Archive for enero 2nd, 2020

« Anterior | Siguiente »

Trump empieza 2020 acelerando más deportaciones en la frontera

Posted on: enero 2nd, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 La agenda antiinmigrante de Trump se consolida desde el primer día del año nuevo

 


Se amplía el proceso de deportación acelerada de solicitantes de asilFOTO: GETTY IMAGES / EFE

 

 


La Administración Trump ha ampliado la implementación de un programa diseñado para acelerar la deportación de solicitantes de asilo a la región más transitada de la frontera, reportó este miércoles la cadena CBS.

 
 

La Revisión expedita de la solicitud de asilo (PACR, en inglés) había estado funcionando como un programa piloto en El Paso, Texas, donde unos 1,000 migrantes fueron deportados a raíz de su implementación este 2019. A inicios de diciembre fue ampliado a la región del valle del río Grande.

 

 

Activistas y abogados defensores de los derechos de los migrantes han criticado la medida, alegando que niega a los solicitantes de asilo el derecho al debido proceso, restringe su derecho a ver a un abogado y, en consecuencia, los condena a ser deportados.

 

 

La Asociación Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés) presentó una demanda contra el programa a inicios de este mes, calificando los centros de detención de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP, en inglés), a donde son enviados los migrantes sujetos a este programa, como “un hoyo negro en materia legal”.

 

 

¿Cómo funciona la deportación acelerada de solicitantes de asilo?
Antes de la implementación de PACR en El Paso, y ahora en el valle de río Grande, los migrantes bajo custodia de la CBP que no eran sujetos de ser enviados a México a esperar por sus casos de asilo (bajo los Protocolos de Protección al Migrante) eran turnados a otra agencia gubernamental (ICE), donde un oficial de asilo practicaba una entrevista de miedo creíble.

 

 

Con el nuevo programa, la entrevista es conducida por oficiales de la CBP en sus propias instalaciones. Esto cambia el proceso en dos aspectos cruciales. A) Los migrantes no tienen acceso a abogados; B) la entrevista es más difícil de pasar, según han explicado abogados al medio citado.

 

 

Esto se debe a que los migrantes que pasaron por otro país (como México) en su ruta hacia Estados Unidos ya no son elegibles para solicitar asilo desde el 16 de julio, según una regla que la Corte Suprema ha permitido, mientras su legalidad se discute en las cortes menores.


 

Entonces, los migrantes sujetos al programa PACR ya no pueden solicitar asilo en el sentido tradicional del término. Sin embargo, hay otras protecciones que pueden invocar, aunque son más difíciles de conseguir.

 

 

Bajo la convención contra la tortura de la Organización de las Naciones Unidas, los migrantes pueden recibir protección de la deportación tras pasar una entrevista más rigurosa que la del asilo por miedo creíble. Además, no son elegibles para la ciudadanía, a diferencia de los asilados. Otra opción es pedir a la corte que detenga su remoción.

 

 

Activistas han señalado al medio citado que algunos migrantes bajo el programa de deportación acelerada fueron expulsados del país tan sólo en dos semanas, en comparación con el proceso de meses o incluso años que puede tomar un caso de asilo.

 

 

Desde el punto más álgido en mayo, y tras la introducción de medidas disuasorias, las detenciones de migrantes indocumentados en la frontera con México han descendido por seis meses consecutivos.

 

 

Telemundo

All Music nombra a “Literal” de Juan Luis Guerra como mejor álbum de 2019

Posted on: enero 2nd, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 

El más reciente álbum del artista obtuvo dos Latin Grammy en las categorías «Mejor Álbum Contemporáneo-Fusión Tropical» y «Mejor Canción Tropical» por el corte «Kitipún»

 


Juan Luis Guerra en una de sus presentaciones.

FOTO: MARTIN BERNETTI / GETTY IMAGES

 


El disco “Literal” de Juan Luis Guerra lidera la lista de los mejores álbumes de 2019 para la página especializada All Music.

 
 

“Lleva el sello de identidad del sofisticado arte de Guerra, pero representado con abundante ternura, intimidad y alegría (…) ‘Literal’ es brillante, un registro descaradamente romántico, pero poéticamente conmovedor”, expresó All Music sobre el más reciente trabajo del dominicano.

 

 

La información destacó que “Guerra es el artista dominicano más prominente de la música latina, sus lanzamientos discográficos son esperados por miles de personas en el mundo. Siempre ofrece producciones musicales de variedad rítmicas, lo que constituye la novedad en el mercado”, aseguró la información.

