Archive for febrero 23rd, 2020

« Anterior |

Venezuela necesita de la inversión privada

Posted on: febrero 23rd, 2020 by Laura Espinoza


 
Diputado Juan Andrés Mejía.

 


 Durante la presentación del “Plan País” en la Ciudad de México ante más de un centenar de empresarios y políticos mexicanos, el diputado a la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Andrés Mejía, dio a conocer las líneas de acción trazadas por un grupo de expertos e intelectuales quienes, luego de un trabajo diagnóstico técnico, establecieron las necesidades y oportunidades que tiene Venezuela para avanzar hacia la prosperidad económica, con justicia y seguridad para toda su población.

 

 

El presidente de la comisión especial para el “Plan País Venezuela”, afirmó que parte de las estrategias a seguir en pro de la recuperación de la nación, una vez termine la usurpación de Nicolás Maduro en Miraflores, pasa por devolver la seguridad jurídica perdida tras las miles de expropiaciones ejecutadas por el actual régimen.

 

 

“Venezuela tiene la costumbre, como muchos países de Latinoamérica, de que sea el sector público el que lleve la bandera del sector petrolero. Nosotros queremos cambiar esa realidad; modificar la ley de hidrocarburos para permitir que el sector privado pueda invertir sin ningún tipo de restricciones.” Mejía recalcó que el país necesita de unos 60 mil millones de dólares, por los próximos cinco años, para sacar al país adelante.

 

 
El presidente de la comisión especial para el “Plan País Venezuela”, afirmó que parte de las estrategias a seguir en pro de la recuperación de la nación, una vez termine la usurpación de Nicolás Maduro en Miraflores, pasa por devolver la seguridad jurídica perdida tras las miles de expropiaciones ejecutadas por el actual régimen.

 

 

“Venezuela tiene la costumbre, como muchos países de Latinoamérica, de que sea el sector público el que lleve la bandera del sector petrolero. Nosotros queremos cambiar esa realidad; modificar la ley de hidrocarburos para permitir que el sector privado pueda invertir sin ningún tipo de restricciones.” Mejía recalcó que el país necesita de unos 60 mil millones de dólares, por los próximos cinco años, para sacar al país adelante.

 

 

El presidente de la comisión especial para el “Plan País Venezuela”, afirmó que parte de las estrategias a seguir en pro de la recuperación de la nación, una vez termine la usurpación de Nicolás Maduro en Miraflores, pasa por devolver la seguridad jurídica perdida tras las miles de expropiaciones ejecutadas por el actual régimen.

 


“Venezuela tiene la costumbre, como muchos países de Latinoamérica, de que sea el sector público el que lleve la bandera del sector petrolero. Nosotros queremos cambiar esa realidad; modificar la ley de hidrocarburos para permitir que el sector privado pueda invertir sin ningún tipo de restricciones.” Mejía recalcó que el país necesita de unos 60 mil millones de dólares, por los próximos cinco años, para sacar al país adelante.

 

 

Para lograr esa inversión, no solo en el ámbito petrolero sino también en diferentes sectores productivos del país, el representante de la Asamblea Nacional invitó a los empresarios mexicanos a confiar en el futuro que tiene la nación, una vez recupere su camino democrático. La inversión mexicana en Venezuela, por ejemplo, será posible sin modelos restrictivos como el que pretende sostener el Socialismo del Siglo XXI y que viene ahuyentando al inversionista, a tal punto, que ya no existen productos con el sello de “hecho en Venezuela”.

 

 

“El mundo y los venezolanos no confían en Maduro, nadie está dispuesto a prestarle dinero a Maduro. Venezuela tiene en este momento una deuda de 130 mil millones de dólares, hemos hecho default de esta deuda con casi todos los acreedores y por supuesto nadie está dispuesto a prestarle a Venezuela si no cambian las condiciones; si no cambian las razones por las cuales se vieron afectados sus intereses.”

