Archive for febrero 10th, 2020

« Anterior |

Inameh estima estabilidad atmosférica en el país

Posted on: febrero 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



El Instituto Nacional de Hidrología y Meteorología (Inameh) prevé este lunes condiciones meteorológicas estables en gran parte del país.

 

 

Estima posibles lluvias y lloviznas dispersas en áreas de la región Insular, Nororiente, Delta del Orinoco, Territorio Esequibo, Centro Norte, Centro Occidente, Andes, Llanos Occidentales y sur del Zulia.

 

“Se mantienen temperaturas máximas después del mediodía, cercanas a 36 grados centígrados en los Llanos, Centro Occidente y Sur”, indicó el ente a la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

 

 

Calima

 

 

Asimismo, indica que se intensifica la presencia de Calima.

 

 

En cuanto al oleaje, el Inameh precisa que se esperan marejadas de dos metros (m) de altura en los litorales Oriental y Central y en el litoral Occidental y Zona Insular de 2,5 m de altura.

 

AVN

 

Loaiza: «Esperemos que el Estado no falle en el caso de Morella»

Posted on: febrero 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 
 La activista por los derechos de las mujeres aseguró que prestará atención al proceso penal que se haga en el caso de la mujer que estuvo 32 años en cautiverio. Pidió despertar conciencia en la sociedad y prestar atención a las sospechas de un caso de violencia sexual o de género.

 

 

Linda Loaiza: «¿Indiferencia, impunidad o revictimización?»

 


 
  La activista por los derechos de las mujeres, Linda Loaiza, manifestó este lunes, 10 de febrero, su esperanza en que el Estado no falle en el caso de Morella, la mujer que estuvo durante 32 años secuestrada por su esposo en un apartamento del estado Aragua, como lo hizo con el suyo.

 

 

«Todos los órganos competentes encargados de administrar la justicia en materia de violencia de género deben entregarle cuentas a la sociedad venezolana de los avances en que se encuentra este abominable caso, porque estaremos alerta al proceso judicial que corresponde».

 

 


En un texto publicado en su Twitter «¿Indiferencia, impunidad o revictimización?» , se refiere al caso de Morella desde la situación que ella también, como víctima, sufrió por cuatro meses en 2001.

 

 

Familiares denuncian ajusticiamiento de hermanos por policías en Falcón
Loaiza cuestionó el hecho de que, a su juicio, aún se invisibiliza, se ataca y se revictimiza a la persona. «Como sociedad muchas veces estereotipamos a las victimas y sobrevivientes, es decir, se cuestiona a la victima, se corresponsibiliza y se minimizan los hechos, justificando estos abominables delitos o siendo indiferentes frente a ellos», puntualiza.

 

 

En ese sentido, reiteró, que el sistema judicial venezolano trate el caso de Morella y demás victimas, «con la justicia expedita», que no tuvo. Indica que el proceso debe incluir todos los delitos cometidos contra ellas y sin ningún beneficio procesal para el victimario.

 

 


Por otra parte, también pidió crear conciencia pública en la sociedad y prestar atención a las sospechas de un caso de violencia sexual o de género.

 

«La atención a las primeras denuncias puede ser la única oportunidad de salvarse de las garras de un agresor».

 

 

Morella fue secuestrada en el año 1988 por Mathías Enríquez Salazar Moure, quien para aquel entonces era su novio. La dama tenía 17 y el victimario 23. Durante todos los años que duró su cautiverio Salazar Moure la maltrataba física y psicológicamente, además de abusar sexualmente de ella.

 

El Pitazo

 

 

 

La última posibilidad

Posted on: febrero 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 
 No recuerdo si lo hemos citado antes, o quizás el tema es como ese enclenque fantasma que insiste en buscar sitio en una fiesta o una tragedia (todo es posible) en la cual nadie quiere su presencia. Por repugnante, por cínica o porque huele mal en el escenario político, lo mismo da.

 

 

El instinto nos enseña a apartarnos de las deposiciones de caballos y burros, especialmente de estos últimos que han contaminado nuestra perezosa historia.