 

 

 
El más reciente álbum del artista obtuvo dos Latin Grammy en las categorías “Mejor Álbum Contemporáneo-Fusión Tropical”, y “Mejor Canción Tropical”, por el corte “Kitipún”.

 

 

“Literal” recibió recientemente una nominación al Grammy en la categoría “Mejor Álbum Tropical Latino”.

 

 

La nota afirma que lo ocurrido con “Literal” es un nuevo logro para Juan Luis Guerra, que ya acumula 23 Premios Latin Grammy; tres Grammy; Personaje del Año de la Academia Latina de la Grabación, y el Premio Billboard a la Trayectoria, entre otros reconocimientos.

 

 

La revista Rolling Stone dijo sobre el más reciente disco de estudio de Guerra: “La leyenda de la bachata que ha revolucionado el género continúa experimentando en su nuevo LP, pero él sigue siendo entrañablemente. Es en los pequeños detalles que ‘Literal’ brilla aún más”.

 

 

 Con más de 30 millones de álbumes vendidos en todo el mundo, Guerra es un pionero de la música latina cuyos primeros éxitos internacionales incluyeron el clásico “Ojalá Que Llueva Café”.

 

EFE

 

Alfredo Romero: Amanecemos con la mayor cantidad de presos políticos en Año Nuevo de nuestra historia

Posted on: enero 2nd, 2020 by Laura Espinoza No Comments


El presidente del Foro Penal, Alfredo Romero dio a conocer que Venezuela recibió el 2020 con el mayor número de presos políticos para Año Nuevo en la historia del país.

 

 

liz Año 2020 para todos. Amanecemos con el número más alto de presos políticos en Venezuela para un comienzo de año. Son 388”, alertó.

 


 

Entre los presos políticos hay 270 civiles y 118 militares, quienes han sido privados de libertad solo por tener una ideología contraría a la dictadura de Nicolás Maduro.

 

 

La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, exhortó al régimen de Maduro a liberar a todos los presos políticos en la última actualización de su informe el pasado 18 de diciembre.

 

 

En su informe, Bachelet alertó que al menos 118 presos políticos deben ser liberados de manera inmediata por motivos de salud, retrasos judiciales, falta de ejecución de boletas judiciales de excarcelación, y/o falta de excarcelación por cumplimiento de pena.

 

 

Por: CCN

 

Embajador Trujillo: En la OEA defenderemos a quienes sufren la violencia y opresión de Maduro

Posted on: enero 2nd, 2020 by Laura Espinoza No Comments


El representante de Estados Unidos ante la Organización de Estados Americanos anunció que en 2020 presidirá la Comisión Oficial de Asuntos Administrativos y Presupuestarios de la Organización



 
 Carlos Trujillo, representante de Estados Unidos ante la Organización de Estados Americanos, anunció este miércoles que en 2020 presidirá la Comisión Oficial de Asuntos Administrativos y Presupuestarios de la OEA. Desde allí, trabajará en contra de los regímenes de Nicolas Maduro, Daniel Ortega y Miguel Díaz-Canel.

 

 

«Continuaremos nuestros esfuerzos para defender a aquellos que sufren la violencia y opresión cometidas por Maduro, Ortega y el régimen cubano«, escribió el diplomático en Twitter.

 

 


 El abogado y político estadounidense ya se ha pronunciado en contra de Maduro y las relaciones internacionales de Venezuela en anteriores oportunidades.

 

 

En noviembre, a dos semanas para la reunión del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, aseguró que quienes apoyen a Maduro corren el riesgo de ser detenidos en cualquier aeropuerto de Latinoamérica, además de aparecer en las listas de sancionados por Estados Unidos.

 

 

Embajador Carlos Trujillo: “Relaciones de Venezuela son un peligro para el mundo”

 


Asimismo, dijo que las relaciones que Venezuela mantiene con el Hezbolá genera preocupación tanto en la nación norteamericana como en la región. «Creo que los países que, todavía, reconocen a Maduro, que son muy pocos, deben decidir, cómo van a reconocer a un régimen que hoy está en negocios con Hezbolá», señaló.

