Posted on: diciembre 28th, 2019 by Laura Espinoza No Comments
El Ministro Consejero de la Embajada de Venezuela en Estados Unidos, Gustavo Marcano, en compañía de Brian Fincheltub, Director de asuntos consulares de la embajada venezolana en Estados Unidos, hicieron un balance sobre los venezolanos detenidos por causas migratorias.
“Hemos transmitido a los venezolanos en la Florida que trabajaremos para que se garanticen sus derechos, seguiremos luchando para que haya protección a los venezolano en Estados Unidos”, señaló Marcano, quien detalló que al menos “son 900 venezolanos detenidos”.
Señaló además que irán a las cárceles “donde están los venezolanos detenidos”.
Por su parte, Brian Fincheltub, Director de asuntos consulares, expresó que de 900 casos, “estamos atendiendo 418 casos, casi la mitad todavía los familiares no se han comunicado, es muy importante que nos contacten”.
“Hemos elevado situaciones ante las autoridades para que todo se solucione (…) el 85% de los casos de Venezuela están detenidos por cruzar la frontera sur sin ningún tipo de visado”, expresó.
Posted on: diciembre 28th, 2019 by Laura Espinoza No Comments
Sus campañas publicitarias de Navidad son esperadas con cierta impaciencia. Como referentes indiscutibles de la creatividad, son de las que dejan huella en la memoria
Muy pocas compañías han alcanzado en el planeta el estatus de un símbolo. Son empresas que logran asociar su imagen con valores, sentimientos y emociones que trascienden incluso el producto que comercializan. Coca-Cola es una de estas firmas universalmente reconocibles.
En estos últimos compases de 2019, la multinacional de bebidas refrescantes, fiel a su espíritu, ha ido un paso más allá. A través de gigantescas lonas instaladas en puntos estratégicos de cuatro ciudades, Coca-Cola felicita cordialmente la Navidad a todo el mundo. Hasta aquí, nada nuevo. Lo sorprendente es que Coca-Cola menciona explícitamente en su christma navideño a Pepsi, su más directo competidor en el mercado. Lo hace, eso sí, empleando un recurso creativo –el acróstico– que obliga al viandante a leer detenidamente para decodificar este divertido mensaje cifrado.
El texto publicitario de Coca-Cola consta de cinco líneas y guarda el formato de una adivinanza. Si el espectador une en vertical la primera letra de cada línea, el resultado final es un PEPSI claramente escrito, incluso con letras mayúsculas. El acróstico es un artificio que antaño se usaba en composiciones poéticas para camuflar algún mensaje o hacer guiños a los lectores más atentos. El prólogo de La Celestina, la novela de Fernando de Rojas, contiene uno de los acrósticos más conocidos en lengua española.
Apreciar la buena parte de quienes nos rodean nutre la filosofía de este llamativo mensaje navideño, según explica Esther Morillas, directora de Marketing de Coca-Cola Iberia: “A pesar de que todos somos diferentes, esta Navidad, en Coca-Cola queremos compartir momentos y disfrutar juntos, eligiendo ver lo bueno de las personas porque es más fuerte lo que nos une que lo que nos separa. Y esto, lo es para todas las personas”.
Cuatro lonas gigantes ubicadas en otras tantas fachadas de Madrid, Málaga, Valencia y Bilbao dejan constancia de este espíritu. La idea es celebrar aquello que la humanidad tiene en común, enterrando las diferencias que nos separan. De ahí que, en un ejemplo de marketing extremo, Coca-Cola haya decidido felicitar explícitamente a su gran competidor, enterrando por un momento sus batallas comerciales.
Protagonista en las campanadas
La campaña de Navidad diseñada por el gigante de los refrescos incluye además distintos contenidos audiovisuales en las principales calles y espacios de toda España para acercar el mensaje y los valores navideños de la marca a los ciudadanos.
En este contexto, Coca-Cola será protagonista también en las tradicionales doce campanadas con las que se acompañan las uvas en las principales cadenas españolas de televisión. El 31 de diciembre, las icónicas botellas de este refresco indicarán cada campanada del reloj de la Puerta del Sol de Madrid con las que se recibirá el año 2020.
