Archive for febrero 21st, 2020

« Anterior |

Guaidó: Presentamos el Pliego Nacional de Conflicto, y el 10 de marzo vamos a la calle (Video)

Posted on: febrero 21st, 2020 by Laura Espinoza


 
 Un “Pliego Nacional de Conflicto”, producto de las reuniones de enmarcadas en la construcción de la “Agenda 2020” que se realizaron en diciembre del año pasado; presentó el Presidente (e) de Venezuela, Juan Guaidó, a los sectores sociales, gremios, sindicatos y estudiantes, durante el encuentro que sostuvo con ellos este viernes 21 de febrero.

 

 

“Hoy le presentamos al país el Pliego Nacional de Conflicto y el 10 de marzo vamos a la calle porque Venezuela no se rinde, porque no nos arrodillamos ante la dictadura; por el contrario, estamos aquí dando la cara y haciéndoles frente. Hoy convoco a cada sector a que levanten sus banderas desde la calle hasta lograr la elección presidencial realmente libre. Cada sector presentará su pliego conflictivo hasta hacerlo realidad”.

 

 

Explicó que las reivindicaciones de cada sector deben ser llevadas a un “gran conflicto nacional”, por lo que pidió apoyo y unir todas las luchas en una sola; pero además solicitó seguir dando la pelea en las calles para que el mundo vea y encuentre a los venezolanos organizados y movilizados.

 

 

Dijo que el “Pliego Nacional de Conflicto” cuenta con el respaldo del mundo; y una muestra clara fue el pronunciamiento del Grupo de Lima, realizado en Ottawa este jueves 20 de febrero donde refieren que “los propios venezolanos deben liderar el retorno a la democracia en Venezuela. Para ello, el pueblo venezolano debe tener voz para decidir su futuro. Si bien la Constitución venezolana prevé la celebración de elecciones parlamentarias en 2020, la democracia se restablecerá plenamente en Venezuela sólo mediante elecciones presidenciales libres, justas y creíbles (…)”.

 

 

“Tenemos el respaldo del mundo, pero tenemos que estar movilizados; si algo reconoce el mundo es la lucha de los venezolanos y así me lo hicieron saber Boris Johnson, Primer Ministro del Reino Unido; Ángela Merkel, canciller de Alemania; y Justin Trudeau, Primer Ministro de Canadá; por solo citar algunos”.

 

 

En el encuentro con los sectores sociales, gremios, sindicatos y estudiantes, estuvo presente el primer Vicepresidente del Parlamento, Juan Pablo Guanipa; así como varios diputados de la Asamblea Nacional.

 

 

Comando Unificado

 

 

El Presidente (e) Guaidó, planteó la creación de un “Comando Unificado” para coordinar y “hacer realidad” el Pliego Nacional de Conflicto.

 

 

“El Comando Unificado es para poner fin al conflicto. Todos tenemos un rol, todos tenemos qué aportar en esta lucha. Estamos en un punto de inflexión nunca antes visto, así que mi llamado es a levantarnos juntos”.

 

 

Dijo que en los próximos días vendrán más “acompañamientos internacionales”, y recordó que la interlocución con el mundo la tiene el Parlamento nacional y él como Presidente de dicho Poder legislativo, y como Presidente encargado de Venezuela.

 

 

“Vamos a la calle a exigir porque los venezolanos no se acostumbran (a la crisis). Algunos dirán: ¿otra vez a la calle?, sí, otra vez a la calle hasta que el mundo llegue a ayudarnos. No estamos solos, tenemos buen respaldo y buen acompañamiento. En las conversaciones que tuve en la gira (internacional) acordamos llevar la presión a su máximo nivel”.

 

 

Refirió Guaidó que sí hay estrategias, pero “no puede decir mucho” ahorita; sin embargo, en su momento informará sobre las mismas.

