Archive for febrero 27th, 2020

« Anterior | Siguiente »

Estudiantes de LUZ rechazan imposición de la sentencia 0324 del TSJ

Posted on: febrero 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Este jueves los estudiantes de La Universidad del Zulia (LUZ), rechazaron categóricamente la imposición de la sentencia de 0324 del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que ordena la realización de elecciones de autoridades rectorales. José Javier Barboza, representante en la entidad zuliana de la Confederación Venezolana de Estudiantes Universitarios (Confev), aseguró que esta medida representa la muerte de la autonomía universitaria.

 

 

“Desde agosto de 2019 las pretensiones del gobierno a través del TSJ es apoderarse de las universidades ordenando las elecciones de las autoridades rectorales, lo cual viola la Ley de Universidades y el artículo 109 de la Constitución de Venezuela; es por eso, que hoy (jueves) los estudiantes universitarios salimos de las aulas de clases para defender nuevamente la autonomía de nuestras casas de estudios superiores de aquellos que solo pretenden destruir lo único que nos queda como bastión de libertad ideológica y formación de hombres y mujeres que quieren la democracia en el país”, afirmó.

 

 

El líder estudiantil indicó que acatar esta sentencia representa la muerte de la pluralidad y la democracia en la universidad, debido a que representa una orden inconstitucional e ilegítima.

 

 

“Los enemigos de la democracia solo buscan destruir y acabar con todo lo que representa la libertad, quieren controlar todo y nosotros los jóvenes estamos comprometidos en defender al país y no vamos a parar en nuestra misión de rescatar la democracia y hacer posible el cambio en Venezuela”, acotó.

 

 

Por su parte, Edward Vílchez, líder estudiantil de LUZ, señaló que los jóvenes están activados en todas las facultades para realizar estas clases magistrales y atender el llamado de protestas cívicas en defensa de la autonomía de las universidades venezolanas.

 

 

“Los jóvenes no vamos a permitir que destruyan las universidades como lo han hecho con casi todo el país, vamos a estar en la calle dispuestos a defender a nuestras instituciones, estamos comprometidos en la defensa de nuestros derechos y de los derechos de nuestros compañeros, el gobierno puede inventarse diez mil sentencias pero jamás se van a apoderar de las universidades autónomas del país”, aseveró.

 

NP

Julio Ygarza: Desde la AN defenderemos la autonomía universitaria y la libre elección de sus autoridades

Posted on: febrero 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El diputado de la Asamblea Nacional (AN) por el estado Amazonas, Julio Ygarza defendió la autonomía universitaria, la  libre elección de sus autoridades, la Ley Orgánica de Educación, la Ley de Universidades y la Constitución, en rechazo a la sentencia 0324  emanada por el ilegal Tribunal Supremo de Justicia, que pretende acabar con  la soberanía de las casas de estudios superiores.

 


En el marco del debate sobre la ejecución de la irrita sentencia 0324 que atenta contra la autonomía universitaria, que se realizó durante la sesión ordinaria de este jueves desde el Colegio Técnico Don Bosco Ygarza señaló que, «tenemos que levantar nuestra voz por la autonomía de las universidades,  porque es en donde esta el presente inmediato y el futuro del país porque es allí donde se forma el recurso más importante para la nación».

 

 

Afirmó que esta sentencia tiene cómo objetivo  final destruir la institución universitaria. «Eso no lo podemos permitir, esto no se  inició el día de ayer, son más de 10 años destruyendo las universidades, menguando a los estudiantes, quitándole los presupuestos, pero no lograrán cerrar las puertas de las universidades», enfatizó.

 

 

El parlamentario puntualizó que la Asamblea Nacional tiene  la responsabilidad histórica de acompañar a los estudiantes en su lucha, con el apoyo y participación de todos los venezolanos.

 

 

«Por eso acompáñanos la autonomía y la libertad en el marco de la Constitución, donde esta establecido que las universidades pueden elegir a sus autoridades. Esta sentencia no puede estar por encima de la Constitución, de la Ley Orgánica de Educación y a Ley de Universidades».

 

 

Finalmente manifestó el diputado de Amazonas que aquí se juega el futuro inmediato de la República, la libertad y la democracia, por lo que exhortó a rechazar de manera unitaria esta pretensión  del régimen de acabar con la autonomía universitaria y por ende con el progreso del país.

