mundo ante la caída de la demanda y la necesidad de limpiar sus instalaciones.

 

 

Barra estuvo el miércoles en contacto con la Administración de Donald Trump e indicó que el fabricante «está trabajando en encontrar soluciones» incluido «cómo podemos potencialmente apoyar la producción de equipos médicos como respiradores».

 

 

Ford por su parte indicó que ha estado en conversaciones con los Gobiernos de Estados Unidos y el Reino Unido y «está listo para ayudar a la administración en lo que pueda, incluida la posibilidad de producir respiradores y otro equipamiento». EFE


 

CIDH instó al Gobierno a proteger la salud de privados de libertad ante pandemia

Posted on: marzo 21st, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 

 La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó al Gobierno de Nicolás Maduro velar por la salud de los privados de libertad en vista de la propagación del Covid-19.

 

 

El organismo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) mostró su “preocupación” por el hacinamiento que existe en las penitenciarías venezolanas, que tienen una capacidad máxima para 100 internos y alberga una población superior a 500 personas.

 

 


“La CIDH recibió información sobre grave hacinamiento en el penal que, con capacidad para 100 internos, albergaba población superior a 500 personas”, señalaron en la red social Twitter,

 

 

En este sentido, explicaron el conocimiento que tienen acerca de los brotes de tuberculosis, acumulación de basura y mezcla de aguas turbias con agua potable al llover en los alrededores de los centros penitenciarios.

 

 

Hicieron un llamado al Gobierno nacional, insistiendo en que el Estado debe proteger la salud, integridad personal y la vida de las personas que están bajo su custodia.

 

 

“La CIDH recuerda al Estado de Venezuela que, en su posición de garante, tiene la obligación de proteger la salud, la integridad personal y la vida de aquellas personas que están bajo su custodia, particularmente, frente a la pandemia Covid-19”, reza el tuit.

 

 

 

Murió Kenny Rogers a los 81 años

Posted on: marzo 21st, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 

El cantante estadounidense de música country Kenny Rogers, ganador de tres premios Grammy y 18 American Music Awards en una exitosa carrera de seis décadas marcada por grandes éxitos como «The Gambler» y «Just Dropped In», falleció a los 81 años, según ha comunicado la familia del artista.

 

 

El músico murió anoche por causas naturales, en su casa y rodeado de sus allegados, según un comunicado publicado por la familia en la cuenta oficial de Twitter del artista.

 

 

El intérprete de «The Gambler» (El jugador) falleció en su domicilio de Sandy Springs, en el estado de Georgia, donde recibía cuidados paliativos.

 

 

El texto destaca la carrera de más de seis décadas de Rogers y su «marca indeleble» en la música americana y en millones de personas de todo el mundo.

 

 

Rogers deja un legado de 24 números uno, como «The Gambler,» «Lady,» «Islands In The Stream,» «Lucille,» «She Believes In Me» y «Through the Years».

 

 

Fue incluido en el Salón de la Fama de la música country y triple ganador de los premios Grammy. También fue reconocido en 2013 con el premio Willie Nelson por los logros de carrera de la Academia de la Música Country, entre otros.

 

 

La familia Rogers indicó que celebrará una reducida ceremonia privada por la emergencia del coronavirus y espera poder celebrar públicamente la vida del músico con sus amigos y fans más adelante.

 

 

El último concierto del veterano cantante de música country tuvo lugar el pasado 25 de octubre en Nashville (Tennessee, EE.UU.) y en él actuó junto a estrellas como Dolly Parton en un tributo a su legado artístico.

 

 

Ese broche final a su carrera cerró una gira de despedida por Estados Unidos con un total de dieciocho conciertos en los que compartió escenario con otros artistas del género pop y country, entre ellos Little Big Town, Jamey Johnson, Elle King y Alison Krauss. EFE

 

 

Primero Justicia denuncia a Hidrocapital : 70% del Municipio Sucre no tiene agua

Posted on: marzo 21st, 2020 by Laura Espinoza No Comments

.

 

Los exconcejales y directivos de Primero Justicia en el municipio Sucre: Andrés Schloeter, Pedro Méndez y Juan Carlos Vidal, denunciaron hoy que Hidrocapital mantiene al 70% del municipio Sucre sin agua. 