 

 

Adelantó que el próximo 27 de febrero, los estudiantes tomarán las calles del país, por lo que pidió a todos los sectores y venezolanos, apoyarlos en su causa.

 

 

Mensajes

 

 

Durante la presentación del “Pliego Nacional de Conflicto”, Guaidó volvió a enviar un mensaje a los funcionarios públicos y de la Fuerza Armada Nacional (FAN) que se pongan del lado de la Constitución: “las manos están extendidas y contarán con garantías”.

 

 

A la dictadura también envió un “claro mensaje”: no lo doblegarán ni a él, ni a los diputados de la AN; tampoco a los millones de venezolanos que luchan por el cambio en Venezuela.

 

 

“Señores de la dictadura, lo único que les queda es alargar la agonía. No intenten dividirnos y el 5 de enero lo comprobaron; en octubre se los advertí, que iban a perder esos reales (en referencia a la compra de diputados)”.

 

 

Finalmente indicó que su intención no es sentarse en una silla (en referencia a la silla presidencial), sino poner fin al sufrimiento de los venezolanos y lograr el regreso de los millones que han emigrado forzosamente.

 

Créditos: Dariana Bracho.
Fotos: Verónica Ravello y Gabriela Oráa.

 

 

 

EEUU y talibanes anuncian que firmarán acuerdo la próxima semana en Afganistán

Posted on: febrero 21st, 2020 by Laura Espinoza


 
Estados Unidos se prepara para firmar un acuerdo con los talibanes una vez concluya de manera satisfactoria la semana de disminución de la violencia en Afganistán, que comenzará el sábado, anunció este viernes el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo.

 

 

“Después de que comience a aplicarse correctamente este compromiso (de reducción de la violencia) se espera la firma del acuerdo entre Estados Unidos y los talibanes”, dijo Pompeo en un comunicado publicado tras su visita a Arabia Saudita.

 

 

“Nos preparamos para que la firma se produzca el 29 de febrero”, dijo. La misma fecha había sido mencionada previamente por un responsable afgano, quien indicó que la firma del acuerdo tendría lugar en la capital catarí si este periodo de prueba de reducción de la violencia era respetado.

 

 

Esta tregua parcial y el acuerdo posterior marcarán un capítulo importante en el conflicto en Afganistán, que ya dura 18 años. En su comunicado, Pompeo indicó que las negociaciones entre los distintos grupos afganos comenzarán tras la firma del acuerdo el 29 de febrero.

 

 

Las negociaciones desean lograr “un alto el fuego completo y permanente y una hoja de ruta política para Afganistán”. Según Pompeo, los progresos realizados hasta ahora muestran que hay “esperanza” y representan “una oportunidad real” de paz.

 

 

Casi simultáneamente, los talibanes confirmaron también que firmarán un acuerdo con Estados Unidos, tras más de un año de negociaciones en Catar.

 

 

“Tras las largas negociaciones entre el Emirato Islámico (como se autodenominan los talibanes) de Afganistán y los Estados Unidos de América, ambas partes han acordado firmar el acuerdo en presencia de observadores internacionales” el sábado 29 de febrero, afirmó la formación insurgente en un comunicado.

 

AFP

 

Diputados de Voluntad Popular denuncian agudización de la crisis eléctrica en Los Andes y región Zuliana

Posted on: febrero 21st, 2020 by Laura Espinoza


 
Hospitales se han quedado hasta 3 días consecutivos sin suministro de energía eléctrica

 

Diputados de la Fracción Parlamentaria de Voluntad Popular en la Asamblea Nacional denunciaron la agudización de la crisis eléctrica en la región de los Andes y en la región Zuliana, teniendo el mayor foco de incidencias los estados Táchira, Mérida y el municipio Maracaibo del estado Zulia, donde los habitantes han vivido hasta 72 horas continuas sin luz.