 

EN

 

 

Caricaturas del jueves 02/01/2020

Posted on: enero 2nd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Portadas de la prensa internacional del 02/01/2020

Posted on: enero 2nd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

Elizabeth Salazar fue el rostro más emblemático de la crisis hospitalaria de Venezuela

Posted on: enero 2nd, 2020 by Laura Espinoza No Comments


 Elizabeth Salazar, la mujer de 65 años que en 2018 conmovió a Venezuela y al mundo al mostrar su pecho afectado por un cáncer de mama, falleció este lunes en Cúcuta, la ciudad colombiana en la que hace año y medio recibió refugio y los tratamientos médicos que no consiguió en su país natal.

 

 

El esposo de Salazar, el activista por los derechos humanos Luis Escobar, de 55 años, indicó en conversación telefónica con Efe que la mujer murió en la madrugada del lunes en la vivienda que recibieron en Cúcuta luego de ser reconocidos como refugiados por las autoridades colombianas.

 

 


A mediados de 2018, cuando Salazar mostró los estragos del cáncer en su pecho izquierdo se convirtió en la enferma más emblemática de la crisis de la salud en Venezuela, en donde muchos centros hospitalarios no cuentan con los medicamentos ni el material necesario para atender a los pacientes.

 

 

Varias ONG y agencias de Naciones Unidas han alertado que el país caribeño atraviesa por una emergencia humanitaria compleja, una de las razones que ha provocado el éxodo de más de cuatro millones de venezolanos en los últimos años.

 

 

Por este motivo, en febrero pasado Salazar abogó para que las autoridades venezolanas permitieran el ingreso de la ayuda humanitaria que el líder del Parlamento, Juan Guaidó, trató de introducir sin éxito desde Colombia.

 

 

SIN POSIBILIDAD DE CURA

 

 

Escobar explicó que cuando llegaron a Colombia hace año y medio el cáncer de Salazar “estaba muy avanzado” y agradeció al Gobierno colombiano y a la sociedad colombiana por haberles atendido “de maravilla”.

 

 

“Nos abrieron los brazos, nos abrieron su casa y su corazón, por más que los colombianos intentaron ayudarme ya no se pudo hacer nada por ella. Sin embargo, los médicos lucharon y le extendieron la vida año y medio”, dijo.

 

 

El pasado 23 de diciembre la paciente venezolana recibió la última sesión de quimioterapia y en los últimos días de vida hablaba poco porque los tratamientos “la ponían un poquito débil”, dijo Escobar.

 

 

No obstante, Escobar apuntó que su esposa nunca perdió las ganas de vivir, su valentía. “Nunca la vi acobardada”.

 

 

UNA VIDA TRUNCADA

 

 

Oriunda del estado de Anzoátegui (este), Elizabeth Salazar era madre de dos hijos y abuela. Tenía 22 años casada con Escobar, aunque de su unión no tuvieron descendencia.

 

 

Escobar recordó que conoció a su esposa en la defensa de los derechos humanos y que en ese ambiente se enamoraron y casaron. “Mi esposa se pudo haber salvado si en Venezuela hubieran existido los medicamentos y la atención médica oportuna y adecuada, como no tuvo ni la atención médica oportuna y adecuada ni los medicamentos, el cáncer fue avanzando”.

 

 

Escobar adelantó que en los próximos días planea hacer una caminata que le lleve desde Cúcuta a Bogotá con la intención de pedir una visa humanitaria a Estados Unidos y allí “denunciar el caso de mi esposa y de los miles de venezolanos que han muerto por hambre y por enfermedad en Venezuela”.

 

 

El activista de derechos humanos indico que no prevé regresar a Venezuela pues ya estuvo preso durante dos años por sus denuncias de violaciones a los derechos fundamentales.

 

 

Inundaciones en Indonesia deja al menos 23 muertos según nuevo balance

Posted on: enero 2nd, 2020 by Laura Espinoza No Comments


    

Las inundaciones que están sacudiendo la región de Yakarta en Indonesa dejaron al menos 23 muertos, una cifra que podría aumentar, anunció el jueves la agencia de gestión de desastres.

 

 

Un anterior balance daba cuenta de 18 personas fallecidas por las lluvias torrenciales que cayeron durante la Nochevieja, que causaron deslizamientos de tierra e inundaron numerosos barrios.

 

 

En imágenes de la región, se pueden ver casas y coches anegados de agua y barro, con los vecinos intentado desplazarse con botes hinchables y neumáticos.

 

 

Al menos 21 personas perecieron en la megalópolis de Yakarta, otras dos perdieron la vida en la región de Lebak, en el extremo sur de la isla de Java.

 

 

“El último balance es de 21 muertos”, anunció el jueves a la prensa la ministra de Asuntos Sociales, Juliari Peter Batubara. “Esperemos que no siga aumentando”, agregó.