 

 

«Exigimos al General Randy Rodríguez Espinoza, quien ocupa la Presidencia de Hidrocapital a que tome cartas en el  asunto en vista de la grave crisis del suministro del servicio de agua que está afectando a toda la gran Caracas, en especial a diversos sectores del municipio Sucre, en el marco de la cuarentena frente al covid-19»

 

 

Según los Schloeter, Méndez y Vidal, hay un reiterado incumplimiento en el cronograma del suministro de agua en la ciudad capital, el cual está afectando a un millón trescientos mil vecinos, que están padeciendo un racionamiento severo y a otros doscientos mil ciudadanos que dejaron de recibir definitivamente el servicio a consecuencia de haber dejado secar el Embalse La Pereza, ubicado en la parroquia Filas de Mariches del municipio Sucre.

 

 

Afirman que al momento de la denuncia, casi el 70% del municipio se encuentra sin suministro del vital líquido.

 

 

Así mismo, los dirigentes consideran que si bien el aislamiento social es una acción oportuna para frenar la propagación del COVID19 también es un deber alzar la voz en defensa de los habitantes del municipio Sucre quienes no cuentan con las condiciones mínimas de abastecimiento y servicios para cumplir con la cuarentena: «más allá de la medida de cuarentena no hay ninguna política de apoyo a la familia venezolana para atravesar esta crisis»

 

 

«Es deber de Hidrocapital hacer de las gestiones inmediatas para garantizar a los habitantes no solo del municipio Sucre sino también de toda la Gran Caracas, el suministro del agua que les permita cumplir la cuarentena a cabalidad» finalizaron Scholeter, Méndez y Vidal.

 

 

 

Diputado Ronderos: Someten a Venezuela a cuarentena de hambre y con déficit de servicios

Posted on: marzo 21st, 2020 by Laura Espinoza No Comments


Covid-19 en Nueva Esparta




Ante la confirmación del primer caso de coronavirus en el estado Nueva Esparta, el diputado por la Asamblea Nacional por la región insular, Oscar Ronderos, calificó como irresponsable que Dante Rivas, representante de Nicolás Maduro en la zona, no ofrezca los detalles necesarios del caso ni existan las condiciones indispensables en la entidad para que los venezolanos cumplan con la cuarentena exigida. 

 

 


«Es un irresponsable el Sr. Dante Rivas, al decir que existen dos casos en nuestro estado, y que apenas están buscándolos para aislarlo», reprochó. 

 

 


El parlamentario adeco rechazó que Rivas asegure que hay gasolina en la isla, cuando la realidad es que solo están operando dos estaciones de servicio en todo el estado. «Quebraron Pdvsa y con esta contingencia quedan, aún más, en evidencia», sentenció. 

 

 


En un hilo de Twitter hecho público este sábado, el legislador neoespartano sentenció que otra de las carencias que tienen que enfrentar los margariteños es la falta de agua, servicio básico vital en la lucha contra la pandemia. «80% del país no recibe agua con la frecuencia regular, y en Nueva Esparta, nuestra gente pasa hasta 30 días sin servicio», denunció. 

 

 


También el legislador se refirió a las deficiencias en materia de alimentación, aseverando que el COVID-19 representa una doble tragedia para un pueblo sin comida en sus hogares, ni posibilidad de abastecerse para largo tiempo. «Acabaron con el sector productivo y lo poco que hay en mercados es a precio impagables para ciudadanos», cuestionó. 

 


En el hilo difundido en su cuenta oficial de Twitter, antes de finalizar, condenó las precarias condiciones del sistema de salud público. Cuestionó que quienes ocupan Miraflores, ahora pidan auxilio a organismos multilaterales que por años han atacado, porque saben que es la única forma de hacerle frente a la contingencia. 

 

 


Por último, instó a los venezolanos a mantenerse en sus casas para evitar la propagación del virus en el país. «Está en nuestras manos protegernos del doble riesgo que suponen el COVID-19 y la capacidad de respuesta del Gobierno». 

 

 

¿Estamos ante una recesión global?

Posted on: marzo 21st, 2020 by Laura Espinoza No Comments




La firma de capital abierto S&P Global Rating pronosticó esta semana que habrá una “recesión global” este año, con solo un crecimiento de entre el 1 y el 1.5% del Producto Interno Bruto anual.

 

 

 Con un desplome masivo en las bolsas de valores en Estados Unidos, la palabra recesión empieza a estar en boca de analistas y compañías financieras.