 

 

Hablemos, pues, de este momento que padecemos, valga advertir, a partes iguales. Unos que han renunciado al honor; otros que han renegado de lo comprometido en un juramento sagrado al pie del samán de Güere con sus antiguos compañeros, pero que hoy nadan en la abundancia vulgar del ejercicio del poder; y otros que, todo hay que decirlo, decidieron no ser soldados sino comerciantes y cobradores de comisiones.

 

 

Qué maravillosa escuela de negocios ha resultado ser esta revolución que se refugió tras la figura de Bolívar, que murió pobre y vestido con ropa prestada. ¿Es esto un insulto? Para nada, basta mirar alrededor de aquellos que juraron por el honor de la patria y que hoy ya son gerentes de negocios muy complejos pero extremadamente oscuros para los auténticos intereses de la patria, para su supervivencia y para su renacer democrático.

 

 

Ahora no ocurre así, de acuerdo con lo que se lee en los medios de comunicación y en las redes sociales de muchos países, en foros internacionales y en denuncias que recorren el planeta.

 

 

Hoy un civil con una franela roja o un uniformado puede llegar a ser señal de una transacción económica, de diligenciar un trámite y no de una batalla por la soberanía, por la vigencia de nuestras fronteras o por la protección de nuestras riquezas naturales.

 

 

Se ha modificado de repente y sin razón, como se denuncia hasta el cansancio en publicaciones serias y respetables, el objetivo único, primordial e innegociable de la protección del territorio nacional. Incluso se da como un hecho endémico la presencia de grupos guerrilleros y  paramilitares colombianos que burlan la esencia de lo que se llama y reconoce como suelo sagrado y definitivo.

 

 

Estos grupos se han atrevido a desconocer que nuestras tierras son intocables y que nada los autoriza a estar aquí. Seguramente están envalentonados porque observan cómo en estos últimos tiempos se firman convenios con grandes potencias para que se establezcan aquí, claven banderas, deterioren el ambiente, hostiguen a las comunidades indígenas y, por si fuera poco, hagan exigencias y chantajes que ningún venezolano honesto puede aceptar.

 

 

Ninguna dictadura ha durado lo suficiente para que sus pecados sean perdonados y sus asesinatos, torturas y secuestros sean olvidados. Eso está escrito en la historia de los países libres de todos los continentes. Y no vale la pena mencionar a Cuba que, por desgracia, ya no es un país sino un cementerio que se derrumba día a día.

 

 

Estos regímenes dictatoriales están condenados de antemano. A sus cómplices de adentro y de afuera solo les queda aceptar ya la quiebra moral y económica de la dictadura y entender que solo en libertad y en democracia se puede recuperar la prosperidad perdida.

 

Editorial de El Nacional

 

Comienza en Ecuador el juicio contra Rafael Correa por fraude financiero y corrupción

Posted on: febrero 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El ex presidente de Ecuardo, Rafael Correa, irá a juicio ante la Corte Nacional de Justicia de Ecuador a partir de este lunes, acusado de fraude financiero durante su campaña y por aceptar millones de dólares en sobornos.

 

 

Correa, de 56 años, presidente durante una década hasta 2017, y otros 20 acusados, incluido el ex vicepresidente Jorge Glas, el secretario jurídico de la presidencia Alexis Mera y la ex ministra de Transporte y Obras Públicas María de los Ángeles Duarte, comparecerán ante la Corte Nacional en un juicio que se espera dure varias semanas. Una apelación del veredicto podría extenderse hasta fines de 2020.

 

 

Lea también: España niega un cambio en su política hacia Venezuela

 

 

El ex mandatario, que será juzgado en ausencia ya que actualmente vive en Bélgica con su esposa, insiste en que el juicio es una cacería de brujas que pretende poner fin a su carrera en la política antes de las elecciones del próximo año. Correa, que queda impedido para postularse para la presidencia debido a límites de plazos, igualmente podría postularse para legislador en las elecciones nacionales de febrero de 2021, lo que le daría fuero parlamentario para no ser enjuiciado, si la campaña comienza antes de que termine el juicio.