Según indica la compañía, Coca-Cola seguirá encendiendo el espíritu navideño entre las familias a través de la Casa de la Navidad, ubicada en la Real Casa de Postas de Madrid (Plaza de Pontejos, 3) hasta el 5 de enero. Se trata de una experiencia completamente gratuita, ideal para que todos los miembros de la familia vivan juntos el espíritu de esta festividad. El recorrido por la Casa de la Navidad dura veinte minutos aproximadamente. Todos los asistentes podrán conocer las diferentes estancias de la casa, en la que destacan la habitación de Papá Noel, la sala llena de burbujas y un espacio en el que descubrir cómo se fabrican los juguetes que se entregarán a los niños de todo el mundo.
Posted on: diciembre 28th, 2019 by Laura Espinoza No Comments
Las autoridades temen que aumente el número de fallecidos después del ataque cometido presuntamente por un conductor suicida que ha hecho estallar su vehículo en un cruce de Mogadiscio
Imagen del lugar del atentado con un coche bomba este sábado en Mogadiscio, capital de Somalia. FEISAL OMAR REUTERS
Al menos 76 personas han muerto y decenas han resultado heridas este sábado por la explosión de un coche bomba en un puesto de control de carretera en Mogadiscio, en la concurrida intersección que conecta la capital de Somalia con la localidad de Afgoye, según fuentes médicas. Esta cifra de víctimas mortales es sin embargo provisional, señaló el médico Yahye Ismail, pues solo tiene en cuenta los muertos en los hospitales Erdogan y Maddina, desde donde se urge a la población a que acuda a donar sangre. «Se ha pedido a otros pacientes, familiares e incluso a médicos, enfermeras y personal del hospital que donen sangre con urgencia para ayudar a las víctimas. La situación es mala», dijo Ismail a Efe.
Video: Horrific scenes at Mogadishu’s Ex-control Afgoye junction after a suicide truck bomb blast; bodies lie on the ground as emergency services evacuate the dead and wounded. pic.twitter.com/4D55J4lR49
El atentado, que aún no ha sido reivindicado, podría haber causado más víctimas. Según el diputado somalí Abdirizak Mohamed, el número de muertos ascendería a 94, entre los que habría cuatro extranjeros, 73 civiles y 17 policías, ha explicado en su cuenta de Twitter. Entre los muertos hay dos ingenieros de nacionalidad turca, quienes en el momento de la explosión realizaban obras en esta carretera que une Mogadiscio con Afgoye, y varios estudiantes universitarios que se encontraban dentro de un minibús que atravesaba el cruce. El atentado tuvo lugar a las 8.00 hora local (las 6.00 en Madrid) cuando un presunto suicida hizo estallar su vehículo cerca de una oficina de impuestos en un puesto de control en cuyos alrededores había coches patrulla, estudiantes y vendedores de qat (estimulante vegetal).
Los equipos de emergencia ya están en la zona afectada, según reportan medios locales, y todavía ningún grupo terrorista ha reclamado la autoría de este suceso, si bien el grupo yihadista Al Shabab se había manifestado en contra de la edificación de esta carretera. Mogadiscio sufre a menudo atentados de Al Shabab, organización terrorista que se afilió en 2012 a la red internacional Al Qaeda y que controla parte del centro y el sur de Somalia, donde aspira a instaurar un Estado islámico de corte wahabí (ultraconservador). Somalia vive en un estado de conflicto y caos desde 1991, cuando fue derrocado el dictador Mohamed Siad Barré, lo que dejó al país sin Gobierno efectivo y en manos de milicias islamistas y señores de la guerra.
Posted on: diciembre 28th, 2019 by Laura Espinoza No Comments
El fin de año siempre es una de las mejores épocas para el comercio venezolano. En general, diciembre es la meca de las ventas. Pero en esta economía distorsionada en la que una arepa cuesta más que un tanque de gasolina nada es normal.