 

 

 
 El legislador afirmó que, una vez logrado ese cambio, el proceso de reestructuración económica iniciará desde el norte del país: por el sector petrolero, comercial e industrial y aquí ofrecen, como eje fundamental de inversión para el empresariado mexicano, el rescate del campo energético y turístico. Admite que el sur, en especial las zonas mineras, deberán ser rescatadas paulatinamente cuando lo primero es devolverle la seguridad a sus habitantes en un territorio invadido por grupos terroristas como el ELN de Colombia, bajo el beneplácito, al parecer, del régimen madurista.

 

 

Esta presentación del Plan País no obedece a intereses partidistas o particulares sino a una visión global de país que busca solventar una de las peores crisis humanitarias que ha padecido la región en el último siglo. Quieren darle terreno fértil para sembrar a los más de cinco millones de venezolanos que hoy escapan del país anhelando una mejor calidad de vida.

 

 

“Queremos elevar el interés del sector empresarial, financiero y político de México hacia el potencial de desarrollo, inversión y crecimiento que significa el cambio democrático en Venezuela bajo la dirección del gobierno de consenso del presidente (E) Juan Guaidó Márquez junto a la alianza de organizaciones de la sociedad civil y la comunidad internacional que lo respalda.”

 

 

“Pdvsa no existe”

 

 

Luis Pacheco, presidente de la junta directiva ad hoc de Petróleos de Venezuela afirmó que el país, tradicionalmente, ha utilizado a la industria petrolera para su crecimiento y de allí, que cualquier proceso de recuperación económica de la nación, deba pasar por el petróleo. “Hay petróleo, pero no hay producción” por la falta de tecnología y de personas capacitadas para la explotación del hidrocarburo.

 

 

Pacheco destacó que la recuperación de la industria petrolera nacional pasa por cuatro pilares fundamentales: oportunidad de mercado, gente y tecnología, arreglo institucional, además de recursos y reservas. “PDVSA no existe, PDVSA es una empresa quebrada, insolvente: tiene 60 mil millones de dólares de deuda, que uno conozca y no tiene capacidad de pago para eso porque las reservas son del Estado, no son de PDVSA.” De allí que hablar de la privatización de PDVSA era un tema que perdió vigencia hace 20 años. Por ahora, la prioridad es reactivar la industria petrolera nacional con la mayor participación del capital privado posible.

 

 

El experto petrolero aclaró que el futuro de la estatal se encuentra en manos del gobierno nacional y las decisiones que tomen sobre la estructura de deuda que hoy tiene la nación.

 

 

“El sector turístico va a ser manejado por el sector privado”

 

 

La asesora en de la comisión especial para el Plan País dentro del sector turístico, Valentina Quintero, afirmó que la privatización en este rubro es necesaria si se quiere, realmente, aprovechar el potencial que tiene Venezuela en su red hotelera, vías, aeropuertos y paisajes naturales.

 

 

“Y el gobierno lo que va a hacer es regular, o sea, tener las leyes que esto lo permita. Es más, esto ya empezó; el gobierno se quedó con todos los hoteles y ya se empezaron a entregar y nosotros podemos ver esas inversiones.” Reiteró que existirán grandes oportunidades en el turismo porque será manejado solo por privados.

 

 

La comisión especial del Plan País Venezuela estuvo durante tres días en constantes reuniones con diversos sectores políticos y económicos mexicanos, pero también con parte de la diáspora venezolana que reside en México y que hoy se calcula en unas 100 mil personas. La constante pregunta que le hicieron a la comisión es cuándo ocurrirá el cambio y cuándo se podrá pasar del proyecto a su ejecución. El diputado Juan Andrés Mejía asevero que le gustaría tener una respuesta exacta sobre los tiempos, pero no existe.

 

 

“Yo quisiera decirles algo muy concreto, pero mentiría. Evidentemente yo creo que las condiciones existen para que se produzca un cambio, creo que el régimen de Maduro plantea una fortaleza que no existe. Intenta vender una imagen de estabilidad, prosperidad y normalización que no es tal.” Agregó que lo que sí existe dentro del madurismo es división y conflictos internos que deben ser aprovechados por las fuerzas democráticas del país junto a la comunidad internacional para ejercer más presión hasta asfixiar al sistema usurpador.

 

 

Ante unas 300 personas, Mejía le recordó a quienes viven fuera de las fronteras venezolanas, que ellos también deben formar parte de esa presión internacional que lleve al cambio definitivo en el país.

