Archive for febrero 25th, 2020

« Anterior |

Exministro de Finanzas de Chávez: La “burbuja” de los bodegones no es una apertura económica

Posted on: febrero 25th, 2020 by Laura Espinoza


Gustavo Ocando Alex


Rodrigo Cabezas, exministro de Finanzas de Hugo Chávez entre 2007 y 2008, pronostica una caída del PIB en Venezuela de entre nueve y 11 por ciento.

 



MARACAIBO, VENEZUELA — El ministro de Finanzas de Hugo Chávez en 2007, Rodrigo Cabezas, descarta que Venezuela esté a las puertas del crecimiento económico y le irrita la noción de que la proliferación de bodegones, repletos de productos importados, sea un signo de mejoría financiera en el país.

 

 

“No confundamos la burbuja importadora de corto plazo, la de los bodegones, con un proceso deseable, pero ausente en la rigurosidad, que envuelve una apertura económica”, dijo el exministro en entrevista con la Voz de América.

 

 

La conversación con el profesor e investigador activo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia ocurrió en dos arenas: primero, con un intercambio de preguntas y respuestas mediante correos electrónicos; y, luego, en un encuentro, cara a cara, en la biblioteca de su hogar, en Maracaibo.

 

 

Cabezas, docente de las cátedras universitarias Economía Venezolana y Economía Contemporánea de China, rompió filas con el madurismo hace cinco años.

 

 

Fue parlamentario por 22 años. Escribió el libro “La Izquierda, rehén de su negación”, donde analiza el devenir de esa tendencia política en Latinoamérica.

 

 

En la entrevista pronostica la caída del Producto Interno Bruto de Venezuela entre 9 y 11 por ciento este año. También, habla de Nicolás Maduro, el Petro, la dolarización, el Plan País de la oposición y la urgencia de una salida política, antes que económica.

 

 

“No existe ninguna posibilidad de crecimiento del PIB en las actuales condiciones macroeconómicas y políticas”.

 


 

VOA Noticias: Algunos economistas están optimistas por un posible crecimiento de la economía. El mismo presidente en disputa, Nicolás Maduro, lo augura. ¿Cuál es su apreciación?

 

 

Rodrigo Cabezas: No existe ninguna posibilidad de crecimiento del PIB en las actuales condiciones macroeconómicas y políticas. Un nuevo descenso de la producción este 2020, por sexto año consecutivo, es posible presagiarlo desde la continuidad de las cada vez mayores restricciones externas financieras y comerciales, la prolongación del deterioro operacional y financiero de la industria petrolera, las debilidades del sector eléctrico, el racionamiento del combustible para el mercado interno, la hiperinflación con su efecto destructor del salario real y, por tanto del consumo, la inversión y el multiplicador del gasto público y, finalmente, la destrucción del crédito real al sector privado.

 

 

VOA Noticias: Entonces, a su juicio, ¿El PIB seguirá en caída?

 

 

Cabezas: Ninguno de los disparadores del PIB está en capacidad de hacerlo crecer. Recuerde que en economía no hay milagros, hay hechos económicos. El producto (PIB) caerá en 2020 entre menos nueve y menos once por ciento. Es mi estimación optimista.

 

 

VOA Noticias: Hay quien cree que evidencia una apertura y la liberación económica del gobierno en disputa.

 

 

Cabezas: En este contexto de crisis económica, humanitaria y política, de un gobierno absolutamente errático y sin dirección de política económica, de aislamiento y bloqueo internacional, no es posible recuperar la inversión extranjera directa, que sería uno de los indicadores positivos de una apertura económica.

 

 

 
“Lo que ocurre con los bodegones no es sostenible”.

 


 

VOA Noticias: ¿Qué interpreta de la proliferación de bodegones con bienes importados en Venezuela?

 

 

Cabezas: Los bodegones en Caracas son un nicho de comercio de viejos y nuevos importadores que aprovecharon la reducción arancelaria a bienes de consumo directo, la depreciación brutal del bolívar y la consecuente circulación de divisas. Acá el gobierno sufre de amnesia con su famosa ley de precios justos aprobada por la ANC (Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela). Lo que ocurre no es sostenible.

 

 

VOA Noticias: ¿Qué reflejan esos bodegones, entonces?

 

 

Cabezas: El desatino de liberar aranceles de importación a bienes de consumo y mantenérselos a las importaciones de insumos, materia prima, bienes intermedios y de capital requeridos por la agricultura, agroindustria y la industria nacional. En la práctica, el gobierno autorizó una competencia desleal en precios de los comerciantes importadores con los productores nacionales. Ello contribuyó al desplome del PIB en 2019, es el más devastador en 100 años, menos 25,5 por ciento, según CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Esta burbuja de comercio debería ser una vergüenza para un gobierno que presume de “socialista”. Refleja el agravamiento de la desigualdad socioeconómica, de una minoría con capacidad de compra, refugiada en los dólares y, una inmensa mayoría de venezolanos, un 65 por ciento, con nulo o marginal acceso a divisas, prisioneros del bolívar que les condena a una vida de sacrificios terribles para alimentarse mínimamente.