Sin embargo, los comerciantes se han sorprendido del movimiento económico de las últimas semanas. La economía está borracha por un chorro de dólares que entra sin control y que se gasta sin conciencia.
La libertad absoluta del capitalismo más salvaje se ha posesionado de aquellos que han podido invertir sus billetes verdes para traer toda clase de cosas del exterior. Surgen los bodegones como respuesta a la locura del consumo y a la nostalgia por productos que antes los que trabajaban y ganaban bien podían comprar.
La economía de bodegones es para unos cuantos. No todos tienen dólares para comprar papel tualé o detergente importado, mucho menos chocolates y golosinas. Pero los que se han aventurado a este nuevo invento han visto retribuida su inversión.
Economistas, como José Toro Hardy, han aclarado que en cuanto se acaben los dólares que circulan artificialmente en la economía, el sistema se verá en una especie de resaca que no se pasará ni con bicarbonato importado.
En medio de toda esta vorágine de consumo, el jefe del régimen anunció un aguinaldo de “medio petro” para los pensionados y jubilados. Esas mentes cándidas y desprotegidas que tratan a duras penas de sobrevivir en este país de locos.
Sin embargo, cuando se analiza de cerca este “gesto magnánimo” del jefe del régimen, se hace evidente que es una mentira, más elaborada y tecnológica que las que acostumbra, pero mentira al fin.
El jubilado que cuente con la gracia de alguien que lo ayude en las lides computarizadas habrá cantado victoria cuando logre ofrecer su medio petro para la cotización en la página Patria.
Después de unos días verá que la operación se revierte. ¿Por qué? Porque sencillamente lo que le permite la página limosnera del régimen es ofrecer el medio petro para cambiarlo por bolívares. Pero, vamos a estar claros, nadie quiere comprar esa moneda.
El resultado es que el aguinaldo es pura patraña. No hay quien compre petros, entonces no hay cómo convertirlo a bolívares.
Ya saldrá alguno a decir que es mejor pagar con petros. Pero ¿en dónde los aceptan? La mentira está tan bien montada que publican una supuesta lista de comercios que los reciben. Todos desconocidos o imposibles de verificar si al menos existen.
La cosa es tan ficticia que parecería un adelanto del Día de los Inocentes, pues le han tomado el pelo a todos los pensionados y jubilados que pensaron que iban a recibir algo de lo que les corresponde por haber trabajado toda su vida por el país.
Pero así es este régimen. En lo único que es dadivoso es en repartir mentiras.
Posted on: diciembre 28th, 2019 by Laura Espinoza No Comments
Roberto Briceño León, director del Observatorio Venezolano de la Violencia, aseguró que en el país hay 60.3 muertes violentas por cada 100.000 habitantes
Roberto León Briceño señaló que en seis estados y en 175, se registró más decesos a manos de la policía que de la delincuencia | El Mundo.es “Venezuela es el país más violento de América Latina al reportar 16.506 fallecidos por muertes violentas en 2019″, informó Roberto Briceño León, director del Observatorio Venezolano de la Violencia.
En un informe presentado a la prensa este viernes, aseguró que de ese número, 6.538 personas murieron a consecuencia del hampa común, mientras que 5.282 fue por resistencia a la autoridad.
“Resistencia a la autoridad aún cuando detectamos que en estos casos hay exceso de funcionarios policiales como el FAES. Esto representa 19 muertos por cada 100.000 habitantes”, dijo Briceño León de acuerdo con lo reseñado por Infobae.
Encuentran dos cabezas humanas frente a un colegio en El Callao El sociólogo destacó que en Venezuela no se conoce la cifra oficial de muertes pues, desde 2003, las autoridades no dan un balance sobre el número de muertes en el país.
Briceño señaló que en seis estados se registraron más decesos a manos de la policía que de la delincuencia.
Sin embargo, el director del Observatorio Venezolano de la Violencia aseguró que las muertes violentas bajaron 21% en 2019 respecto al año 2018.