 

 

La parlamentaria zuliana, Desiree Barboza informó que se registran entre 20 a 26 protestas diarias, principalmente en los sectores populares. “La situación se agudiza cada día, porque sólo se están usando pañitos de agua tibia. En la Costa Oriental del Lago hacen racionamiento de 6×6, es decir seis horas con  electricidad y seis horas sin luz. En Maracaibo hay días donde el 70% de la ciudad se queda a oscuras. Los hospitales se han quedado hasta 3 días consecutivos sin energía, siendo uno de los más afectados el Hospital Universitario de Maracaibo y el Hospital General del Sur Dr. Pedro Iturbe los cuales ya tienen prácticamente cierre técnico”.

 

Barboza recordó que la crisis eléctrica ocasiona un caos en la distribución de gasolina y el suministro de agua, el cual tampoco está llegando. Enfatizó que hasta que no se invierta en la recuperación y optimización de las plantas eléctricas, el sistema seguirá agudizándose.

 

 

Por su parte, el diputado por el estado Mérida, Lawrence Castro, resaltó que el problema con los apagones inició en el 2019. “Desde el apagón nacional del año pasado, en Mérida estamos viviendo racionamientos permanentes, colocan el servicio eléctrico por 4 o 5 horas y luego la quitan 4 o 5 horas más. Esto es un colapso tenemos 72 horas sin energía. Toda la región andina está siendo afectada y eso está generando una respuesta en la población, la cual no se resigna y está saliendo a las calles a protestar”.

 

 

Castro resaltó, que Mérida gracias a su cultura, variado clima y paisajes montañosos es un estado turístico, por lo que la deficiencia en el suministro de energía está ocasionando problemas en la economía local, ya que los administradores de hospedajes y sitios de interés no tienen cómo suministrar ia sus clientes: acceso a electricidad, agua, servicio de comida, de transporte, ni conexión a internet o señal telefónica.

 

 

Otro de los estados donde se han presentado focos de protestas por causa de la deficiencia de los servicios públicos es Táchira, entidad donde la población está acudiendo a las calles para exigir mejoras en la distribución del gas, gasolina, agua y servicio eléctrico. Ante esta situación los diputados de Voluntad Popular afirmaron que seguirán en las calles alzando su voz y acompañando a los ciudadanos en la defensa de sus derechos.

 

 

Comunicaciones Voluntad Popular

 

Provincia de Hubei suma 115 muertos por coronavirus: cifra llega a 2.233 en China continental

Posted on: febrero 21st, 2020 by Laura Espinoza


 

La epidemia del nuevo coronavirus ha matado a otras 115 personas en la provincia de Hubei, lo que eleva el número total de muertos en China continental a 2.233, informaron esta jornada las autoridades sanitarias locales.

 

 

La mayoría de los fallecimientos se registraron en Wuhan, la capital de esta provincia del centro de China donde comenzó la epidemia en diciembre, según el recuento diario de la Comisión de Salud de Hubei.

 


Unas 75.000 personas han sido infectadas por el COVID-19 en China continental, y otras cientos en más de 25 países.

 

 

La Comisión de Salud de Hubei informó de 411 nuevos casos de contagio en esta provincia, incluidos 319 en Wuhan, y el resto en varias ciudades.

 

 


 
Corea del Sur registró su primera muerte por nuevo coronavirus y contagiados llegan a más de 100

 


China declaró el jueves que ha cambiado de nuevo el método para contabilizar a los enfermos por el nuevo coronavirus y que ahora solo incluirá a aquellos diagnosticados mediante pruebas de laboratorio.

 

 

Es el segundo cambio de criterios en solo ocho días, una decisión que podría trastocar las estadísticas y complicar el seguimiento de la propagación de la enfermedad.

 

La información es de Agence France-Presse

Tribunal Electoral de Bolivia inhabilitó candidatura a senador de Evo Morales

Posted on: febrero 21st, 2020 by Laura Espinoza


 
 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia inhabilitó al expresidente Evo Morales a postularse al Senado, alegando que no cumple el requisito de “residencia permanente” en la jurisdicción del país a la que busca representar, una decisión repudiada por el líder indígena y celebrada por sus adversarios.