 

 

 


 
 
 
 
 
Vista previa del archivo adjunto PHOTO-2020-02-27-15-16-23.jpg 
 

PHOTO-2020-02-27-15-16-23.jpg
 
 

Vista previa del archivo adjunto PHOTO-2020-02-27-15-16-23.jpg 
 

PHOTO-2020-02-27-15-16-23.jpg
 
 

 
 
 

ResponderReenviar
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 

Guaidó: La Ley Especial para la liberación de Venezuela marca la ruta para lograr la transición en Venezuela

Posted on: febrero 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 
 Una “herramienta más” para lograr la democracia en Venezuela; dijo el Presidente encargado del país y de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, es la “Ley Especial del Fondo para la liberación de Venezuela y atención de casos de salud de riesgo vital”, aprobada por el Parlamento nacional este jueves 27 de febrero.

 

 

“Agradezco el trabajo de la Comisión Permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional para que hoy hayamos podido aprobar la Ley que marca una ruta clara para lograr la transición en Venezuela. Tenemos una estrategia y vamos a usar todas las herramientas necesarias para lograr una transición a la democracia en el país. Contamos con el respaldo del mundo”.

 

 

Recordó que la ordenanza es producto de las capacidades construidas con esfuerzo y sacrificio para atender al pueblo venezolano.

 

 

El pasado martes 18 de febrero, fue presentado en sesión ordinaria de la AN el “Anteproyecto de Ley Especial del Fondo para la liberación de Venezuela y atención de casos de salud de riesgo vital”; y once días después, basados en la “urgencia parlamentaria”, en segunda discusión fue aprobado por unanimidad en la sesión de este 27 de febrero para hacerlo Ley.

 

 

Los cuatro elementos centrales en la Ley son el fortalecimiento del Parlamento y el accionar de los diputados, atención de casos vitales, fortalecimiento el actuar en materia internacional; y la inteligencia en materia de seguridad a los venezolanos para actuar en la lucha.

 

 

Primordial: Gastos sociales

 

 

Entre las prioridades de la “Ley Especial del Fondo para la liberación de Venezuela y atención de casos de salud de riesgo vital”, será el financiamiento de los gastos sociales con atención prioritaria para la Emergencia Humanitaria, referida a casos de hospitales; dijo Alfonso Marquina, Presidente de la Comisión Permanente del Parlamento, será destinada una tercera parte del Fondo; durante su intervención en la sesión ordinaria en donde solicitó se le diera “urgencia parlamentaria”.

 

 

“Todo este gasto se pretende realizar, bien sea, a través de convenios con al Organización de Estados Americanos (OEA) para garantizar la administración o tesorería que por razones de usurpación no hemos podido establecer en el país; o bien sea para la supervisión de este proceso a través de la OEA para garantizar la transparencia y pulcritud en el uso de los recursos públicos”.

 

 

Destacó que la Ley establece en su último artículo, su vigencia hasta el 31 de diciembre del presente; o hasta que sea derogada por una Ley de Presupuesto para el Ejercicio fiscal 2020, lo cual ocurrirá cuando cese la usurpación.

 

 

CNE es un paso

 

 

Sobre el Comité de Postulaciones para la designación del Consejo Nacional Electoral (CNE), que este miércoles anunció la escogencia de diez personas de la sociedad civil, Guaidó recalcó una vez más que el mismo fue nombrado por el Parlamento Nacional que él preside y que además es reconocido por el mundo.

 

 

“El Comité de Postulaciones lo designó este Parlamento. La dictadura está tan degradada que hacen ver un acto de este Parlamento como un supuesto diálogo, negociación; no señor, aquí hay un Pliego Nacional de Conflicto muy claro que establece los mínimos necesarios para poder avanzar en solucionar el conflicto”.

 

 

Recordó que la unidad y el país no se prestan para farsas, y que la lucha es por condiciones para poder elegir libremente.

 

 

“El CNE es un paso para obtener soluciones, no el único. Si la dictadura quiere pedir cacao, bienvenida sea; pero que le quede bien claro que para farsas no nos vamos a prestar y lo demostramos el 20 de mayo de 2018”.

 

 

Créditos: Dariana Bracho.
Fotos: Leo Álvarez y Gaby Oráa.