 

 

Los efectos de la pandemia del coronavirus y la caída en los precios del petróleo ya se están sintiendo. La Bolsa de Valores experimentó un desplome de más del 20% en las últimas semanas.

 

 

La firma de capital abierto S&P Global Rating pronosticó esta semana que habrá una “recesión global” este año, con solo un crecimiento de entre el 1 y el 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB) anual.

 

 

“Los mercados financieros han entrado en caída libre y la volatilidad ha escalado a niveles vistos por última vez durante la crisis financiera global”, escribieron los economistas de la firma en un informe.

 

 

Según S&P, los datos iniciales provenientes de China, donde originó el virus que se ha propagado por más de 120 países, muestran que la economía fue afectada más fuerte de lo proyectado. “Europa y EE.UU. están siguiendo un camino similar”, adelantó el reporte.

 

 

El banco estadounidenses Bank of America se sumó también a la predicción de S&P, declarando “oficialmente” una recesión, según informó CNBC: “empleos serán perdidos, la riqueza será destruida y la confianza deprimida”, dijo el economista para EE.UU. del banco en un comunicado.

 

 

“El coronavirus está afectando las cadenas de producción”, explicó a la Voz de América Andrés Zambrano, profesor asociado en la Universidad de los Andes, en Bogotá.

 

 

“Cuando tu ves que esa cadena agregada se está congelando en los distintos en los distintos países del mundo que producía, sin duda va llevar a un gran recesión”, agregó.

 

 

Para otros, como Bill Adams, economista internacional del holding bancario PNC Financial Services, la posibilidad de una recesión no es tan inminente.

 

 

“Definitivamente vamos a ver una contracción en la economía, pero si termina en un corto plazo, puede que no alcance la definición de una recesión”, dijo Adams a la VOA. Para el analista una recesión debe durar más de un par de meses y tener efectos en toda la economía.

 

 

“No tenemos suficiente información aún para saber si esta dislocación va a continuar suficiente tiempo”, consideró Adams.

 

 

¿Cómo va afectar a Latinoamérica?

 


En Latinoamérica, las divisas pierden valor frente al dólar, alcanzando mínimos históricos. Lo mismo pasa con las bolsas en la región; la bolsa argentina acumula una caída del 47% en lo que va del año, el índice COLCLAP de la bolsa en Colombia se desplomó un 10,6% esta semana y en Brasil, el índice Bovespa alcanzó su menor nivel desde el 2017.

 

 

A pesar de que solo se han reportado 2.000 casos de coronavirus en Latinoamérica, es inevitable que las consecuencias de la dificultad económica que viven Europa o EE.UU., donde hay más casos, afecten la región.

 

 

“Cuando los países desarrollados entran en una crisis que luego causa problemas en sus sistemas financieros, eso se derrama y afecta el sistema financiero y la demanda por productos exportados de los países en desarrollo”, explicó Adams.

 

 

El precio de productos que la región exporta como el crudo, el hierro, el cobre o alimentos (maíz, soja) va a disminuir, impactando de manera negativa la economía interna de los países que dependen de la exportación.

 

 

En su reporte, S&P menciona a México y Colombia como economías emergentes en la región que están en riesgo de sufrir con más fuerza los efectos de una recesión, al ser países exportadores de petróleo. En el caso de México se suma, además, el tener un déficit de flujo de cartera.

 

 

Las medidas de distanciamiento social, promovidas por los gobiernos para evitar la propagación del COVID-19, también repercutirám de manera distinta en Latinoamérica, donde gran parte de la población depende del empleo informal. En Colombia, por ejemplo, éste alcanza casi el 50%.

 

 

“Se está pidiendo aislamiento pero hay muchas personas que no pueden aislarse simplemente porque su trabajo y su consumo de subsistencia depende de salir a las calles”, explicó Zambrano.

 

 

¿Qué medidas pueden tomar los gobiernos?

 


El gobierno de EE.UU., esta semana, aprobó un paquete de ayuda de emergencia para hacer frente al coronavirus de 100.000 millones de dólares y la Reserva Federal ha reducido las tasas de interés casi a cero.

 

 

Además de las medidas financieras, es importante ayudar a los negocios y los hogares, dande préstamos con bajo interés a las compañías y apoyos con ingresos a los hogares, señalo Adams.

 

 

“Si los negocios no ganan ingresos por meses podemos ver una ola de potenciales bancarrotas en EE.UU.”, aseguró el economista.