 

 

Semanas después de que se desarrollaran en octubre violentas protestas en las calles debido a medidas de austeridad, el sucesor de Correa, el presidente Lenin Moreno, enfrenta dificultades para tranquilizar a los nerviosos inversionistas de bonos y al Fondo Monetario Internacional, luego de que sus índices en las encuestas rondaran 20% de aprobación. Un regreso del ex presidente, que llevó al país a un incumplimiento de los bonos por valor de US$3.200 millones en 2008, podría alterar drásticamente la política de la nación.

 

 

La fiscalía acusó a Correa de dirigir su partido político, Alianza PAÍS, como una organización criminal, debido a que, presuntamente, habría canalizado millones en pagos de compañías privadas para llenar ilegalmente sus arcas de campaña.

 

 

Glas, vicepresidente de Correa y Moreno, ya está cumpliendo una condena por organizar un esquema para recibir sobornos de la brasileña Odebrecht SA. El gigante de la construcción admitió en 2016 haber creado una vasta red de sobornos que repartió cientos de millones de dólares en coimas a políticos en América Latina y África para adjudicarse contratos de construcción.

 

 

Tribunales de Brasil, Panamá y Perú han juzgado a ex mandatarios vinculados con el escándalo, incluidos Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, y Ricardo Martinet, de Panamá, mientras que cuatro ex presidentes peruanos han sido objeto de investigación.

 

 

Aludiendo al riesgo político de una resistencia a reformar y un intenso calendario de pago de bonos para la próxima administración en 2022, Moody’s Investors Service rebajó el jueves la calificación crediticia de Ecuador aún más dentro de territorio basura, lo que provocó una liquidación de activos.

 

Bloomberg / Infobae 

Academia de Ciencias Económicas: El petro añade más combustible al fuego de la inflación (Comunicado)

Posted on: febrero 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 
 
La Academia Nacional de Ciencias Económicas (Ance) dio a conocer un comunicado en el que ofreció sus impresiones sobre la aprobación de los últimos “decretos constituyentes” en materia tributaria y los cuales calificó de “írritos” al violar, según el ente, la reserva legal de la Asamblea Nacional.

 

 

En un extenso comunicado, la Ance indicó que “desgraciadamente, se ha venido destruyendo la actividad productiva, comercial y financiera del país, con políticas que acosan al sector privado. En consecuencia, la base tributaria se ha encogido a niveles que impiden financiar el gasto público”.

 

 

También agregó que “tampoco la banca nacional está en capacidad de financiar el gasto, pues sus activos se han reducido en un 90% desde 2013. Lamentablemente, en vez de rectificar sus políticas, el régimen se ha recostado en la emisión monetaria –dinero “inorgánico”— para cerrar la brecha entre ingresos y gastos”.

 

 
 La Ance recordó que la criptomoneda nacional “petro” sigue sin reportar beneficios para la nación y recordó que su uso está restringido por el gobierno de Estados Unidos.

 

 

“Se pretende anclar el valor de la unidad tributaria al Petro, título de deuda pública no legal, de escasísima confianza y credibilidad, como ya ha sido caracterizado por este cuerpo. (…) El Petro añade más combustible al fuego de la inflación”, sentenció la Ance.

 

 

Comunicado:

 
 

La Academia Nacional de Ciencias Económicas se dirige a la nación con relación a la aprobación de unos “decretos constituyentes” en materia tributaria por parte de una asamblea sin potestad para ello (ANC), que reforman el Código Orgánico Tributario (COT), la Ley Orgánica de Aduanas (LOA) y la Ley de Impuesto al valor Agregado (IVA).

 

 

En primer lugar, debe señalarse que tales “decretos” son írritos al violar la reserva legal de la Asamblea Nacional sobre materia tributaria (artículos 187, # 6; y 317 de la CRBV). En lo que respecta a lo económico, perpetúan y profundizan errores que viene cometiendo el régimen al tratar estos asuntos.