Guaidó: La ineficiencia del régimen desborda violencia en plena ciudad

Posted on: febrero 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


Juan Guaido speaks during a session of the National Assembly at Bolivar Square in Caracas. Photo: Bloomberg



Por otro lado, Guaidó dijo que Diosdado Cabello no hizo su programa semanal porque «lo mandaron a suspender la emisión del show hasta que obedezca», lo que considera que evidencia una fractura más en el ala oficialista

 

 


El presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, reconocido por más de 50 naciones como presidente encargado de Venezuela, ratificó la noche de este miércoles que la Fuerza de Acciones Especiales de la Policía Nacional Bolivariana (FAES-PNB) debe ser disuelta, tal como recomendó la Alta Comisionada de la ONU para DDHH, Michelle Bachelet en su informe sobre nuestro país.

 

 

En ese sentido, exclamó que se evaluarán los mecanismos para tomar el control de la seguridad ciudadana y de la soberanía del país, al tiempo que exhortó a la Fuerza Armada Nacional a pronunciarse respecto a la escalada de violencia que se registra en Venezuela.

 

 

*Lea también: Suspenden por dos meses «sin sueldo» a seguridad español que habló sobre el «DelcyGate»

 

 

La reacción de Guaidó se registró luego de un tiroteo registrado en la Autopista Francisco Fajardo en la tarde del 26 de febrero, cuando efectivos de la FAES sostuvieron un enfrentamiento con un grupo de antisociales en las adyacencias de la autopista Francisco Fajardo, a la altura del centro comercial El Recreo, donde culminó un intento de secuestro que habría iniciado en el Centro Comercial Ciudad Tamanaco (CCCT).

 

 

De acuerdo con la información suministrada a través de las redes sociales, efectivos policiales lograron neutralizar a tres de los cuatro delincuentes que participaron en el supuesto secuestro, a quienes les incautaron tres fusiles: un AK 103, un Ar15 y un Fal, además de 20 cargadores con balas, una granada de mano y dos vehículos.

 

 

Juan Guaidó responsabilizó a la administración que preside Nicolás Maduro de lo que ocurre en el país, sobre todo de la emergencia humanitaria que padecen al menos siete millones de personas y que su «ineficiencia» se está evidenciando en la nación con el «desbordamiento» de la violencia en las ciudades.

 

 

 

«El mundo sabe que el FAES es el órgano responsable de 18.000 ejecuciones extrajudiciales en tres años», recordó.

 

 

Hizo mención al primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, quien este miércoles no realizó su programa semanal debido a la festividad religiosa del Miércoles de Ceniza, al decir que tuvo que suspender «hasta nuevo aviso» la transmisión del espacio. Eso, para el parlamentario, evidencia que existe una «fractura» en el Ejecutivo.

 

 

 

 

 

Tal Cual

Foro Penal registra 346 presos políticos en el país

Posted on: febrero 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 
La Organización No Gubernamental (ONG), Foro Penal, contabilizó 346 presos políticos hasta el 24 de febrero del presente año.

 

 

La cifra la dio a conocer el director vicepresidente, v en su cuenta de Twitter.

 

 

“Hombres: 334, mujeres: 12 ; civiles: 226; militares: 120; adultos: 350 y adolescentes: 1“, reveló en la red social.

 

 

Se conoció que en comparación al informe expuesto el pasado 19 de febrero del año en curso, en una semana solo se han liberado a cinco personas.

 

 

Cabe destacar que esta lista es enviada al secretario general de la OEA, Luis Almagro y a la alta comisionada para los DDHH de la ONU, Michelle Bachelet

 

 

 

Sumarium

Escarrá en el Vaticano

Posted on: febrero 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



Foto: @Marinellys
 

 

Luego de que en días pasados le suspendieran su ponencia en el foro “Estado y Constitución en la República Bolivariana de Venezuela”, en Roma, Italia, el presidente de la Comisión Constitucional Permanente de la Constituyente cubana, Hermann Escarrá, fue a pedirle cacao al papa Francisco en la Plaza San Pedro, en el Vaticano.

 

 

El hecho ocurrió el miércoles 26 de febrero, durante la audiencia pública de los miércoles en la Plaza San Pedro, en el Vaticano, donde el Sumo Pontífice saludó, como a todas las personas del lugar, al constituyente Hermann Escarrá. De acuerdo con la periodista experta en Vaticano, Marilellys Tremamunno, el abogado venezolano no tuvo recibimientos especiales en el Vaticano.