 

 

Sin embargo, acotó Adams, inyectar dinero en la economía es algo más fácil de hacer en países desarrollados, “donde los gobiernos toman prestado dinero con intereses extremadamente bajos”.

 

 

“Hay que buscar soluciones no convencionales”, sentenció

 

 

Zambrano, coincide en señalar que la solución pasa por buscar “soluciones no convencionales” para dar un estímulo a la economía como, por ejemplo, que los bancos centrales inyecten dinero en los hogares más necesitados o disminuir los intereses a las empresas que tengan deudas con bancos.

 

 

“La inflación es el menor de los problemas en este momento”, dijo el economista.

 

Voz de América

Pedro Sánchez advierte a los españoles de la «ola más dañina» del coronavirus pero promete que acabará pronto

Posted on: marzo 21st, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Comparece durante una hora en Moncloa para defender su gestión, reclamar que no haya críticas y prometer que la crisis «acabará pronto»

 

 

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante una comparecencia en Moncloa. Borja Puig de la Bella Casa EFE

 


Cuando se cumple una semana del estado de alarma que decretó el Gobierno por la expansión del coronavirus, Pedro Sánchez ha comparecido en La Moncloa para exponer y exhibir las medidas implantadas, que ha calificado como «de las más duras y estrictas del mundo», y defender toda su actuación durante la crisis, alegando que «siempre se ha aplicado la estrategia definida por la OMS y los expertos». Con todo, el presidente del Gobierno se ha visto obligado a admitir que «el impacto de la ola más dura y dañina del virus» está por llegar.

 

 

El presidente del Gobierno ha protagonizado una larga comparecencia de prensa -más de una hora en prime time del sábado- en la que, además de desgranar detalladamente los resultados del plan dispuesto por Moncloa -hasta la bajada en el consumo de queroseno por los aviones-, ha querido legitimar su actuación durante todas estas semanas, además de poner en alerta a los españole sobre los días que están por venir. «Ahora va a llegar la ola más dañina», ha dicho. «Lamentablemente, los casos diagnosticados y los fallecidos van a aumentar en los próximos días. Estamos en un momento crítico y van a llegar días muy duros».

 

 

En concreto, Sánchez ha situado el final de la próximo semana como uno de los momentos más duros y delicados de la pandemia en España, en una situación, además, en las que las UCI de los hospitales dan ya síntomas de estar saturadas. «Nos debemos preparar psicológica y emocionalmente para llegar al final de la próxima semana muy fuertes. De ahí el confinamiento general». Precisamente, desde los balcones y ventanas de muchos lugares de España, esta noche se ha llevado a cabo una cacerolada para protestar contra la actuación del Gobierno.

 

 

Según los datos facilitados por el Gobierno con fecha de 21 de marzo, el número de personas contagiadas en España se situaba en 24.926 con un total de 1.326 muertes como consecuencia del Covid-19. Las personas que habían necesitado ser ingresadas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) se cifraban en 1.612, frente a las 1.141 del viernes 20 de marzo, lo que supone un incremento de 471, un 41,2% más en 24 horas.

 

 

En un momento en el que aparecen críticas a la gestión del Gobierno, tanto por el hecho de haber permitido la manifestación del 8-M como procedentes del personal sanitario y de algunas comunidades denunciando la falta de material, Sánchez ha expuesto que el Ejecutivo lleva dos meses comprando y que se ha repartido, se está repartiendo y se repartirá a las regiones. «Estamos buscando mascarillas homologadas, respiradores y cualquier material que necesite el personal sanitario», ha defendido. Ha pedido «unidad» y ha reclamado que no haya críticas, circunstancia que ha afeado.

 

 

PIDE «UNIDAD» A COMUNIDADES Y OPOSICIÓN
En la fotografía de la crisis que ha expuesto Sánchez, «dividirnos y flagelarnos con reproches» no es lo que ahora toca porque, considera, «ya haremos esa imprescindible reflexión con la victoria». El presidente del Gobierno ha pedido a los presidentes autonómicos y a los líderes políticos «unidad, empezando por los representantes públicos», ha sido su claro mensaje. «Nadie de mi Gobierno va a polemizar con ninguna administración ni con ningún partido político, porque el único enemigo de todos es el virus». Su mensaje también tiene como destinatario su socio de Gobierno, Podemos, que en los últimos días ha rebatido las críticas vertidas desde el PP poniendo sobre la mesa recortes en el ámbito público realizados por gobiernos autonómicos de este partido.