 

 

El fortalecimiento de los ingresos tributarios, que se supone es el fin propuesto en las reformas, es función de la fortaleza de la economía. Desgraciadamente, se ha venido destruyendo la actividad productiva, comercial y financiera del país, con políticas que acosan al sector privado. En consecuencia, la base tributaria se ha encogido a niveles que impiden financiar el gasto público. Pdvsa, por su parte, produce hoy menos de la tercera parte de hace seis años. Los robos, despilfarros y corruptelas han mermado, además, su flujo de caja, llevando al gobierno a exonerar a dicha empresa del pago del ISLR. Con ello disminuye aún más su contribución tributaria.

 

 

 

 
 

Debe recordarse que la República está en default con sus acreedores internacionales, por lo no puede financiarse con crédito externo. Tampoco la banca nacional está en capacidad de financiar el gasto, pues sus activos se han reducido en un 90% desde 2013. Lamentablemente, en vez de rectificar sus políticas, el régimen se ha recostado en la emisión monetaria –dinero “inorgánico”— para cerrar la brecha entre ingresos y gastos. Ello convirtió la inflación en hiperinflación desde finales de 2017, destruyendo los ingresos de la población y reduciendo aún más los ingresos tributarios reales.

 

 

En vez de enfilar medidas contra la inflación para evitar que la recaudación tributaria se vuelva agua, los supuestos decretos descargan sobre el contribuyente mayores impuestos y multas indexadas a la divisa.

 

 

En efecto, la reforma en la Ley al Impuesto al Valor Agregado (IVA) crea una sobretasa (del 5% hasta un 25%) sobre la alícuota general de 16%, cuando la venta de bienes o la prestación de servicios se haga en divisas o en una criptomoneda distinta al “Petro”. Incluye operaciones exentas y ventas de bienes inmuebles, pactadas y pagadas en moneda extranjera. También establece una alícuota extra (entre un 15% y un 25%), en el caso de “bienes y prestaciones de servicios de consumo suntuario” como vehículos, cuyo valor en aduanas o de fabricación en el país superen los 40 mil dólares, aeronaves civiles, joyas y relojes con un precio superior a 300 dólares y armas, entre otros.

 

 

Por su parte, la reforma de la Ley de Aduanas reduce a cerca de 2.000 el número de productos importados exonerados de arancel de aduanas y de IVA. De manera absurda, siguen exonerados algunos productos de consumo suntuario, pero se cobran aranceles a insumos y materias primas que necesitan las empresas locales para generar producción interna.

 

 

Las reformas también incrementan la incertidumbre en materia tributaria. A través de la reforma del Código Orgánico Tributario se indexa diariamente el pago por multas a la divisa que tenga el mayor tipo de cambio entre los que publica el Banco Central de Venezuela y no con base a la unidad tributaria, cuyo poder de indexación ha perdido sentido por su temporalidad anual. Además, se pretende anclar el valor de la unidad tributaria al “Petro”, título de deuda pública no legal, de escasísima confianza y credibilidad, como ya ha sido caracterizado por este cuerpo.

 

 

No es aceptado como medio de pago internacionalmente y el gobierno de los EE UU sanciona su uso. Su aceptación como valor o como medio de pago descansa exclusivamente en su capacidad de ser redimido eventualmente en bolívares, lo cual –en ausencia de actividad productiva alguna que lo respalde– sólo puede hacerse imprimiendo más bolívares. Es decir, el “Petro” añade más combustible al fuego de la inflación.

 

 

Las reformas constituyen medidas fiscales espurias cuyo objeto es levantar recursos en una economía deprimida, contrario a lo que debería ser el ejercicio de una política fiscal contracíclica. Son punitivas, ya que aumentan impuestos y multas, y reduce los lapsos procesales para dirimir reclamos. Introducen un elemento de incertidumbre inaceptable, al cuantificar las multas en términos de un número de “…veces el tipo de cambio de la moneda de mayor valor publicada por el BCV”, no conocido de antemano. Incrementa la carga tributaria del escaso número de contribuyentes que quedan y no ataca de forma consistente el financiamiento monetario del gasto. Penalizan, además, la incipiente liberalización cambiaria con impuestos a las transacciones en divisas.