 

 

En Lebak, la agencia de gestión de desastres confirmó la muerte de otros dos habitantes. La policía local indicó por su parte que buscaba a ocho personas, que seguían desaparecidas en la región.

 

 

Decenas de miles de personas fueron evacuadas en refugios provisionales, después de que numerosas viviendas sufrieran daños.

 

 

Las personas fallecidas murieron ahogadas, por hipotermia o arrastradas por los deslizamientos de tierra. Entre las víctimas figuran un niño de 8 años, muerto en un corrimiento de tierra, y un adolescente de 16 años que se electrocutó.

 

 

“Las inundaciones llegaron sin avisar”, explicó Munarsih, cuyo barrio, en los suburbios del oeste de Yakarta, quedó anegado.

 

 

“El agua llegó muy rápido y subió rápidamente. No logramos sacar nuestras pertenencias, ni mi coche”, contó esta vecina.

 

 

Se trata de las peores inundaciones en Yakarta desde las de enero de 2013, que causaron decenas de muertos.

 

 

La ciudad, con una población de alrededor de 30 millones, suele verse afectada por inundaciones durante la temporada de lluvias en Indonesia, que comenzó a finales de noviembre.

 

 

Según las autoridades, unas 31.000 personas han sido evacuadas, pero estas cifras no incluyen a los habitantes de las localidades lindantes con Yakarta.

 

AFP

Hong Kong entra a 2020 con una masiva manifestación pro democracia

Posted on: enero 2nd, 2020 by Laura Espinoza No Comments


    

Más de un millón de manifestantes prodemocracia, según los organizadores, convergieron este miércoles en las calles de Hong Kong para celebrar el cambio de año y dar un nuevo impulso al movimiento, con esta protesta marcada por choques con la policía.

 

 

La excolonia británica vive desde junio su peor crisis desde su retrocesión a Pekín, en 1997.

 

 

Las protestas para obtener reformas democráticas se han traducido en marchas pacíficas que congregan a millones de personas, pero también en violentos enfrentamientos entre policías y manifestantes.

 

 

Más de un millón de hongkoneses participaron en la manifestación de Año Nuevo, según los organizadores. “La cifra total de la marcha de hoy sobrepasa el 1,03 millones de personas [del 9] de junio”, estimó en un comunicado el Frente Civil para los Derechos Humanos (FCDH), en alusión a la primera manifestación multitudinaria que supuso el verdadero inicio del movimiento.

 

 

Este miércoles, las autoridades pidieron a los organizadores que finalizaran la marcha más pronto de lo previsto debido a enfrentamientos. La protesta, autorizada, comenzó pacíficamente por la tarde, pero cuando el cortejo recorría el barrio de Wan Chai estallaron choques con la policía.

 

 

Molotovs

 


La policía antidisturbios, blanco de cócteles Molotov, respondió con gases lacrimógenos y gas pimienta.

 

 

“La policía nos pidió dispersar la marcha”, anunciaron los organizadores por megáfonos a los manifestantes. “Por favor, váyanse inmediatamente, con calma y despacio”, agregaron.

 

 

Los antidisturbios se desplegaron alrededor de la manifestación, incluso en la estación de metro de Wan Chai. Manifestantes con el rostro cubierto y vestidos de negro construyeron barricadas improvisadas. Algunos comercios sufrieron destrozos.

 

 

Aunque estos choques fueron menos violentos que en manifestaciones anteriores, unas 400 personas fueron detenidas, indicó la policía, principalmente por “reunión ilegal y posesión de armas”.

 

 

La marcha buscaba presionar al ejecutivo local para que acceda a las reivindicaciones del movimiento, como el establecimiento de un verdadero sufragio universal, una investigación independiente sobre el comportamiento de la policía y la amnistía para todos los detenidos desde junio (unos 6.500, de los cuales casi un tercio tienen menos de 20 años).

 

 

“Es triste que nuestras reivindicaciones de 2019 tengan que pasar a 2020”, lamentó ante la multitud Jimmi Sham, del FCDH, antes del comienzo de la manifestación. “Creemos que habrá más represión en el futuro. Tenemos que prepararnos activamente para la lucha”, dijo.

 

 

“Una situación desesperada”

 


“El Estado de derecho, los derechos humanos y la libertad de Hong Kong han sido progresivamente erosionados”, señaló un manifestante, con el rostro oculto tras una máscara, en un discurso durante una reunión de los participantes en la protesta.