 

 

Las candidaturas al Congreso de Morales, de quien fuera su canciller, Diego Pary, y del líder de derecha Mario Cossío, fueron inhabilitadas “por no cumplir con el requisito de la residencia permanente” en los últimos dos años en las regiones de Bolivia por las que se postulaban, dijo el titular del TSE, Salvador Romero, en rueda de prensa.

 

 

Morales aspiraba a una banca por el departamento de Cochabamba (centro), región que alberga el territorio cocalero del Chapare, su bastión político. Sin embargo, residió durante los últimos 14 años y hasta su renuncia en La Paz, sede del Poder Ejecutivo.

 

 

El expresidente dimitió el 10 de noviembre pasado en medio de fuertes manifestaciones en protesta por su cuestionado triunfo el 20 de octubre, en elecciones en las que observadores externos constataron irregularidades.

 

 

En medio de una convulsión social y la falta de apoyo de la policía y los militares, Morales se asiló tras su renuncia en México y un mes después se trasladó a Argentina, donde actualmente se encuentra como refugiado.

 

 

Luego de que el tribunal difundiera su decisión, Morales escribió en su cuenta de Twitter desde Buenos Aires: “La decisión del Tribunal Supremo Electoral es un golpe a la democracia. Los miembros del @TSEBolivia saben que cumplo los requisitos para ser candidato. El objetivo final es la proscripción del MAS (Movimiento Al Socialismo)”.

 

 


Satisfacción y alerta opositora

 


Su principal rival, el expresidente Carlos Mesa (centro), tuiteó que el TSE “aplicó correctamente la Ley y la CPE (Constitución) al inhabilitar a quienes no cumplieron los requisitos para postularse a cargos electivos. @evoespueblo, que digitó el gigantesco fraude en las elecciones de 2019, debe entender que ya no puede usar la ley según sus intereses”.

 

 

Días antes de la decisión del TSE, el poderoso Comité Cívico Pro Santa Cruz, entidad de derecha radical, amenazó con decretar una huelga nacional si Morales era habilitado. Un grupo de activistas afín a esa entidad realizó el miércoles una concentración con el mismo pedido ante la sede del tribunal electoral de Santa Cruz, la región más desarrollada de Bolivia.

 

 

El líder civil de derecha radical que encabezó las protestas contra Morales entre octubre y noviembre, Luis Fernando Camacho, celebró en Twitter: “La inhabilitación de Evo solo salió porque pusimos presión en las calles”. Luego, advirtió que “la verdadera amenaza es que el MAS gane la mayoría en el Congreso y posiblemente la presidencia en primera vuelta”.

 

 

Los dirigentes del MAS, como la presidenta del Senado, Eva Copa, consideran que hay el propósito de perjudicar la candidatura de su partido.

 

 

Sin embargo, Romero agregó ante la prensa que la corte electoral “desestimó, por falta de fundamento, las demandas de inhabilitación planteadas contra Luis Arce”, candidato a la presidencia por el partido de Morales.

 

 

En ese sentido, consideró que el postulante “cumplió con los requisitos de habilitación”.

 

 

Arce lidera la intención de voto con 31,6%, según un reciente sondeo de opinión del grupo Ciesmori, seguido del expresidente centrista Carlos Mesa (17,1%). La presidenta transitoria Jeanine Áñez (derecha) marcha tercera, con el 16,5%.

 

 

Además de negar la candidatura a Morales, el tribunal inhabilitó a Pary, que buscaba representar a Potosí, y a Cossío, que aspiraba al Congreso en representación de Tarija, de la que en el pasado fue gobernador.

 

 

Igualmente, el tribunal imposibilitó a Jasmine Barrientos, que buscaba la vicepresidencia por el Frente Para la Victoria, del pastor evangélico de Chi Hyun Chung.