 

 

El gravamen doble que supone la reforma de la Ley del IVA aumentará el incumplimiento y la evasión, por lo que tendrá un efecto marginal en la recaudación. La eliminación de la exoneración en el pago de aranceles e IVA sobre ciertos productos importados podría simplemente hacer que se reduzcan, en detrimento del consumo doméstico.

 

 

Por estas y otras razones, las pretendidas reformas sólo habrán de agravar aún más la precaria situación de la economía venezolana, profundizando la situación de hambre y miseria de inmensas mayorías.

 

 

Es responsabilidad de esta corporación señalar que la verdadera solución a las insuficiencias en las finanzas públicas está en la reactivación de la economía, con un marco institucional de garantías que provea confianza a inversores, trabajadores, comerciantes y público en general, acompañado de una profunda reforma fiscal y de gestión de las empresas del estado. Es menester acabar con la corrupción, obligando a la transparencia y la rendición de cuentas públicas, y desmantelando las sanciones punitivas y los controles, a la vez que se pasen a manos privadas empresas que son un desaguadero de recursos. Ello debe acompañarse de un programa de estabilización macroeconómica que abata la inflación y estabilice el precio de la divisa, apoyado en un generoso financiamiento internacional.

 

 

La economía venezolana, a causa de los errores en su conducción, instrumentados a lo largo de estos años, está en gravedad de muerte, con terribles consecuencias para el sustento de los venezolanos. Durante el período constitucional de Nicolás Maduro, esta Academia Nacional de Ciencias Económicas hizo reiterados señalamientos sobre la necesidad de introducir correctivos a las políticas económicas y ofreció asistencia para su aplicación. Lamentablemente, no fuimos tomadas en cuenta.

 

 

La conclusión a que se llega no puede ser otra, por ende, que la necesidad de un cambio en la conducción del país para que la economía responda en beneficio de las inmensas mayorías.

 

LP

Guanipa: “No somos camellos, la crisis en materia de agua potable es una de las más graves del país”

Posted on: febrero 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

 

Frente a la calamidad que vive a diario el venezolano, producto de la marcada crisis de distribución de agua en el país, Juan Pablo Guanipa, Primer Vicepresidente de la Asamblea Nacional amaneció desde muy temprano en el Ministerio de aguas, Hidroven, denunciando la crisis y la corrupción que se puede constatar en el sector y exigió a los organismos competentes avocarse a este problema que es un derecho de todos los ciudadanos.

 

 

“No podemos vivir sin agua, la gente siente cada día más dificultad para poder acceder al preciado líquido. En el caso de Caracas, cuando comenzó la democracia en Venezuela en el 58, había un solo sistema del Tuy I, luego vino el Tuy II que se inauguró en el 67, el Tuy III en 1980, y después de eso cuando llega esta dictadura ofrecen un Tuy IV que se ha convertido en puras palabras y promesas que no se han cumplido”, enfatizó el parlamentario.

 

 

Guanipa aseguró que los sistemas de bombeo y distribución no están funcionando correctamente. “De 168 horas que tiene la semana, el agua está llegando unas 50 horas, lo que quiere decir que llega el 30% del tiempo, y eso hace que millones de ciudadanos de Caracas no puedan contar con el servicio y vivan en calamidad. Lo mismo pasa en todas las regiones del país, la gente clama por tener agua, el agua es un derecho fundamental y según la OMS el agua debería llegar permanentemente y los ciudadanos contar con ese derecho”.

 

 

Aseguró que esta problemática es debida a que en Hidroven no hay personas calificadas que puedan sobrellevar esta situación y dar respuestas positivas al respecto, porque sencillamente no tienen experticia en torno a este tema, además de estar siguiendo instrucciones de la dictadura, la cual se ha demostrado que lo que quiere es destruir al país.

 

 

“Están personas lamentablemente no han respondido porque sencillamente dependen de una dictadura y porque a esa dictadura no le importa la solución de los problemas de la gente, lo único que les interesa es mantenerse en el poder aunque saben que le están haciendo un profundo daño al pueblo venezolano, por eso hoy acompañamos a la gente de Caracas y de todas las provincias del país, frente a la calamidad que significa no contar con el servicio de agua”, señaló.