 

 

“En Venezuela hay una sola solución que es unas elecciones presidenciales y parlamentarias libres, una elección parlamentaria por sí sola no es suficiente.” Dejó claro, ante la comunidad venezolana en México, que no es posible un cambio en Venezuela mientras Nicolás Maduro continúe en el poder.

 

 

“Venezuela sí tiene salida y no tengo duda de ello. Venezuela tiene un capital humano impresionante, hay expertos en diferentes materias aportando sus conocimientos en otras regiones, pero, en el momento en que cambie el país, sé que tienen la disposición de volver para la reconstrucción de nuestro territorio; por eso luchamos y por eso estamos aquí.”

 

 

Nota de prensa

Refuerzan seguridad en instalaciones eléctricas del país

Posted on: febrero 23rd, 2020 by Laura Espinoza

 


Durante las fiestas carnestolendas las infraestructuras eléctricas del país contarán con máxima protección y resguardo para garantizar a la población el disfrute del servicio.  

 

 

En este sentido, la vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, encabezó una videoconferencia nacional del Estado Mayor Eléctrico (EME), realizada en el puesto de comando presidencial del Palacio de Miraflores, en Caracas.

 

 

El propósito de la reunión es hacer seguimiento a las estrategias implementadas para la estabilización y fortalecimiento  del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), refiere una nota de prensa de la Vicepresidencia.

 

 

Este encuentro de trabajo contó con la participación del vicepresidente sectorial de Obras Públicas y Servicios y secretario general de esta instancia, Néstor Reverol, el ministro del Poder Popular de Energía Eléctrica, Freddy Brito, y demás integrantes del EME. 

 

 

La gestión forma parte de las acciones emprendidas por el presidente de la República, Nicolás Maduro, quien instaló el Estado Mayor Eléctrico con el objetivo de garantizar y resguardar el servicio que ha sido blanco de guerra para desestabilizar el país. 

 

Últimas Noticias

Sanders camino a una victoria clave en las internas demócratas de Nevada

Posted on: febrero 23rd, 2020 by Laura Espinoza


 

El senador progresista Bernie Sanders encabeza las votaciones este sábado en las internas demócratas en Nevada, según las primeras proyecciones, asentando su posición de favorito para enfrentar al presidente Donald Trump en la elección del 3 de noviembre.

 

 

En esta tercera cita de las internas del partido – en un estado con una importante población latina – Sanders encabeza las votaciones según las primeras proyecciones de las cadenas estadounidenses y podría así acrecentar su ventaja antes de la votación del “Súper Martes” del 3 de marzo, día en que votan simultáneamente 14 estados.

 

 

Con un 10% de los resultados, el senador de Vermont suma un cómodo margen, por delante del exvicepresidente Joe Biden, el exalcalde moderado Pete Buttigieg y la senadora Elizabeth Warren.

 

 

“Vamos a ganar las primarias demócratas”, dijo Sanders en un mitin en San Antonio, en Texas, en el que destacó la diversidad de su base de apoyos, que en esta campaña ha estado muy orientada hacia el voto latino, que “Tío Bernie” quiere conquistar, en un ciclo electoral en el que se proyecta que 32 millones de hispanos estén habilitados para sufragar.

 

 

Sanders defiende una reforma de salud, una lucha contra el cambio climático, un mayor control de la tenencia de armas y un alza del salario mínimo.

 

 

Las votaciones comenzaron al mediodía del sábado en este estado de tres millones de habitantes y célebre por sus casinos donde los latinos constituyen un 20% del electorado y el voto se expresa mediante una asamblea conocida como “caucus”.

 

 

En Las Vegas, varios casinos acogieron a las asambleas. En los lujosos salones del Hotel Bellagio muchos trabajadores aprovecharon para votar en su descanso para comer.

 

 

Esta cita transcurre ensombrecida por informes revelados en los últimos días sobre un nuevo intento de injerencia rusa en las elecciones estadounidenses.