 

 

Tanto Cossío como Barrientos son opositores a Morales.

 

 

Bolivia acudirá nuevamente a las urnas el 3 de mayo, tras la anulación de los comicios de octubre luego de que una misión de la OEA hallara irregularidades que favorecieron a Morales. El miércoles, la fiscalía de La Paz abrió un proceso penal contra el exmandatario y colaboradores cercanos por “fraude”.

 

 

Familiares denuncian “desaparición forzosa” de seis exejecutivos de Citgo

Posted on: febrero 21st, 2020 by Laura Espinoza



Denysse Vadell junto a sus tres hijos en su casa en Lake Charles, Louisiana [Foto: Alejandra Arredondo]

 


Los seis exejecutivos de la refinería CITGO, presos en Venezuela desde hace más de dos años no llegaron a su juicio el miércoles.

 

 

Desde hace 14 días las familias no saben de su paradero, después de que fueran retirados sin explicación del arresto domiciliario por el SEBIN, y sus abogados acusan al gobierno en disputa de Nicolás Maduro de “desaparición forzosa”.

 

 

“Se siente que hemos empezado como el día uno otra vez”, dijo a la Voz de América Cristina Vadell, hija de Tomeu Vadell, exvicepesidente de refinación de CITGO, filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA).

 

 
Tomeu Vadell fue arrestado en el 2017 en Caracas junto con los otros cinco trabajadores de la empresa petrolera, controlada desde el año pasado por una junta directiva nombrada por el gobierno interino de Juan Guaidó.

 

 

El gobierno en disputa de Nicolás Maduro acusa a los exejecutivos de delitos de malversación de fondos, cargo que todos niegan haber cometido. Cinco de ellos, incluido Vadell, son ciudadanos americanos.

 

 

Los hombres fueron re-arrestados en sus casas el cinco de febrero, el mismo día que Guaidó fue recibido por el presidente Donald Trump en la Casa Blanca sin explicación ni aviso a los familiares o a los abogados. Para Cristina Vadell, es “sospechoso” que el arresto se haya dado el mismo día.

 


 El enviado especial de EE.UU. para Venezuela, Elliott Abrams, coincidió con esta visión. “La sincronización es sospechosa, pero no puedo especular sobre por qué sucedió ahora”, dijo Abrams en una rueda de prensa el martes.

 

 

Aunque los abogados no tuvieron una notificación formal sobre el paradero de los seis hombres, tanto familiares como funcionarios de EE.UU. han recibido información de que se encuentran en la cárcel Helicoide, sede del SEBIN, en Caracas.

 

 

Jesús Loreto, abogado de Tomeu Vadell en la capital venezolana, explicó a VOA Noticias que para el día de ayer estaba programada la audiencia de apertura de juicio, que ya había sido diferida en diciembre de 2019, y que asistió a los tribunales para denunciar la desaparición de su defendido.

 

 
 

Sin embargo, el tribunal no levantó el acta de diferimento, como lo establece la ley al no aparecer los imputados, sino hasta seis horas después.

 

 

Loreto aclara que la medida de arresto domiciliario otorgada a los ‘6 de Citgo’ “no ha sido revocada “ porque el tribunal no dio ninguna instrucción para que se modificara. El abogado dijo que en las condiciones del arresto, no se indicaba que era el SEBIN quien tenía que custodiarlo. Sin embargo, funcionarios de la policía de inteligencia rodeaban la casa constantemente, según la hija de Vadell.

 

 

Los agentes del SEBIN sacaron a los exejecutvios de sus residencias aludiendo chequeos médicos; Tomeu Vadell no había podido ver a un doctor desde que fue trasladado del DGCIM, donde pasó más de dos años.

 

 

Aunque el gobierno del presidente Trump ha mostrado su apoyo a las familias de los ‘seis de CITGO’, Cristina Vadell cree que “todavía falta un poco de trabajo”.