 

 

Precisamente, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, criticó a Sánchez su «mitín televisivo» y el que señalara a Madrid como una autonomía «apestada». «No ha dicho ni propuesto absolutamente nada que no se esté haciendo en Madrid».

 

 

El presidente del Gobierno, que ha fijado en su comparecencia el espacio temporal de lucha contra el virus a «hace siete días», ha estructurado su comparecencia, al igual que en ocasiones anteriores, en la emotividad. Agradecimientos, exaltación de la «disciplina social»… y el mensaje de que el coronavirus será derrotado. «Más pronto que tarde venceremos al virus».

 

El Mundo

Alemania prepara el mayor paquete financiero de la posguerra para combatir los estragos del Covid-19

Posted on: marzo 21st, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 
El gobierno de la canciller Angela Merkel prepara un plan de rescate económico de 822.000 millones de euros, el mayor en Alemania desde la posguerra, para enfrentar el impacto del nuevo coronavirus, según un proyecto de ley al que tuvo acceso la AFP este sábado.

 

 

Para financiar las medidas extraordinarias que van desde nacionalizaciones parciales a garantías para créditos destinados a pagar salarios a trabajadores forzados a reducir sus jornadas laborales, el gobierno también cederá en su aversión a endeudarse.

 

 

El gobierno de Merkel no solo dejará de lado por el momento el sacrosanto dogma de equilibrio fiscal, sino que dará un paso más allá y pedirá permiso al Parlamento para aumentar el techo de endeudamiento.

 

 

Así espera endeudarse a la altura de 156.000 millones de euros este año, una suma que excede en 100.000 millones el límite que le permite la Constitución.

 

 

Pero ante la pandemia del coronavirus que ha paralizado los viajes y ha obligado a los trabajadores a reducir las jornadas laborales y ha cerrado muchos comercios, Merkel ha dejado claro que Alemania hará todo lo que esté en su mano para preservar su economía.

 

 

“Haremos todo lo que podamos para superar esta situación y veremos al final de todo cómo está nuestro presupuesto”, dijo el 11 de marzo, insistiendo en que acabar con la crisis del euro es “lo primero”.

 

 

‘No es predecible’

 


Con la actividad prácticamente paralizada, el gobierno espera recaudar 33.500 millones de euros menos en impuestos de los presupuestados en 2020.

 

 

“La economía y el mercado laboral están gravemente impactados con las medidas adoptadas tanto a nivel nacional como internacional para frenar la pandemia”, según el texto del proyecto de ley.

 

“En la situación actual, la duración de la pandemia y las medidas vinculadas a la misma no son predecibles”.

 

 

Con el fin de salvar a las empresas de la quiebra, el gobierno está destinando 400.000 millones de euros para garantizar su deuda y ofrecer liquidez que podría suponer nacionalizaciones parciales, según el borrador.

 

 

El plan es debatirlo en consejo de ministros el lunes antes de su envío al Parlamento a finales de la próxima semana.

 

 

Los operadores turísticos y los servicios industriales son candidatos más firmes a recurrir a esta tabla de salvación, ya que están entre los más afectados por la pandemia que ya ha dejado cerca de 12.600 muertos en el mundo, de ellos cerca de 5.000 en Italia.

 

 

El grupo hotelero y turístico TUI ya anunció que pedirá ayuda al gobierno alemán para mantenerse a flote, después de tener que suspender la “mayoría” de sus actividades por el virus.

 

 

La aerolínea alemana Lufthansa se ha visto forzada a cancelar la práctica totalidad de sus vuelos en las próximas semanas debido a que la mayoría de los países, entre ellos Estados Unidos, han prohibido la entrada a viajeros de Europa, muy golpeada por el coronavirus.

 

 

Desde 2009, el denominado “freno de la deuda” estaba inscrito en la Constitución alemana, y el déficit fiscal federal permitido no podía superar el 0,35% del PIB.

 

 

Estos techos sólo se podían exceder en caso de emergencia, como un desastre natural u otras situaciones extraordinarias que pudieran impactar significativamente las finanzas del país.

 

 

De hecho, mantener este “freno de la deuda” en la mayor economía de Europa ha sido una promesa de la campaña electoral del partido de Merkel.