 

 

“La misma escena desde otro ángulo… Al final de las audiencias públicas el Papa siempre saluda al público, por eso la barrera de separación… mientras que el fotógrafo oficial toma fotos. Hernann Escarrá fue un mortal más que se puso en el lugar indicado para tomarse la foto”, reseña un tuit de la periodista Marinellys Tremamunno.

 

 

 

 

 

lapatilla.com

Una venezolana entre los repatriados en avión militar colombiano por el coronavirus

Posted on: febrero 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

EFE
 

El avión militar que recogió a 15 colombianos de Wuhan a consecuencia del coronavirus trajo también a cinco españoles, tres mexicanos, dos chinos y una venezolana, informó este miércoles la canciller de Colombia, Claudia Blum.

 

 

«Por razones humanitarias, el gobierno de Colombia también traslada a tres mexicanos y a cinco españoles. Su repatriación se definió en coordinación con las autoridades de salud de sus respectivos gobiernos», informó Blum.

 

 

El avión, un Boeing 767, llegó este miércoles a Wuhan procedente de Corea del Sur. Estuvo alrededor de tres horas en esa ciudad, donde los encargados de salud de China y Colombia hicieron los análisis médicos pertinentes.

 

 

De allí partió a Bombay, India, donde hizo una parada técnica, y se dirigió a Madrid para luego partir a Bogotá, Colombia.

 

 

Una vez que aterrice en Bogotá, añadió Blum, el Ministerio de Salud estará a cargo del tiempo de aislamiento preventivo de los connacionales, de sus familiares, de la tripulación y otros miembros de la misión con base en los más estrictos protocolos definidos para este asunto.

 

 

«El Ministerio de Salud ha venido trabajando para asegurar que todos los procedimientos por desarrollar y atención que se brinde a quienes llegan de Wuhan tengan las máximas condiciones de bioseguridad para protegerlos a ellos y a la comunidad», explicó la canciller.

 

 

En la capital colombiana los repatriados entrarán en cuarentena en la Villa Olímpica del Ministerio del Deporte. Cada uno dispondrá de una habitación y no podrán interactuar entre sí durante 14 días para garantizar el aislamiento y reducir los riesgos de contagio si se llega a presentar alguna sintomatología.

 

 

El avión militar, configurado en secciones aisladas para la tripulación, médicos y pasajeros, partió el sábado desde Bogotá por el COVID-19, la enfermedad causada por el coronavirus de Wuhan que ha acarreado 2.715 muertes y lleva 78.064 casos confirmados.

 

 

El Ministerio de Salud cambió el lunes de bajo a moderado el nivel de riesgo de que el coronavirus llegue a Colombia ante los más recientes contagios en Europa y otras partes del mundo.

 

 

Los encargados de salud de Colombia no han reportado aún ningún caso.

 

 

EFE Bogota

 

Michelle Bachelet instó al gobierno que concrete fechas para procedimientos especiales en Venezuela

Posted on: febrero 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 
Michelle Bachelet, alta comisionada de derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas, presentó este jueves su primer informe sobre Venezuela en este 2020. La funcionaria exigió la liberación de todos los presos políticos.

 

 

«Reitero mi llamado a liberar incondicionalmente a todas las personas detenidas por motivos políticos, a través del cumplimiento de opiniones emitidas recientemente por el grupo de trabajo de detención arbitraria», expresó desde Ginebra.

 

 

Reiteró su solicitud de acceso a los centros de detención en los servicios de inteligencia.

 

 

El pronunciamiento de Bachelet es luego de que este miércoles sostuviera un encuentro con el canciller venezolano, Jorge Arreza.

 

Durante su intervención de este jueves como parte del informe sobre Venezuela, la alta funcionaria, afirmó que se ha avanzado en un plan de trabajo de cooperación técnica, así como en temas de protección y se iniciaron las conversaciones para un protocolo que permita monitorear las garantías judiciales.

 

 

Ratificó la importancia de establecer una oficina de la ONU en Venezuela para promover y proteger los derechos humanos en el país.

 

 

Instó al gobierno nacional a concretar las fechas para los procedimientos especiales que ya han sido aceptados.

 

 

Informó que el próximo 10 de marzo abordará la situación de los derechos humanos en Venezuela.

 

 

Confirmó que han presentado ante el comité de coordinación más de 130 casos de presuntas violaciones de Derechos Humanos de personas privadas de libertad. “Este comité es un mecanismo de protección interinstitucional establecido en conjunto con mi oficina”, recordó.

