Posted on: enero 20th, 2020 by Laura Espinoza No Comments
El alto representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Josep Borrell, anunció este lunes que el miércoles recibirá en Bruselas al presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Juan Guaidó, que participa actualmente en Colombia en una conferencia internacional contra el terrorismo.
«Me gustaría anunciarles que el presidente Juan Guaidó, que ha sido reconocido como el legítimo presidente de la Asamblea Nacional, estará en Bruselas. Me reuniré con él el miércoles», indicó Borrell en una rueda de prensa al término de un Consejo de ministros de Exteriores de la UE. EFE
Luego de mantener un encuentro con el secretario de Estado de Estados Unidos (EEUU), Mike Pompeo, Guaidó tiene previsto asistir al foro económico de Davos.
Posted on: enero 20th, 2020 by Laura Espinoza No Comments
El presidente del Colegio Nacional de Periodistas, Tinedo Guía, calificó el 2019 como el año de la «oscuridad y las tinieblas», así lo dijo en rueda de prensa en la que rechazó los distintos ataques a los periodistas y medios de comunicación.
Guía indicó que entre enero y noviembre hubo 1.034 ataques a la libertad de prensa. Mencionó que este es un derecho que tienen los venezolanos de estar informados y en la medida que los ciudadanos puedan informarse tendrán el derecho de elegir y tomar decisiones importantes de su vida.
Celebró la libertad del periodista Víctor Ugas y la liberación del reportero gráfico Jesús Medina quien estuvo detenido en Ramo Verde, sin que aun esté claro cuales fueron los motivos de su encarcelamiento.
Posted on: enero 20th, 2020 by Laura Espinoza No Comments
Imagen: Voz de América
El presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, ofreció una conferencia conjunta con el Secretario de Estado, Mike Pompeo, previo a la III Conferencia Ministerial Hemisférica de Lucha contra el Terrorismo, en la que estarán presentes delegados de más de 25 países.
BOGOTÁ, COLOMBIA — El presidente de Colombia, Iván Duque, dijo este lunes en una declaración conjunta con el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, que ambos compartieron preocupaciones sobre el apoyo que “la tiranía y la dictadura” de Nicolás Maduro le da a grupos terroristas en su territorio.
Pompeo, por su parte, dijo que el mundo debe continuar apoyando los esfuerzos, del pueblo venezolano de volver a la democracia y acabar con la tiranía de Nicolás Maduro que tiene un impacto, no solo en los venezolanos, sino en toda la región.
Las declaraciones de Duque y Pompeo tuvieron lugar después de reunirse en Bogotá y antes de la inauguración de la III Conferencia Ministerial Hemisférica de Lucha contra el Terrorismo, a la que asisten delegados de 25 países.
Duque agradeció “especialmente lo que ha sido una coordinación para denunciar los efectos perniciosos de la dictadura de Nicolás Maduro en la peor crisis humanitaria y la peor crisis migratoria que haya visto América Latina en su historia reciente”.
“Estamos hablando de más de 6 millones de personas que pueden haber dejado Venezuela en los últimos años”, y “Colombia tiene 1.6 millones de emigrantes”.
Duque señaló además que la presión fiscal social y económica que esto genera solo se podrá “podrá resolver cuando empiece una transición creíble en Venezuela”.
“Quiero también expresar que los avances que hemos tenido en el TIAR para denunciar los atropellos y la connivencia de la dictadura de Venezuela con estructuras criminales debe conducir a que la presión por esa transición política sea la más rápida posible”, añadió el presidente colombiano.
En ese sentido, Pompeo dijo que “Estados Unidos agradece la generosidad del pueblo de Colombia y su esfuerzo de cuidar un millón 600 mil refugiados, es algo notable”.
Agregó que “Estados Unidos y Colombia continuarán trabajando con esos países de manera bilateral para ayudar a los venezolanos a restaurar la democracia”.
El secretario de Estado alabó a Colombia como un país que “defiende en el hemisferio las libertades, el adalid de la libertad”.
Duque apuntó que “Colombia y Estados Unidos han tenido una alianza histórica y se mantendrá y se fortalecerá y hoy también la afianzamos por la defensa de la libertad en un país como la hermana República de Venezuela”.
El presidente colombiano agradeció también la colaboración y el apoyo de Washington en la lucha contra las drogas y dijo que en 2019 Colombia llegó a cifras récord de erradicación manual, de incautaciones y destrucción de laboratorios y de capacidades para estructuras del narcotráfico.
Pompeo agregó que “como resultado de los esfuerzos denodados contra las drogas del presidente (estadounidense, Donald Trump) y del presidente Duque, se ha podido reducir enormemente las cosechas”.
“Mucho más hay que hacer y estamos en ese camino”, dijo Pompeo.
La canciller colombiana, Claudia Blum, recibió previamente esta mañana a Pompeo. Antes de la declaración, Pompeo y Duque sotuvieron un encuentro.