 

 

Si se confirma la tendencia, la candidatura de exvicepresidente Biden, que comenzó la carrera por las primarias como favorito, recibiría un importante balón de oxígeno, después de obtener resultados decepcionantes en las dos primeras votaciones, en Iowa y en New Hampshire.

 

 

Esta tendencia deja a Biden mejor parado de cara a la votación de Carolina del Sur el próximo sábado 29, donde encabeza la encuestas con 24% .

 

 

“Ahora vamos a ir a Carolina del Sur para ganar y vamos a recuperar esta contienda”, dijo Biden en un mitin.

 

 

Agence France-Presse

 

El asesor especial de la UE viaja en marzo a Caracas en busca de elecciones presidenciales “libres y justas”

Posted on: febrero 23rd, 2020 by Laura Espinoza


 
Enrique Iglesias inicia por estos días una gira por varios países involucrados en la crisis del país del Caribe y luego volverá a la capital venezolana para tener encuentros con diversos actores políticos. “Tenemos un plan y es que haya elecciones presidenciales sin exclusiones”, señaló un diplomático de la UE

 

 

 

El asesor de la Unión Europea para la crisis Venezolana Enrique Iglesias, junto con Nicolás Maduro, en un encuentro en Caracas, en julio de 2019 (REUTERS/Carlos Garcia Rawlins)

 


Desde Bruselas. Mientras el gobierno de Nicolás Maduro apuesta por elecciones parlamentarias para dar por superada la crisis instalada hace años en el país y sin salida satisfactoria ni para el malestar de la población ni para el freno del crecimiento económico, la Unión Europea acompaña el pedido de elecciones presidenciales de Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional y reconocido como presidente encargado de Venezuela por 24 de los 27 países de la UE .

 


Infobae participó la semana que pasó de un encuentro en Bruselas con diplomáticos y expertos europeos que evaluaron la actual situación en el país del Caribe y analizaron posibles escenarios para el futuro inmediato. La mayor preocupación pasa por la meseta de la crisis, producto de la falta de negociaciones, al tiempo que millones de venezolanos siguen cruzando las fronteras diariamente y ya son más de 4 millones los que emigraron. Aunque Europa mira con admiración la gran solidaridad que despliegan los países de la región para recibir a los venezolanos que salen de su país, también advierte que están creciendo las tensiones regionales y observa con preocupación el crecimiento de movimientos y partidos xenófobos, por ejemplo en países como Perú.

 


Por estos días, el asesor especial para Venezuela de la UE, el experimentado político uruguayo Enrique Iglesias, iniciará una gira de dos o tres semanas que incluye visitas a Estados Unidos, México, Cuba y Argentina, aunque aún no trascendieron detalles de su agenda. En marzo, Iglesias -ex canciller y director del banco central de su país, así como director de la CEPAL y presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Iglesias volverá a Caracas en marzo “buscando elecciones libres y justas”, en palabras de un funcionario de la UE cercano al canciller europeo Josep Borrell. “Tenemos un plan y es que haya elecciones presidenciales sin exclusiones”, señaló el diplomático, quien señaló que Iglesias mantendrá reuniones con diversos actores políticos.

 

Resultado de imagen para guaido en foro de davos

El líder de la oposición venezolana, Juan Guaidó, durante una conferencia de prensa en una sede del Parlamento Europeo en Bruselas. 22 de enero de, 2020. REUTERS/Yves Herman

 


 
“Nunca fue tan serio el impasse y la interrupción de negociaciones” en Venezuela, destacó una especialista del departamento europeo para América latina, quien recordó que el papel de la Unión Europea no es el de mediador. “Hay poco espacio para la negociación, el régimen está muy cómodo y no ve necesidad de negociar, pero hay que conseguir que cese la usurpación”, dijo, utilizando un verbo que en Venezuela se usa a uno y otro lado del Palacio de Miraflores para descalificar al adversario.

 

 


A partir del anuncio de las intenciones del gobierno de Maduro de llamar a elecciones parlamentarias, la UE reclama el nombramiento de un Consejo Nacional Electoral Independiente que levante la proscripción de la Asamblea Nacional que preside Juan Guaidó y pide también por la libertad de los presos políticos. Consultada una fuente acerca de si la meseta que se advierte en la actualidad tiene que ver con el fracaso del proyecto de Guaidó, negó esa posibilidad y prefirió señalar las últimas medidas económicas del gobierno como la razón de la supuesta tranquilidad. “Hay alivio, es cierto, pero no nos engañemos, eso es sobre todo en Caracas, que es una burbuja”.