Hallan restos humanos dentro de un contenedor de basura en El Cementerio
Otra de las causas de muertes en Venezuela es el suicidio. Según Briceño, esto se debe a la crisis política y económica del país.
«En Venezuela ha aumentado la tasa de suicidios entre 2015 y principios de 2019. Son 9 muertes por cada 100.000 habitantes. El alza es entre 140 y 180%. Esto es producto de la incertidumbre y de la desesperanza en la cual está sumida la población venezolana», reza parte del informe.
Posted on: diciembre 28th, 2019 by Laura Espinoza No Comments
El Banco del Tesoro, a través de sus canales electrónicos, activó este viernes 27 de diciembre la opción de transferencias de fondos de la Tarjeta de Alimentación a una cuenta financiera.
«En virtud de seguir fortaleciendo los canales electrónicos y mejorar la calidad de vida de nuestros clientes, ahora podrás realizar la transferencia de los fondos de la Tarjeta de Alimentación (TDA) a una cuenta financiera», informó la entidad financiera a través de su cuenta en Twitter.
Estas acciones forman parte de la ampliación que realiza el Banco del Tesoro constantemente para atender las necesidades de los clientes.
Esta opción permite monetizar los saldos de las TDA para que se puedan realizar consumos adicionales.
Posted on: diciembre 28th, 2019 by Laura Espinoza No Comments
El Ejército de Brasil interrogaba este viernes a cinco militares venezolanos localizados la víspera, sin armas, en una reserva indígena fronteriza, informó la cancillería brasileña.
Los militares del país vecino «fueron localizados en la región de la tierra indígena de Sao Marcos», un vasto territorio en el norte del estado de Roraima.
«Estaban desarmados y fueron conducidos a Boa Vista [capital del estado], donde están siendo entrevistados», añadió el gobierno en un comunicado conjunto de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa.
El hallazgo de los militares venezolanos ocurre pocos días después de un asalto a un batallón en el sur de Venezuela en el que murió un militar de 21 años y seis resultaron detenidos.
El gobierno venezolano de Nicolás Maduro atribuyó el ataque a opositores entrenados en «campamentos paramilitares» de Colombia y respaldados por autoridades de Brasil y Perú, algo que estos países niegan.
Brasil forma parte de la cincuentena de países que reconocen al líder opositor Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela.
Posted on: diciembre 28th, 2019 by Laura Espinoza No Comments
En las montañas semiáridas de Bobare crece el agave, la planta del cocuy, licor ancestral al que vuelven la mirada venezolanos a quienes no les alcanza el dinero para ron, cerveza o, peor aun, whisky, otrora símbolo del derroche petrolero.
Pariente de la planta del mezcal mexicano, el ‘agave cocui trelease‘ está en la cultura venezolana desde tiempos precolombinos y sus usos perduran gracias a artesanos como Dolores Giménez, de 84 años, patriarca de Bobare, estado Lara.
Giménez forjó su maestría cocuyera desde los siete años, cuando se producían unas pocas «garrafitas bien escondidas». «Si la Guardia lo agarraba a uno con cocuy lo ponía preso o le volvían pedazos la culebra (tubo de destilado)», rememora en su modesto alambique.
Desde entonces este hombre dicharachero, con 25 hijos y 103 nietos, depuró el proceso y alegra los ratos de ocio de paisanos como Nelson Vargas, a quien su bebida favorita, la cerveza, se le fue a los cielos por una inflación.
«Hace tres años que no me tomo una cerveza», cuenta con amargura.
De 66 años, su pensión apenas equivale a tres dólares mensuales, que le alcanzarían para dos «birras».
«Pocos la toman. Nosotros, los pobres, no», afirma Vargas mientras empuja un sorbo de cocuy durante una procesión de la Virgen de Guadalupe. Copas van y vienen a ritmo de rancheras y golpes tocuyanos.
– Consumo en picada –
El consumo de licor en Venezuela caerá 34% este año, estima la firma de análisis de mercado de bebidas alcohólicas IWSR, basada en Londres, tras desplomarse 37% en 2018. Son cifras consistentes con el 50% de contracción del PIB venezolano desde 2013.