A la III Conferencia Ministerial Hemisférica de Lucha contra el Terrorismo asisten delegados de más de 25 países.
El evento se celebra en la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander, y en ella participará también el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó.
Argentina, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, EE.UU., El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, República Dominicana, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Uruguay y Colombia enviaron delegaciones a la conferencia.
También habrá representaciones del Comité Contra el Terrorismo de Naciones Unidas, la Comisión Interamericana contra el Terrorismo de la OEA, Interpol y de Ameripol, así como observadores de España, Israel y Venezuela.
En el encuentro se examinará cómo estrechar la cooperación internacional y su eficacia en la lucha contra el terrorismo.
Posted on: enero 20th, 2020 by Laura Espinoza No Comments
Juan Guaidó llegó el domingo 19 de enero de 2020 de forma sorpresiva a Bogotá, Colombia, para asistir a la III Conferencia Ministerial Hemisférica de Lucha contra el Terrorismo, a la que asisten delegados de 25 países. Compartir
El jefe de política exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, dijo en una conferencia de prensa el lunes que se reunirá el miércoles en Bruselas con el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó.
Guaidó llegó el domingo de forma sorpresiva a Bogotá, Colombia, para asistir a la III Conferencia Ministerial Hemisférica de Lucha contra el Terrorismo, a la que asisten delegados de 25 países.
Reconocido como el presidente venezolano por más de 50 países, incluidos Estados Unidos y la mayoría de los miembros de la Unión Europea, Guaidó ya ha desafiado la prohibición de viajar fuera de su país por segunda ocasión.
Se espera que en Colombia, donde fue recibido con honores de jefe de Estado, se reúna con el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo.
dios informaron que Colombia sería solo una parada en una gira que lo llevará por Europa y Estados Unidos. El Foro Mundial de Davos, Suiza, está programado el 21 y 22 de enero.
Guaidó no ha salido de Venezuela desde febrero de 2019, cuando desafió la prohibición de viajar impuesta y viajó también a la vecina Colombia y otros países de la región.
Después de esa gira, el joven opositor entró por el principal aeropuerto del país apoyado por parte del cuerpo diplomático acreditado en el país.
Posted on: enero 20th, 2020 by Laura Espinoza No Comments
La respuesta a nuestra interrogante depende de otra: ¿qué intentará hacer el nuevo gobierno de izquierda en España? De nuevo se escucha una expresión que conocemos por otras experiencias: “¿Venezuela? Eso no puede pasar en España. Este es un país con una democracia asentada, un país miembro de la Unión Europea, provisto de un sólido tejido institucional y capaz de resistir cualquier intento serio de desestabilización”.
¿Debemos sentirnos seguros al respecto? ¿No nos indica acaso el curso histórico que las sociedades cambian, que las dinámicas políticas a veces toman rumbos inesperados?
Es cierto, España ha avanzado mucho como democracia, pero la historia sigue ejerciendo un peso sobre el presente y a veces ayuda a atisbar el futuro. Pocos imaginaron hace solo unos años que la izquierda radical llegaría al gobierno, así fuese en coalición con los socialistas, y que los tradicionales desafíos separatistas volverían a estar a la orden del día, ocupando un lugar decisivo en la dinámica política española.
El partido socialista español, el PSOE, ya no es el que fue. El partido socialista de hoy es el de Rodríguez Zapatero y Pedro Sánchez, no el de Felipe González. El partido actual es más radical, más dispuesto a la aventura, más comprometido con un camino de transformaciones sustanciales del Estado y la sociedad. Se trata de una tendencia perceptible aunque no domina todavía por completo. No obstante, allí está el PSOE cogobernando con Podemos y diversos socios comunistas, con los aliados de Chávez y Maduro y con los simpatizantes del castrismo y Evo Morales. Se trata de un PSOE que depende de opacos compromisos con los separatistas, con Sánchez a su cabeza, utilizando un eufemismo elástico capaz de decirlo todo y nada a la vez, el “diálogo”, como consigna que oculta lo que se quiere lograr.
Creemos que a España le esperan dos posibles caminos, y el proceso que despejará las incógnitas no tomará demasiado tiempo. De un lado, si Sánchez opta por un rumbo ambiguo e inconsistente, tratando de ser de todo para todos, de evadir definiciones y esquivar apretadas ataduras, su gobierno empezará a resquebrajarse ante el empuje de los radicales y durará poco, pues estos últimos no tardarán en abandonar el barco. De otro lado, si Sánchez asume una senda de más clara ruptura con el pasado y escoge aferrarse al poder, le resultará imperativo hacer reiteradas concesiones al radicalismo y el separatismo y España ingresará a un territorio inédito, de aún más intensas confrontaciones políticas y rupturas institucionales.