 


El Grupo de contacto sigue

 


Según las autoridades consultadas, el Grupo de contacto – conformado un año atrás e integrado por ocho países de la Unión Europea y cuatro latinoamericanos con el objeto de destrabar la crisis y ayudar a conducir a elecciones libres como solución pacífica y democrática- sigue funcionando, y en el pilar humanitario hay resultados concretos. El actual canciller Borrell formaba parte del grupo durante la gestión de su antecesora, Federica Mogherini.

 


Meses después de creado el Grupo de contacto, Noruega se puso a la cabeza de las negociaciones entre representantes de Maduro y Guaidó, que se dieron por fracasadas en agosto de 2019. Poco después el presidente convocó a una mesa de diálogo con parte de la oposición, en la que se estableció el regreso del chavismo a la Asamblea Nacional (de donde se retiraron en 2017), la renovación de las autoridades electorales y la liberación de los presos políticos. Sin embargo, esa mesa (la mesita, como la llaman) fue impugnada por actores como la Unión Europea porque no había sido invitada la oposición en pleno, por lo que no era representativa. “La mesita es insuficiente”, aclaró una diplomática.

Guaidó, durante su reciente encuentro con el canciller europeo Josep Borrell en Bruselas. Aris Oikonomou/REUTERS

Guaidó, durante su reciente encuentro con el canciller europeo Josep Borrell en Bruselas. Aris Oikonomou/REUTERS

 


En enero último, como parte de su estrategia de instalación internacional, Guaidó viajó a Bruselas, donde mantuvo una reunión de una hora y media con Borrell. “Fue una reunión muy restringida. Aunque no lo parece, está pasando mucho, pero todo es secreto, no hay comunicaciones de esos encuentros. En Venezuela la cuestión no mejora y la gente sigue sufriendo. Es un país rico, no hay razones para la crisis. Lo que promueve la UE son elecciones libres y justas”, señaló una diplomática.

 


Ante una pregunta de los periodistas, la misma diplomática buscó explicar el significado de reconocer a Guaidó como la mayor autoridad venezolana. “Guaidó no tiene el poder de facto, eso es claro para todo el mundo, pero entendemos que la Asamblea Nacional es la única institución con legitimidad en Venezuela. Para nosotros, Juan Guaidó es el presidente de la Asamblea Nacional y lo reconocemos como presidente interino, si bien en esto no hay unanimidad ya que tres de los veintisiete países aún no lo han reconocido”, esto último en referencia a Chipre, Eslovaquia e Italia, que aún no dieron ese reconocimiento que Guaidó consiguió en casi 50 países de todo el mundo.
 
Encuentro de Guaidó con el asesor especial Enrique Iglesias (EFE)Encuentro de Guaidó con el asesor especial Enrique Iglesias (EFE)

 


Desde 2017, la Unión Europea impuso sanciones a más de veinte funcionarios venezolanos y decretó el embargo de armas mientras Estados Unidos está reforzando sus sanciones contra el gobierno de Maduro. Sin embargo, nada de esto consigue apurar la decisión del mandatario de convocar a elecciones. Hay países de peso que mantienen su apoyo al chavismo, como Rusia o China, además de Cuba. “No sirve romper relaciones y las sanciones económicas no vienen dando resultado”, señaló un experimentado hombre de la cancillería europea, cuando se lo consultó por la eficacia de las diferentes medidas de presión.

 


La UE y sus observadores electorales

 


Los responsables de las misiones electorales de la UE destacan que cuando los países los buscan, lo hacen a causa de su neutralidad y profesionalismo. Siempre acuden por invitación (“no nos imponemos”), aunque a veces la invitación se busca, naturalmente. Para definir la participación, siempre se evalúa que la visita sea un valor agregado al proceso electoral en cuestión. La misión es de observación y luego se hace un informe con recomendaciones, además de un seguimiento hasta las siguientes elecciones. Los observadores no son funcionarios europeos sino expertos independientes, aunque cada misión es siempre encabezada por un legislador europeo.