 

 

“Agradezco la colaboración de las autoridades y reitero la solicitud de acceso a los centros de detención de los servicios de inteligencia, tomo nota de la excarcelación de 14 personas en enero y reitero mi llamado a liberar incondicionalmente a todas las personas detenidas por motivos políticos”.

 

 

Dijo que su oficina también inició conversaciones para la adopción de un protocolo que les permita observar juicios y monitorear el respeto de las garantías judiciales.

 

 

“En conjunto con el gobierno, estamos evaluando el primer semestre de la implementación de la carta de entendimiento firmada en 2019, es vital que en los próximos meses podamos avanzar en el establecimiento de una oficina de país según mi mandato global de promoción y protección de los Derechos Humanos”, adelantó.

 

 

“Confío también en que el gobierno concretará fecha de las visitas de los procedimientos especiales ya aceptados y extenderá invitaciones a un tercer mandato”, agregó.

 

 

Más preguntas que respuestas dejó esta nueva intervención de la Alta Comisionada de DDHH sobre Venezuela, algo sí quedó claro, su espaldarazo al régimen de Nicolás Maduro y su disposición a seguir trabajando en conjunto con las autoridades chavistas.

 

 

Bachelet concluyó diciendo que todos sus informes están en la página web del organismo, incluso los comentarios que han divulgado otros países sobre sus escritos referentes a la situación de Venezuela.

 

 

Confirmado/NAD

 

Luis Almagro y la supervivencia de la OEA

Posted on: febrero 27th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 
 No hay dudas de que la primera gran batalla política que se libra este año en América es la elección del secretario general de la OEA el próximo 20 de marzo. Grupos de poder en el continente quieren volver a controlar desde este cargo, las acciones o decisiones que se tomen, proponiendo a dos candidatos, María Fernanda Espinosa y Hugo De Zela, cuya posición política con respecto a las dictaduras de América, Cuba, Nicaragua y Venezuela, se vislumbran ambiguas y cómplices, cuando hablan de “despolarización” y “diálogos” en sus propuestas.

 

 

La OEA no puede volver a ser un club de embajadores para charlar, tal como fue durante los diez años de tinieblas de José Miguel Insulza, cuando nunca se tomaron medidas reales contra la decisiones autoritarias que para aquel entonces tomaba por ejemplo Hugo Chávez, y que llevó a Venezuela a la peor crisis humanitaria del continente en su historia moderna. Tampoco se preocupó por la injerencia del régimen cubano, esa “mano que mece la cuna de la maldad en el continente”, para evitar que expandiera sus influencias comunistas y debilitara democracias e instituciones, financiada por los petrodólares del chavismo.

 

 

La llegada de Luis Almagro en mayo de 2015 devolvió la razón de ser a dicho organismo, trayendo a su seno los problemas reales del continente, promoviendo el debate activo sobre la defensa de los valores democráticos y los derechos humanos, utilizando todas las herramientas legales que posee la organización más antigua del mundo, e innovando mecanismos para la lucha contra la corrupción, la mala administración y políticas públicas que empobrecen a los pueblos, la trata de personas y el maltrato a la mujer y a las minorías, las violaciones masivas de derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad que se cometen en los países no democráticos.

 

 

Nunca como ahora, la sede de la OEA había sido el lugar de encuentro de la gente, de la sociedad civil, de las victimas, de los activistas y defensores de derechos humanos, de aquellos que nunca habían tenido voz y que son la razón de ser de esta organización. Nunca mejor dicho: “Más derechos para más gente”

 

 

No ha habido un día, un Consejo Permanente, un escenario, foro, evento o cumbre, donde Luis Almagro no haya denunciado a la dictadura venezolana y haya advertido sobre el acelerado deterioro y la gravísima crisis humanitaria que se avecinaba. Los 4 informes elaborados entre 2016 y 2017 señalaban la ruptura del orden democrático, la eliminación del derecho al sufragio universal, y además pidió la aplicación de la Carta Democrática Interamericana. También convocó a un grupo de expertos que durante un año trabajó para preparar un Informe sobre los Crímenes de Lesa Humanidad, y lo envió a la Corte Penal Internacional, logrando además que 6 países miembros del Estatuto de Roma lo suscribieran ante dicha Corte, algo sin precedentes en el continente.

 

 

¿Qué sería de Venezuela hoy, si la OEA de Insulza hubiera actuado a tiempo, con la misma determinación y hubiera escuchado las voces que le decían lo que ocurría?