 

 

Este dogma autoimpuesto de equilibrio ha sido una fuente constante de fricción con otros países europeos, incluida Francia, que pedía que Alemania invirtiera más para ayudar a la zona euro a reavivar su economía.

 

 

Gobierno británico ordena cierre de bares, cafés, cines y subsidiará salarios para evitar despidos

Posted on: marzo 21st, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 El primer ministro británico, Boris Johnson, ordenó el viernes el cierre de bares, restaurantes y otros establecimientos de ocio para incrementar el distanciamiento social contra el coronavirus, y su gobierno prometió hacerse cargo del 80% de los salarios para evitar despidos.

 

 

“Decimos a los cafés, pubs, bares y restaurantes que cierren esta noche, tan pronto como puedan, y que no abran mañana”, anunció el líder conservador en su rueda de prensa diaria sobre la crisis, precisando que “pueden seguir ofreciendo servicios de comida para llevar”.

 

 

“También decimos a los clubes nocturnos, teatros, cines, gimnasios y centros de ocio que cierren”, agregó.

 

 

Cambiando el rumbo de una estrategia muy criticada por no implementar medidas tan drásticas contra la pandemia como otros países

 

europeos, Johnson había pedido el lunes a los británicos que evitaran todos los contactos sociales innecesarios.

 

 

Esto implicaba trabajar desde casa y abstenerse de ir a teatros o restaurantes aunque no tuviesen síntomas de la COVID-19.

 

 

Ciertos establecimientos cerraron y otros vieron su clientela reducida, pero en algunas partes de Londres, epicentro de la epidemia en el país, los pubs y cafés seguía siendo frecuentados.

 

 

El nuevo rumbo tomado por Johnson esta semana suscitó preocupación en el sector de la hostelería, que advirtió que un cierre implicaría la pérdida de miles de puestos de trabajo.

 

 

Para evitar que haya despidos masivos, el ministro de Finanzas, Rishi Sunak, anunció el viernes, al comparecer junto al primer ministro, que el ejecutivo cubrirá la mayor parte de los sueldos.

 

 

“Las subvenciones del gobierno cubrirán el 80% del salario de los trabajadores retenidos, hasta un total de 2.500 libras al mes (2.900 dólares)”, afirmó.

 

 

Esto “está justo por encima del ingreso medio”, subrayó el ministro, y precisó que las empresas podrán completar dichos sueldos si lo desean.

 

 

El Reino Unido, que en los últimos días registra un aumento exponencial de casos, tenía el viernes 177 fallecidos por la COVID-19. El país no realiza tests sistemáticos, pero el principal consejero científico de Johnson consideró esta semana “razonable” considerar que haya unos 55.000 infectados.

 

AFP

Mil millones de personas confinadas en el mundo por el coronavirus

Posted on: marzo 21st, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 
 
Cerca de mil millones de personas pasan el fin de semana confinadas por el coronavirus que ya se ha cobrado más de 12.592 vidas en el mundo, mientras estados estadounidenses y países latinoamericanos implementan medidas ya impuestas en algunas regiones de Europa.

 

 

Desde Chile a Madrid, pasando por París o Nueva York, la pandemia, surgida en diciembre en China, ha dado un vuelco completo a la vida del planeta.

 

 

Los países tratan de frenar la fuerza contagiosa de la Covid-19 con restricciones drásticas a los movimientos de poblaciones enteras, el cierre de escuelas, fábricas y negocios, e imponiendo el teletrabajo.

 

 

En total, la epidemia ya ha provocado 12.592 muertos en el mundo y 271.660 personas infectadas, según el último balance de la AFP.

 

 

Por tercer día consecutivo, China continental, donde se reportó por primera vez el nuevo coronavirus en diciembre, no registró ningún nuevo contagio, lo que supone un rayo de “esperanza para el resto del mundo”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

 

Con 4.825 muertos, Italia es ya el país con mayor número de víctimas. El índice de mortalidad en el país es del 8,6% de los casos confirmados.

 

 

Fue el primer país del Viejo Continente que ordenó el confinamiento de toda la población hace más de 10 días y este fin de semana sigue reforzando sus medidas antes los estragos de la pandemia.

 

 

En número de víctimas mortales, a Italia y China (3.255) le siguen Irán (1.556), España (1.326), Francia (450) y Estados Unidos (260).

 

 

España reportó un aumento del 32% de nuevas muertes.