En las últimas elecciones, la UE no fue como misión de observación sino como acompañante, ya que el gobierno de Maduro no les permitió desplegar su metodología librementeEn las últimas elecciones, la UE no fue como misión de observación sino como acompañante, ya que el gobierno de Maduro no les permitió desplegar su metodología libremente

 


Lo aclaran varias veces: solo van a los países cuando se les permite desarrollar su metodología y se les garantiza seguridad y visados especiales. Van por seis semanas y hacen viajes exploratorios unos 3 o 4 meses antes. Son alrededor de 150 personas, se firma un acuerdo. A Venezuela, las últimas veces fueron como acompañantes del proceso electoral, ya no como observadores, justamente porque no tienen las garantías exigidas para implementar su metodología.

 


Una especialista en misiones electorales confirmó que una de esas misiones de la Unión Europea participará en las próximas y conflictivas elecciones bolivianas. “En Bolivia estuvimos muy involucrados en la mediación desde la llegada del gobierno interino. El camino no ha sido fácil, hay elementos extremos tanto en el MAS como en el gobierno provisorio. Apoyamos un camino hacia las elecciones, junto con la Conferencia Episcopal y la ONU, también el nombramiento de un Tribunal Electoral independiente para las elecciones del 3 de mayo”, señaló.

 


Observar elecciones en tiempos de redes sociales se convirtió en algo muy complejo, entre otras cosas por la falta de transparencia. Justamente por estos días Mark Zuckerberg estuvo reunido con autoridades europeas por este tema y curiosamente pareció bien predispuesto a eventuales nuevas regulaciones. Quienes trabajan en las misiones de observación, así como el departamento de la Unión Europea especializado en fake news, aseguran que lo más dañino y peligroso últimamente no llega a través de Facebook ni de Twitter (ambas redes que permiten ser monitoreadas) sino de Whatsapp, que por su modo de operar, es mucho más complejo en materia de vigilancia. “Todo evoluciona muy rápido, por lo que cuando finalmente tenemos la tecnología para monitorear, ya no existe esa red y todo cambió”, se lamentó un experto.


Por Hinde Pomeraniec
hpomeraniec@infobae.com

 

 

Los ejércitos de Maduro

Posted on: febrero 23rd, 2020 by Laura Espinoza


 
 
Desde hace cuatro años, aproximadamente, viene produciéndose un fenómeno: por las redes circulan videos en los que se ven a miembros de las milicias mientras realizan concentraciones y entrenamientos. En la inmensa mayoría de los casos se trata de personas que no tienen las capacidades físicas para las tareas que les asignan: o se desplazan lastradas por el sobrepeso o son personas de edad avanzada o no tienen la flexibilidad corporal que demandan ejercicios de carácter militar. En esas escenas, además, los milicianos no están uniformados y si lo están, aparecen con ropajes inadecuados. Desfilan con fusiles viejos o armas de utilería. Les graban repitiendo órdenes y consignas absurdas. Se les ve arrastrándose, saltando entre obstáculos, trotando con dificultad o simulando que disparan a un blanco inexistente.

 

 

Estas imágenes, a menudo, causan perplejidad, burla y dan pábulo a memes y chistes. En las redes sociales, muchos usuarios se preguntan, a veces con sorna, si esos serán los soldados con que el narcorrégimen enfrentaría algún supuesto ataque de un también supuesto enemigo. Lo curioso de todo este asunto es que son los propios organizadores de estas prácticas bufas los que las graban y fotografían, y las ponen en circulación. ¿Cómo explicar esta especie de antipropaganda?

 

 

La primera cuestión que hay que considerar es de carácter político-moral: hay un evidente y descarado uso de la credulidad de esas personas. Se les engaña con vileza o les ofrecen algún alimento que compense el esfuerzo. Se les hace creer que, ante un supuesto enemigo, podrían cumplir una actuación defensiva u ofensiva con alguna significación. Resulta patético que, en tiempos en los que la preparación militar es tan exigente y sofisticada –solo comparable a la que reciben los atletas de alto rendimiento–, se estafe a estas personas y, todavía peor, se las exponga al escarnio público, todo ello para sugerir que hay un pueblo verdaderamente comprometido con el narcorrégimen de Maduro.