 

 

“Yo creo que si estuvieran metiéndole al 100% ya mi padre estaría libre”, dijo la joven venezolano-americana. “Yo sé que este tipo de caso no es fácil de resolver, pero ha pasado mucho tiempo”.

 

 

El Departamento de Estado asegura que liberación de “los detenidos injustamente es una prioridad absoluta”.

 

 

“El gobierno de los Estados Unidos continúa trabajando a través de todos los canales viables para lograr la recuperación segura de estos estadounidense”, dijo a la VOA un portavoz del departamento.

 

 

El abogado de Tomeu Vadell en Washington D.C. dijo a la VOA que el equipo legal ha entregado una petición a la Organización de los Estados Americanos, estableciendo que el caso de los seis de CITGO es “un caso de rehenes y desaparecimiento forzado”.

 

 

En Venezuela, Loreto presentó la denuncia por desaparición forzada ante el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y al Tribunal de Control de la nación suramericana.

 

 

El jueves, fueron informados que la audiencia de apertura de juicio fue diferida para el próximo 18 de marzo a las 11:00 a.m., hora local.

 

 

Voa Noticias.com

Por Alejandra Arredondo / Luisana Solano

 

 

Caricaturas del viernes 21/02/2020

Posted on: febrero 21st, 2020 by Laura Espinoza

Portadas de los diarios del viernes 21/02/2020

Posted on: febrero 21st, 2020 by Laura Espinoza

TAP y lo injustificable

Posted on: febrero 21st, 2020 by Laura Espinoza


 
 
No es un ejercicio muy complicado imaginar las conversaciones que tendrían los jerarcas del régimen sobre cómo justificar la detención del tío de Juan Guaidó.

 

 

Juan José Márquez venía con el presidente interino cuando regresó al país, luego de su gira internacional. El régimen lo acusa de transportar explosivos, chalecos antibalas no declarados y un plan de ataque redactado en inglés en un vuelo de TAP Air Portugal que venía de Lisboa.

 

 

Aunque parezca un guion de una película, es el realismo mágico que ocurre a diario en Venezuela. Desaparecieron a Márquez y, por si fuera poco, a los jerarcas no se les ocurrió mejor idea que suspender las operaciones de la línea portuguesa TAP en Venezuela.

 

 

Poco les importa que el país esté prácticamente incomunicado, pues no hay manera de salir en un vuelo directo a ninguna parte. Apenas 8 aerolíneas mantienen sus conexiones con Caracas. Ahora se verán afectados los que tenían pasajes para los próximos 90 días con esta empresa.

 

 

La razón que esgrimen es que TAP dejó pasar los materiales explosivos. Afirman con esto que una aerolínea tan respetable como Air Portugal falló en la aplicación de los protocolos de seguridad que desde hace muchos años han aplicado con toda seriedad. Y dejan entrever con esta aseveración que los responsables de la empresa lo hicieron porque son parte entonces o se hacen de la vista gorda ante el intento de Guaidó de provocar la violencia en el país.

 

 

Todo eso es completamente falso. Primero, porque TAP Air Portugal es, como se dijo antes, una empresa seria y responsable. Segundo, y sin lugar a dudas, porque ni Guaidó ni su entorno tienen ninguna intención de introducir al país por ninguna vía este tipo de materiales para provocar violencia.

 

 

Aquí los violentos están del otro lado. Y por eso el propio gobierno de Portugal asegura que no entiende la medida del régimen de suspender las operaciones por 90 días.

 

 

Ni Juan José Márquez ni TAP hicieron nada en contra de la ley. No hay manera de justificar lo injustificable. Al tío del presidente interino deben soltarlo de inmediato y la medida en contra de la aerolínea debe ser levantada.

 

 

Una vez más lo que prueban los jerarcas del régimen es que son arbitrarios y quieren aplicar el terror.

 

Editorial de El Nacional

« Anterior |