 

La diputada María Gabriela Hernández, también acompañó esta denuncia y dijo que “la política devastadora de este régimen y la falta de tratamiento de las aguas, ha hecho que nuestras cuencas hidrográficas mermen y que los bosque que los protegen estén cada vez más destruidos, lo que hace que la cantidad de agua que circula por las cuencas hidrográficas sea cada vez menor”.

 

En este orden el diputado Raschid Yasbek añadió que “el estado Bolívar está casi un 80% en caos por la falta de agua. Allá hay una situación difícil y es que la CVG tenía una gerencia que era el órgano rector del funcionamiento del agua en el estado, eso con la dictadura fue eliminado y actualmente desvían los químicos que hacen falta para poder tener agua potable. No se ha hecho inversiones en tuberías porque esa gerencia de obras sanitarias e hidráulicas la eliminaron para colocar personeros del régimen, es decir que acabaron con todos los profesionales que manejaban esta gerencia tan importante”.

 

El dirigente justiciero Gabriel Santana también denunció junto a los parlamentarios que “la situación del agua en Chacao y en toda Caracas es crítica, por lo que seguiremos desde Primero Justicia, no solo monitoreando sino acompañando a la gente en la denuncia y la protesta. No podemos seguir aceptando que destruyan al país, que acaben con nuestros derechos y que nos tengan viviendo en completa desidia. Lo hemos dicho una y mil veces, no descansaremos hasta lograr la libertad de Venezuela para reconstruir el país que tanto anhelamos”. 

 

 

PlayStation 5 y Xbox Series X podrían retrasar su lanzamiento por el coronavirus

Posted on: febrero 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



El lanzamiento de PlayStation 5 y Xbox Series X en Navidades de 2020 puede verse afectado por el coronavirus de Wuhan. Al igual que otras grandes compañías multinacionales dedicadas al sector de la electrónica de consumo, Sony y Microsoft fabrican sus consolas en China, pero la situación del gigante asiático está interrumpiendo los flujos de manufacturación de prácticamente todo. De acuerdo con La consultora financiera Jefferies Group, su salida puede verse trastocada

 

 

Según reporta ahora Pulse para Business Insider, el sector del videojuego no es ajeno a esta circunstancia, cuyos trabajadores en China están siendo apartados de sus oficinas por tiempo indefinido; al menos hasta que la situación se normalice.

 


 “El sector del videojuego está actualmente fabricando, o comenzando a fabricar, una generación de productos para varios años de cara a la temporada navideña de 2020”, comienza apuntando Jefferies Group respecto a PS5 y Xbox Series X. “Si los cierres [de las compañías] se prolongan durante un mes o más, la programación de esos juegos se retrasará. Las nuevas consolas podrían, del mismo modo, sufrir problemas de suministros dada esa prolongada interrupción, [lanzándose] así más allá de lo planeado en otoño de 2020”, continúan.

 

 

En conclusión: tanto las nuevas consolas como los videojuegos planeados para acompañar su lanzamiento podrían retrasarse a causa de este virus, siempre que las pausas en las cadenas de producción se extiendan durante más semanas o si, para más agravio, la propagación del coronavirus se extiende a Norteamérica y Europa a gran escala. “El 30-50% de la creación artística de los videojuegos occidentales se hace en China”, señala la fuente. El hardware, sin embargo, es “cerca del 100%” fabricado en China.

 

 

Cómo está afectando el coronavirus al sector del videojuego

 

 
 La propagación del virus, que ya alcanza cotas epidémicas, ha matado ya a más de 560 personas e infectado a más de 28.000 personas; de acuerdo con las últimas informaciones oficiales reportadas desde Pekín (vía El País). Nintendo, la otra gran fabricante de hardware del sector, ha hecho oficial que tanto Nintendo Switch como otros periféricos derivados de su actual máquina tendrán problemas de abastecimiento a nivel internacional por el coronavirus. También Private Division, editora del esperado videojuego The Outer Worlds para Nintendo Switch, ha indicado que el port que está realizando la compañía Virtuos Games se retrasa hasta una fecha aún por determinar.

 

MeriStation

« Anterior |