 

 

 
 
 
VOA Noticias: Hay economistas que opinan que las sanciones económicas de Estados Unidos acelerarán la liberalización y apertura económica.

 

 

 

Cabezas: Mi mirada de economista no me permite ver ese proceso. ¿Dónde están los arreglos económicos, financieros, comerciales, legales y la confianza que atraigan los flujos de inversión extranjera y nacional, con su encadenamiento tecnológico, instalándose en nuestra industria y agroindustria? No existen. En 2018, la cifra más actualizada sobre la IED de América Latina indica que, de 184 mil millones de dólares captados, Venezuela no llegó a dos mil millones de dólares. No confundamos la burbuja importadora de corto plazo, la de los bodegones, con un proceso deseable, pero ausente en la rigurosidad, que envuelve una apertura económica, cuyo principal impacto debería ser en la reindustrialización del país.

 

 

VOA Noticias: ¿Qué opinión le merece el anuncio de reestructurar PDVSA bajo la conducción del ministro Tareck El Aissami?

 

 

Cabezas: Esa medida es de reality show. PDVSA la controla el gobierno y los militares. Me pregunto: ¿a quién van a reestructurar o cambiar? Una comisión de nueve personas de las cuales ocho no saben nada de la industria, ¿qué se puede esperar? Pues, nada. No pasará nada en términos de detener el desgaste operativo y su crisis financiera. Lamentablemente, en este contexto de crisis y bloqueo, les está vedado recomponer la variable inversión. Ellos deberían saberlo.

 

 


Rodrigo Cabezas fue ministro de Finanzas del fallecido expresidente Hugo Chávez entre 2007 y 2008.

 


VOA Noticias: ¿Qué consecuencias se desprenden de la sanción norteamericana a la rusa Rosneft por hacer negocios con PDVSA?

 

 

Cabezas: En los próximos tres meses, se cerrarán más espacios de distribución internacional de nuestro crudo y de importación de gasolina y lubricantes. Directamente, no impacta la extracción de crudo, pero le añade más cuellos de botella a una empresa venida a menos. Un camino intermedio es la venta de petróleo por alimento y medicinas, pero la polarización no la hace viable.

 

Seguir leyendo en la Voz de América

 

 

Afganistán y Venezuela entre los temas abordados por Trump en India

Posted on: febrero 25th, 2020 by Laura Espinoza

 
 El presidente de EE.UU., Donald Trump, durante una conferencia de prensa en Nueva Delhi, India, el martes, 25 de febrero de 2020.

 


En una conferencia de prensa al final de su visita a India el martes, el presidente Donald Trump habló sobre una variedad de temas, desde Afganistán hasta Venezuela.

 

 

Con respecto a Venezuela dijo que la gente en el país sudamericano no tiene alimentos ni medicinas. “No nos gusta lo que está pasando en Venezuela”. “Es muy triste”, agregó.

 

 

Sobre Afganistán, Trump dijo que “ha habido grandes elogios por los esfuerzos de paz con el Talibán”. Agregó que Irán tiene que luchar contra el terrorismo.

 

 

Volviendo a las disputas domésticas, el presidente Trump criticó a jueces de la Corte Suprema y a sus rivales demócratas.

 

 

Dirigiéndose a periodistas y líderes empresariales en Nueva Delhi, Trump advirtió sobre la calamidad económica si pierde su campaña de reelección en noviembre y reiteró su llamamiento para que dos jueces de la Corte Suprema de tendencia liberal se abstengan de los casos relacionados con él o su administración.

 

 

También expresó que no se le había informado sobre inteligencia, lo que sugiere que Rusia se está entrometiendo en las elecciones de 2020, ya sea para reforzarlo a él o al candidato demócrata Bernie Sanders.

 

 

“Nadie me dijo eso”, afirmó.

 

 

Trump bromeó al comienzo de su conferencia de prensa diciendo que sería “muy, muy conservador” en sus respuestas para evitar distraerse de sus “dos días fantásticos” en el país.

 

 

No obstante, lanzó críticas a las juezas de la Corte Suprema de EE.UU., Ruth Bader Ginsburg y Sonia Sotomayor, esta última por una disidencia que criticó la urgencia de la administración Trump para reclamar emergencias cuando le pidió a la Corte Suprema que revisara los casos.