Ya se observan síntomas que apuntan en la segunda dirección, y en las próximas semanas será clave seguirle la pista a varios ámbitos de la acción política, en cuanto a las decisiones del nuevo gobierno. El primero tiene que ver con el Poder Judicial, en el que Sánchez ya ha comenzado a hacer movidas que señalan su empeño por politizar la Fiscalía y los tribunales. Su lema es que hay que “desjudicializar” el reto catalán, que “la ley por sí sola no basta”, lo que en verdad revela que su propósito es politizar la ley y sus instrumentos.
¿Se avecina acaso, en segundo término, una purga selectiva de la alta oficialidad castrense? Es patente que el partido Unidas Podemos y los separatistas repudian la monarquía constitucional y aspiran a crear una nueva república. ¿Confía el nuevo gobierno en los militares, en que serán capaces de seguirles por una vía que ponga en juego pilares básicos del actual contrato social español? Quizá estas preguntas luzcan anacrónicas a algunos lectores, un censurable retorno a un pasado ya muerto. No lo creemos así.
En tercer lugar se encuentra el asunto catalán y el separatismo en general. Es obvio que los fantasmas del pasado andan de nuevo por allí y que no tienen intención de retornar a las cómodas transacciones de otros tiempos. Por ello y todo lo demás, no queda alternativa excepto la de examinar con escepticismo y desconfianza al nuevo gobierno español, pues no es otro gobierno más de los ya experimentados estas cuatro décadas, sino el primero de una nueva etapa histórica.
Posted on: enero 20th, 2020 by Laura Espinoza No Comments
En Twitter el debate está abierto. “El problema es que debimos haber esperado el informe final antes de anunciar a la opinión pública”, resaltó el sacerdote Gerardo Moreno
Usuarios en Twitter reaccionaron al comunicado emitido por el Vaticano lamentando que se haya hecho público el resultado de la evaluación médica al presunto milagro de José Gregorio Hernández. Esperan que eso no sea un obstáculo para que la santa sede lo reconozca como beato.
El Vaticano lamentó que se haya hecho pública evaluación médica del presunto milagro de José Gregorio Hernández
La Congregación para las Causas de los Santos señaló que el informe debió permanecer en secreto, ya que puede generar confusión y una comprensión errada de los procedimientos relacionados con el estudio de los presuntos milagros.
La periodista Marinellys Tremamunno divulgó la información. Las reacciones no se hicieron esperar.
Congregación para las Causas de los Santos lamentó que se hizo público el resultado de la evaluación médica del presunto milagro de #JoséGregorioHernández, aclarando que aún no se puede dar por aprobado y que sólo el #PapaFrancisco puede dar la autorización final. ABRO HILO pic.twitter.com/eecDxscngB
“¿Cómo pudo ser posible que un proceso que exige confidencialidad por parte de sus integrantes se haya conocido públicamente? Dios quiera que esto no afecte el proceso en curso”, escribió Moisés Habrahán Dániel
“En tal caso la imprudencia fue de los mismos obispos que hicieron pública la noticia y convocaron una eucaristía de acción de gracias”, señaló Rixio Portillo.
“El problema es que debimos haber esperado el informe final antes de anunciar a la opinión pública”, resaltó el sacerdote Gerardo Moreno. “El caso es que ya es un hecho y solo debe continuar el proceso regular. Siempre ha sido así, un ejemplo son los casos de las beatas venezolanas”, agregó.
Explicó que la beatificación siempre es segura después de ese primer paso. “Nunca ha sucedido que la comisión teológica bloquee una beatificación, luego de la severa verificación médico-científica. Después de este paso es que la comisión teológica determina el hecho como un signo milagroso”, subrayó.
«José Gregorio Hernández está en nuestros corazones”
“En definitiva, en lo particular José Gregorio Hernández es santo, y es santo porque está presente en nuestros corazones e impreso en fe genuina por sus acciones al servicio de la gente. Ya Dios nos hizo el milagro de que José Gregorio sea santo y venezolano”, especificó @nayamargarita53.
Agregó: “Es el Vaticano que se empeña en no reconocer lo que ya Dios hizo de José Gregorio Hernández, que es santo”.
Para @yayadelcqg el problema es el papa Francisco: “Ese Papa comunista primero nombra santo a la mortadela suprema que a José Gregorio”.
Vaticano: Aprobación del milagro de José Gregorio Hernández solo depende del papa Francisco
“El doctor José Gregorio Hernández es un santo. Me sanó cuando yo era un niño. Me importa un comino lo que diga el Papa comunista o el Vaticano”, subrayó José Moronta.
El usuario @dennisp22 señaló que dar esa información fue inoportuno. “Vicia el proceso canónico”, recalcó.
@hay_mar67 dijo que le importa poco lo que digan el Vaticano y el Papa: “Para mí y los míos el doctor José Gregorio Hernández es santo desde hace mucho tiempo. Punto”.