 

 

“Los habitantes de Hong Kong han sido empujados a una situación desesperada. Por eso hoy tenemos que salir”, agregó.

 

 

Miles de personas se congregaron el martes por la noche en distintas zonas del territorio para la transición al 2020: “¡Diez! ¡Nueve! ¡Liberen Hong Kong, la revolución ahora!”.

 

 

Pequeños grupos se juntaron en el barrio de Mong Kok, donde prendieron fuego a las barricadas, y fue entonces cuando las fuerzas de seguridad usaron gases lacrimógenos por primera vez en 2020.

 

 

Horas antes, miles de manifestantes formaron cadenas humanas kilométricas a través de las calles de la ciudad. Entonaron el “Gloria a Hong Kong”, el himno de la protesta, y enarbolaron carteles que llamaban a proseguir la batalla por la democracia en 2020.

 

 

La protesta surgió en un principio contra un proyecto de ley que pretendía autorizar las extradiciones a China continental -al que las autoridades finalmente renunciaron-, y acabó ampliándose para denunciar el control ejercido por Pekín.

 

 

A finales de noviembre, el bando prodemocracia ganó las elecciones locales, que fueron consideradas como un referéndum sobre la forma en la que el gobierno local, respaldado por Pekín, gestiona la crisis. Desde entonces, los enfrentamientos en las protestas han sido esporádicos.

 

 

Los manifestantes, en cambio, prometieron continuar su lucha por una mayor libertad. Hasta ahora, el ejecutivo local dirigido por Carrie Lam ha rechazado sus peticiones.

 

DW | AFP

Netanyahu anuncia que pedirá inmunidad para evitar ser juzgado por corrupción

Posted on: enero 2nd, 2020 by Laura Espinoza No Comments


El primer ministro en funciones de Israel, Benjamín Netanyahu, anunció hoy en una comparecencia televisiva que pedirá al Parlamento la inmunidad para evitar ser juzgado por tres casos de corrupción.

 

 

“Tengo intención de apelar al presidente de la Knéset (Parlamento) para ejercitar mi derecho y mi deber de continuar sirviendo a los ciudadanos”, señaló Netanyahu en un esperado discurso en directo.

 


El anuncio se produce horas antes de que finalizase el plazo para pedir la protección, el último recurso que le queda a Netanyahu para evitar ser enjuiciado por cohecho, fraude y abuso de confianza en tres casos distintos.

 

 

Durante su discurso, Netanyahu dijo que espera “seguir liderando Israel muchos años”, denunció una campaña de “incitación” en su contra y enfatizó que la ley de inmunidad busca “proteger a políticos electos de demandas judiciales inventadas” y garantizar “que puedan servir al pueblo” que los eligió.

 

 

La decisión de Netanyahu, que esta semana se refirió a la inmunidad parlamentaria como “una piedra angular de la democracia”, apuntando su intención, tendrá como consecuencia una demora en el comienzo del juicio en su contra, probablemente incluso hasta después de las elecciones del próximo dos de marzo (terceras en menos de un año en el país, que vive un bloqueo político sin precedentes).

 

 

 Como consecuencia del bloqueo, el comité parlamentario encargado de decidir sobre la petición de inmunidad no está formado (y la Cámara está disuelta). A no ser que la Knéset (Parlamento) opte por formarlo para decidir sobre esta cuestión, la decisión no se tomaría hasta la formación de un Gobierno y la designación de ese comité, después de los próximos comicios.

 

 

La decisión que tome el Parlamento en relación a la inmunidad se podría apelar ante el Tribunal Supremo, algo que demoraría aún más el comienzo del juicio.

 

 

De concedérsele la inmunidad, que debe ser ratificada por el pleno de la Knéset, esta permitiría a Netanyahu no ser enjuiciado mientras conserve su puesto.

 

 Algunos analistas consideran que esta decisión puede tener un coste electoral significativo para Netanyahu, que se enfrentará en marzo a las primeras elecciones desde que fue acusado de corrupción por el fiscal general del Estado, Avijai Mandelblit, en noviembre, y las terceras tras dos fracasos en la formación de gobierno.

 

 

Los partidos israelíes representados en la Knéset no lograron acordar formar un Ejecutivo tras los comicios de abril y septiembre pasados, lo que ha sumido al país en un bloqueo político durante meses en los que la situación judicial de Netanyahu se ha ido agravando.

 

 

EFE

« Anterior | Siguiente »