Solo el consumo de cerveza bajó 39% en 2018, según IWSR, que sitúa la ingesta per cápita de destilados en el país en 2,5 litros anuales, frente a 3,2 de la vecina Colombia y 5,7 de Brasil.
Los consumidores «están migrando de bebidas tradicionales como cerveza o rones, a bebidas espirituosas más baratas como licores de ron (derivados) o aguardiente», explica Carlos Salazar, presidente de la Cámara de Licores de Caracas, donde las ventas bajaron 50% este año.
Mientras en 1998 un sueldo mínimo alcanzaba para 46 cajas de cerveza, ahora se necesitan más de cinco salarios para una, según fuentes del sector.
Pero la búsqueda de alternativas económicas tiene consecuencias letales. Un monitoreo de medios, ante la falta de cifras oficiales, contabiliza una treintena de muertos en 2019 por ingerir licor adulterado.Del whisky al cocuy y la guarapita: consumo de licores baja 34% este año
– Adiós al whisky –
Atrás quedaron las épocas de vacas gordas en las que el whisky era omnipresente, relegando a los rones nacionales, considerados entre los mejores del mundo.
El consumo de destilados escoceses o irlandeses se disparó con la llegada de las petroleras anglosajonas a Maracaibo (noroeste) y se convirtió en símbolo de estatus en el país con las mayores reservas de crudo.
En 2014 Venezuela era el segundo país latinoamericano con mayor consumo per cápita de whisky.
Unos 15 años atrás «en las fiestas se servía whisky bueno. De 12 años (de añejamiento), era malo. Consumir ron era una raya (vergüenza)», evoca risueña Gabriela Fernández, de 49 años, en su puesto de comida de Maracaibo, hoy postrada por el colapso de la producción petrolera y los servicios públicos.
El consumo de whisky en Venezuela decreció 43% entre 2013 y 2018, según IWSR.
– Venenos –
En un apartamento caraqueño, Mayerlin y Karen mezclan aguardiente de caña con jugo de guanábana y abundante azúcar para hacer «guarapa», tradicionalmente comercializada en barriadas. Dan un toque estético a las botellas para llegar a gente joven.
Un litro de estos cócteles afrutados cuesta tres dólares.
«La dificultad mayor ha sido la competencia, lo están haciendo muchos, y la desconfianza» por la adulteración, señala Karen Rivas, de 30 años.
Dolores también enfrenta el estigma generado por fabricantes de verdaderos venenos que hacen pasar por cocuy. Vecinos cuentan que en allanamientos han encontrado hasta baterías de carros en calderas de destilación.
Pero en la finca de los Giménez se respira misticismo.
Cuatro años después de la siembra, se corta la planta para hornearla bajo tierra; luego se tritura y el jugo fermentado se destila. El resultado: un líquido blanco con notas ahumadas y 50 grados de alcohol que baja lento por la copa. Una botella cuesta dos dólares.
– Patrimonio cultural –
«Dicen que el cocuy de Dolores no tiene nada que envidiarle al tequila», asegura Crispín, su nieto de 36 años.
Los Giménez también producen una variedad fermentada con dulce de caña y macerada en barricas, con un «toque secreto» del abuelo.
La bióloga Miriam Díaz, estudiosa del tema y que promovió la denominación de origen del Cocuy Pecayero (estado Falcón), cuenta que este licor llegó a ser exportado a las Antillas como coñac.
Díaz denuncia una «campaña» contra el cocuy, cuya planta es patrimonio cultural venezolano. «¡Cómo puede matar algo tan extraordinario!», dice.
Dolores ve en la adulteración la sombra de la codicia. Aunque ya no está metido de lleno en la producción, es el catador principal y solo quiere «que la fama no se acabe».
«No me interesa volverme rico con el cocuy. Sacar cocuy bueno sí me gusta, que usted se eche un trago conmigo y yo me eche un trago con usted».