 

En total, más de 900 millones de personas en cerca de 35 países están afectadas por las restricciones de movimiento. De ellas, unos 600 millones en 22 países tienen orden de confinamiento obligatorio, como en Francia, España o Italia, donde se imponen multas a los que desobedecen.

 

 

En América Latina, Bolivia ordenó a los ciudadanos quedarse en casa desde el domingo, y Colombia dijo que comenzaría el aislamiento obligatorio a partir del martes.

 


A partir del sábado, las playas de Río de Janeiro estarán prohibidas para los amantes del sol, lo que generó preocupación en los vendedores ambulantes, que no saben cómo van a sobrevivir con un apoyo gubernamental limitado.

 

 

Guatemala por su parte anunció la aplicación de un toque de queda parcial para frenar el avance del virus, que ha provocado 17 contagios, entre ellos un fallecido.

 


En otros países, como México, cuyas autoridades se resisten a tomar medidas drásticas para enfrentar la pandemia de Covid-19, muchos han decidido tomar las riendas y protegerse a sí mismos de la amenaza del virus. En Venezuela, los ciudadanos improvisan brebajes y protecciones ancestrales a falta de curas y remedios accesibles a sus bolsillos.

 

 

“No sois invencibles”

 


En Estados Unidos, California, el Estado de Nueva York, Nueva Jersey, Illinois, Pensilvania y Nevada han decretado la suspensión de todas las actividades no esenciales, pese a que el confinamiento total del país ha sido descartado por el presidente Donald Trump por el momento.

 

 

Las tres grandes ciudades del país, Nueva York, Los Ángeles y Chicago están en cuarentena y cerca de 100 millones de personas encerradas en sus casas, un 30% de la población de 330 millones.

 

 

El gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, advirtió a los neoyorquinos el sábado que es probable que el aislamiento se extienda por meses. “No creo que sea cuestión de semanas”, dijo.

 

 

En el deporte, la federación de atletismo de Estados Unidos se unió a los crecientes llamados para que se pospongan los Juegos Olímpicos de Tokio.

 

 

Aunque las personas mayores y aquellas con patologías previas han sido las más afectadas hasta ahora, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió a los jóvenes que “no son invencibles”.

 

 

“Este virus los puede llevar al hospital durante semanas o incluso matarlos”, dijo Tedros.

 

 

Serios frente a egoístas

 


Después de 25 casos en Australia vinculados al festejo de una boda en el sur de Sídney, las autoridades adoptaron medidas que asestan un duro golpe a esta floreciente industria y obligan a inconsolables parejas a anular sus bodas.

 

 

Las autoridades cerraron el sábado la célebre playa de Bondi Beach en Sídney, llena pese a la prohibición de reuniones de más de 500 personas. El número total de casos en Australia ya supera los 1.000.

 

 

¿El mundo está cortado en dos, entre la gente seria que se toma al pie de la letra las recomendaciones y los egoístas que no piensan más que en ellos?

 

 

No. Hay muchos indecisos, generalmente mayoritarios, dice Angela Sutan, profesora de economía de la Burgundy School Business. Estos últimos pueden ser “los más peligrosos”: “Si se dan cuenta de que los otros no cooperan, ellos tampoco lo hacen”, apunta.

 

 

Para defender la pertinencia de estas medidas de confinamiento, la OMS pone el ejemplo de Wuhan, epicentro de la pandemia, donde no se ha registrado ningún nuevo caso desde el jueves.

 

 

El empleo amenazado

 


La economía del mundo sufre cada día la suspensión de actividades y hasta 25 millones de empleos están amenazados en ausencia de respuestas coordinadas a escala internacional, advirtió la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

 

 

Las contrataciones en los gigantes de la distribución como Walmart y Amazon y las compras de los consumidores en supermercados o internet no compensarán la destrucción de empleos.

 

 

La Unión Europea anunció el viernes la suspensión de las reglas de disciplina presupuestaria. La medida, sin precedentes, permitirá a los Estados miembros gastar más para luchar contra la desaceleración económica.

 

 

Los legisladores estadounidenses reanudaron las conversaciones el sábado para llegar a un acuerdo sobre un paquete de ayuda de emergencia de 1 billón de dólares, en medio de temores de consecuencias económicas generalizadas debido a la pandemia.

 

 

 Agence France-Presse


Autores: Josep Lago – Lionel Bonaventure – Filippo Monteforte – Sergio Lima | AFP

| Siguiente »