 

 

Almagro también se plantó contra la dictadura de Daniel Ortega en Nicaragua, y anunció la aplicación de la Carta Democrática Interamericana en diciembre de 2018, luego de la terrible represión, asesinatos, detenciones y masivas violaciones de derechos humanos que ejecutó el régimen durante las manifestaciones de la sociedad civil ese año, y su denuncia y seguimiento continúa día a día. También denunció el fraude electoral cometido por Evo Morales en Bolivia, y ha acompañado atentamente, los procesos electorales del continente, denunciando cuando ha habido que denunciar irregularidades en los procesos.

 

 

América sufre toda en su conjunto, las consecuencias que generan las dictaduras enquistadas en Cuba, Nicaragua y Venezuela. Las crisis migratorias y los problemas económicos y sociales que ellas generan, pueden provocar colapsos en países estables o con democracias frágiles. Pretender sacarlos de la agenda principal o restarle importancia demuestra la incomprensión del problema o la complicidad con las dictaduras de los otros dos candidatos que aspiran al cargo.

 

 

La reelección del secretario general Luis Almagro es imprescindible para garantizar la continuidad de lo que él ha liderado y promovido para volver a la vida y darle un fin a la principal organización regional, en la promoción y fortalecimiento de los sistemas democráticos y los derechos de la gente, con el pleno conocimiento de sus necesidades y la situación política de cada Estado parte.

 

 

América no puede permitirse pausas en su lucha contra las dictaduras, así como tampoco puede permitirse de nuevo, una OEA floja, inactiva, ambigua y cómplice de violaciones de las obligaciones adquiridas por los Estados partes de la organización, para preservar sus sistemas democráticos.

 

Editorial de El Nacional

¿Qué fue el Caracazo?

Posted on: febrero 27th, 2020 by Super Confirmado No Comments

El caracazo se le conoce a los hechos ocurridos el 27 y 28 de febrero de 1989 bajo el gobierno de Carlos Andrés Pérez cuando un grupo de medidas económicas implementadas causaron una serie de protestas y disturbios en Caracas. Saqueos, incendios y muertes ocurrían cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana (PM) y Fuerzas Armadas del Ejército y de la Guardia Nacional (GN) salieron a las calles a “controlar” la situación.

A finales de los ochenta, Venezuela se veía en una apretada situación económica originándose en el elevado endeudamiento externo contraído entre 1975 y 1978, la deuda externa aumentó de 6 mil millones de dólares a 31 mil millones y el precio petrolero bajó debido a los precios internacionales del petróleo a partir de 1983. El elevado endeudamiento externo y la caída de los precios del petróleo colapsaron las finanzas del Estado.

Esto causó una devaluación de la moneda en 1983. A partir de entonces las políticas económicas de los gobiernos de Luís Herrera Campíns y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional. Se implementaron políticas que trataran de controlar la situación como controles de cambio y control de precios pero esto llevó a corrupción y mercados negros.

Esto llevó al gobierno de Carlos Andrés Pérez a implementar un conjunto de medidas económicas que se creía que podrían cambiar la economía venezolana al momento. Este “Paquete Económico” fue promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Algunas de las medidas fueron:

• Implementar un programa con el fin de obtener aproximadamente 4500 millones de dólares en los 3 años siguientes.

• Liberación de las tasas de interés activas y pasivas en todo el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30%.

• Eliminación de la tasa de cambio preferencial.

• Liberación de los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la cesta básica.

• Incremento gradual de las tarifas de servicios públicos

• Aumento en el precio de la gasolina.

• Aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30%.

• Congelación de cargos en la administración pública.

Estas medidas generaron un violento cambio para las personas, especialmente aquellas de menores ingresos. Esto llevó a que hubiera un gran rechazo del paquete ya que empeoraba la creciente tasa de pobreza, originando protestas violentas y disturbios en lo que se conoció como el Caracazo. Las protestas también se presentaron en otras ciudades y se tornaron violentas cuando los cuerpos de seguridad no pudieron contener la situación.

Durante el Caracazo la ciudad se encontraba en caos, saqueos, incendios y muertes se presentaron en la ciudad especialmente en los barrios. Esto causó a que las medidas fueran descartadas por la gran inestabilidad política que había generado.

Culturizando

Por Confirmado: Oriana Campos

« Anterior | Siguiente »