 

 

¿Quién es el público al que van dirigidas estas exhibiciones de precariedad y hasta de comicidad? El público somos nosotros, los ciudadanos de la oposición democrática. Se nos quiere convencer de que las milicias no son más que grupos de obedientes que protagonizan escenificaciones burdas y carentes de verdadero peligro.

 

 

Lo fundamental, más allá de alguna utilidad puntual, como la de ser conducidos como relleno de actos políticos o marchas contra el imperialismo (no el ruso ni el chino), es que las milicias son una fachada. Una especie de anzuelo. Tal como lo ha sugerido la periodista Sebastiana Barráez, hay milicianos militarmente competentes –que no vemos– y grupos irregulares –que tampoco vemos– que están entrenándose, para así sumarse a los distintos ejércitos de Maduro.

 

 

Al contrario de lo que sugiere la antipropaganda, los ejércitos de Maduro son peligrosos. Extremadamente peligrosos. El primero de ellos, grupo en expansión, el Ejército de Liberación Nacional, ha dejado de ser una organización netamente colombiana, para convertirse en un cuerpo armado colombo-venezolano, cada vez con un mayor número de miembros reclutados en nuestro país. Jeremy McDermott, especialista del equipo de InsightCrime, publicó el pasado 22 de enero un informe sobre las principales organizaciones delictivas de América Latina. En su análisis, luego de revisar diez variables (estructura, liderazgo central, identidad, poderío económico, penetración del Estado, amenazas o ejercicio de la violencia, números y capacidad militar, alianzas criminales, influencia territorial y gobernanza criminal, y longevidad), califica al ELN como “la agrupación criminal más poderosa de Latinoamérica por su expansión en toda Colombia y en Venezuela y por su mayor participación en el tráfico de drogas”. Ese poderío, ahora potenciado por su participación directa en las operaciones mineras al sur de Venezuela, lo fortalecen todavía más. La prueba inequívoca de lo que sugiero son las imágenes, quizás uno de los mayores ultrajes a la soberanía nacional autorizados por el ministro de la Defensa, en las que miembros del ELN aparecen patrullando una zona de la frontera venezolana en compañía de miembros de las fuerzas armadas.

 

 

Al núcleo duro de las milicias y al ELN habría que sumar cuatro ejércitos más, cuya letalidad ha sido ya demostrada una y otra vez, en la forma de ejecuciones sumarias, torturas, secuestro y asesinato de presos políticos: la Fuerza de Acciones Especiales, FAES; el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, Sebin; la Policía Nacional Bolivariana, PNB; y la Dirección General de Contrainteligencia Militar, Dgcim. Todos cuerpos entrenados y armados, pero, sobre todo, supervisados por expertos de Rusia y Cuba, muchos de ellos ideologizados y, cuestión fundamental, muchos de ellos dedicados a actividades delincuenciales paralelas, que realizan con la impunidad y protección que les otorgan sus acreditaciones.

 

 

Y hay más: están las numerosas bandas de paramilitares que se hacen llamar colectivos, distribuidas en más de 46 ciudades del país, que actúan, con frecuencia cada vez más descarada, en operaciones coordinadas con la Guardia Nacional Bolivariana y la Policía Nacional Bolivariana, como ocurrió recientemente en los ataques ejecutados en contra de diputados de la legítima Asamblea Nacional y el presidente Juan Guaidó Márquez. A esto hay que agregar los equipos de guardaespaldas (en la mayoría de los casos, subunidades de los llamados colectivos), las células de Hezbolá, los paramilitares dedicados al contrabando en las regiones occidental y sur del país, los operadores del narcotráfico, cuyo armamento, en los informes de los expertos, es de una potencia que supera a los de cualquier cuerpo policial.

 

 

Dicho todo esto: ¿podemos seguir desconociendo el peligro que subyace detrás de la charada pública de las milicias?

 

Editorial de El Nacional

« Anterior |