 


 

Consultado sobre si cree que Rusia todavía se está entrometiendo en las elecciones presidenciales de 2020, Trump no respondió directamente, sino que criticó la información filtrada que llevó al Washington Post a informar que Rusia está tratando de ayudar la campaña de Bernie Sanders. Sanders reconoció que fue informado sobre eso hace aproximadamente un mes.

 

 

“Lo que estoy leyendo … pero fueron a ver a Bernie y le dijeron a Bernie sobre algo que tenía que ver con que querían que Bernie ganara. No me lo dijeron, la inteligencia nunca me lo dijo”, indicó el presidente a los periodistas. “Nunca me dijeron nada al respecto y fue algo extraño que acudieran a Bernie”.

 

 

“No quiero ninguna ayuda de ningún país y no me han brindado ninguna ayuda de ningún país”, dijo Trump.

 

 

El presidente dijo que cree que la “situación” del coronavirus se resolverá pronto. Indicó que trató el tema con el primer ministro indio.

 

 

La Casa Blanca el lunes por la noche solicitó más de 2.000 millones de dólares al Congreso para abordar el brote.

 

 

Voz de América

 

¿Qué fue del hombre nuevo?

Posted on: febrero 25th, 2020 by Laura Espinoza


 
 
 Todo proyecto socialista empieza con una utopía y termina con un fracaso. No existen excepciones a esta regla. Sin embargo, no todas las utopías se asemejan y no todos los fracasos son iguales. Una característica de la utopía socialista moderna, desde los tiempos de Marx, ha sido su opacidad. Son contados los textos en los que Marx, Lenin y otros dibujaron, siempre con parsimonia, cómo luciría el mundo ideal del comunismo. En esto la utopía socialista moderna se separa de los esfuerzos de algunos pensadores del Renacimiento, como Tomás Moro, Francis Bacon y Tomaso Campanella, quienes puntualizaron prolijamente sus visiones acerca del mundo deseable al que aspiraban.

 

 

En todo caso, una de las fórmulas que el proyecto socialista moderno ha manipulado, más bien como consigna que como concepto elaborado, ha sido la del hombre nuevo, frase que el Che Guevara hizo popular y que nuestros revolucionarios venezolanos, siempre propensos a sacrificar el presente en función de un futuro que jamás llega, adoptaron como estribillo. Ello ocurrió con Hugo Chávez, quien regularmente se refería al hombre nuevo como el destino de sus mejores empeños, y la bandera retórica ha continuado apareciendo en los pronunciamientos de sus sucesores.

 

 

Si bien ni Chávez ni sus herederos se han tomado el trabajo de definir, con alguna precisión, las características del tal hombre nuevo, es razonable deducir que se trata de un ser idealizado, ajeno al egoísmo, las limitaciones y pequeñeces propias de la naturaleza humana a través de la historia. Lo que en particular llama la atención del asunto es que, en la práctica, los experimentos socialistas que han enarbolado esa consigna como meta, y de modo particular los de Cuba y Venezuela, han generado un inmenso abismo entre los postulados teóricos y los resultados prácticos de sus acciones. La quimera anunciada contrasta de manera chocante con una repugnante realidad.

 

 

En efecto, tanto en Cuba como en Venezuela, el paso destructor del socialismo hace convivir la visión ingenua e infantil de la naturaleza humana, encarnada en sueños nunca concretados, con la más despiadada crueldad. El iluso panorama del rescate de la dignidad humana arroja en Cuba y Venezuela un rastro de torturas, persecuciones, arbitrariedad y siembra permanente del miedo y del odio, como instrumentos de desnudo dominio sobre cualquier disidencia. El castigo a las familias de los que se oponen y el ensañamiento contra personas inocentes, son parte esencial de los regímenes políticos cubano y venezolano, en los que la creación, la productividad, el pensamiento crítico y la solidaridad son sentidos como amenazas por los poderosos de turno.

 

 

El lenguaje del hombre nuevo chavista, encarnado en los que hablan en nombre de la presunta revolución liberadora y humanista, solo conoce términos asociados a la violencia, la amenaza, la guerra, el abuso y el hostigamiento hacia los que de un modo u otro evitan doblegarse. Los que optan por permanecer libres en sus conciencias son estigmatizados e insultados, y lejos de ser acogidos como hombres nuevos de un futuro mejor son deshumanizados como “gusanos” y “escuálidos”.

 

 

Al final de esta ruta lo que queda del socialismo es el miedo, un miedo generalizado del que no escapan los poderosos, que miran todo el tiempo a los lados y a sus espaldas, acosados por la sombra implacable de sus desmanes e injusticias. El imperio del miedo, un miedo que se expande de todos hacia todos y con respecto a todos, es el punto culminante de estas revoluciones, que acaban por matar en sí mismas todo rastro de humanismo.

 

Editorial de El Nacional

« Anterior |